En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Investigación
Exclusivo suscriptores
Bogotá: drama de 250 pacientes abandonados en hospitales está bajo la lupa del Distrito
En este momento, Bogotá necesita de 4.000 camas hospitalarias más. Autoridades buscan soluciones.
Las historias de los pacientes abandonados en hospitales tanto públicas como privadas son constantes. Hace poco se conoció el caso de un joven diagnosticado con un extraño síndrome que permanecía internado en un hospital en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) en una unidad de salud mental.
Su madre les decía a los médicos que no podían llevárselo porque no contaba con los recursos necesarios para hacerse cargo de los gastos médicos, pues su diagnóstico afectaba su capacidad mental, muscular y el desarrollo de los órganos sexuales, pero el hospital tampoco tenía lo necesario para atender a pacientes crónicos ni estaba diseñado para estancias largas.
Casos como estos ya comenzaron a preocupar a las autoridades distritales y aunque el abandono se produce afectando a pacientes de todas las edades, es más frecuente el de los adultos mayores, y no es un tema menor, pues la ocupación de camas de estos pacientes les quita la oportunidad a otros que las necesitan con más premura. Según el secretario de Salud, en este momento Bogotá necesita de 4.000 camas más, pues hoy solo cuenta con 15.600. Por eso la redistribución de las mismas es urgente. Justamente por eso una de esas prioridades es trasladar a unos 200 pacientes abandonados que en este momento se encuentran en la red pública de hospitales y a unos 50 que se encuentran en la privada. “Son familias o personas que abandonan a los adultos mayores, nunca más vuelven”, dijo Gerson Bermont.
Para empezar a solucionar esta problemática se está trabajando de la mano con la Secretaría de Integración Social (SDIS) para adecuar instalaciones sociosanitarias donde es más efectivo atender a un en esta condición. “Estos pacientes cuidados por médicos y enfermeras pasarán a ser cuidados por un servicio social y seguirán teniendo atenciones especializadas cuando lo requieran. Ahí se liberarían 250 camas, casi lo que puede recibir un hospital”.
No lo hacen porque en sus hogares no tienen las condiciones y en esos casos también trabajaremos con la SDIS para realizar los traslados
A eso se le suma, según el funcionario, que hay unos 600 pacientes que deberían estar en hospitalización en casa porque, por ejemplo, cuentan con tratamientos para enfermedades crónicas. “No lo hacen porque en sus hogares no tienen las condiciones y en esos casos también trabajaremos con la SDIS para realizar los traslados. Son otros 600 cupos que se liberarían”. La hospitalización domiciliaria se fortalecerá en esta istración y así, fácilmente, se pueden instalar en Bogotá 1.500 o 2.000 camas más para llegar a esos equilibrios que necesita la ciudad en materia de atención en salud.
. Foto:AGENCIA SINC
Según la SDIS, abandonar a una persona mayor es un delito, de acuerdo con la Ley 1850 de 2017. “El que someta a condición de abandono y descuido a una persona mayor, genere afectación en sus necesidades de higiene, vestuario, alimentación y salud, incurrirá en prisión de 4 a 8 años y en multa de 1 a 5 salarios mínimos legales mensuales vigentes”.
Es un fenómeno para plantear soluciones urgentes pues de acuerdo con las proyecciones de población del Dane, Bogotá cuenta con un total de 1’226.175 personas con 60 años y más, que corresponde al 15,39 por ciento del total de la población de la ciudad. De este grupo poblacional, 514.843 son hombres y 711.332 son mujeres, lo que constituye un 41,99 por ciento y un 58,01 por ciento de la población de personas mayores, respectivamente.
Se ha hecho un ejercicio de articulación entre los diferentes sectores de la istración para poder hacer un reconocimiento integral de qué es el abandono
En el foro ‘Vejez sin abandono’, realizado por la SDIS, el tema fue abordado por varios expertos. Manuel González, asesor de Despacho de la Secretaría de Salud de Bogotá, dijo: “Se ha hecho un ejercicio de articulación entre los diferentes sectores de la istración para poder hacer un reconocimiento integral de qué es el abandono, qué hay detrás de este, qué hay en esas familias que están abandonando a las personas mayores y cuáles son sus consecuencias, para establecer una estrategia que nos permita prevenir. Reconocen que la familia es responsable del cuidado de las personas mayores, pero que también hay unas responsabilidades desde el Estado y la istración”.
Paula Forttes, experta de Proyecto Vital, agregó: “Abordar el abandono es un elemento base para sostenernos en sociedad, no podemos desarrollar un proyecto de vida en el que podamos lograr la integridad y la felicidad. Los vínculos son los que sostienen los escenarios de cuidado y, por tanto, prever las situaciones o los factores de riesgo”.
¿Hay soluciones a la vista?
Un parque hospitalario que se había previsto en la istración pasada en la localidad de Engativá y que sería construido bajo el esquema de asociación público-privada, proceso de licitación que actualmente está suspendido y será revocado por las dificultades halladas en la titularidad del predio, será reemplazado por una propuesta que busca solucionar la falencia de 4.000 camas hospitalarias y abandono de 150 pacientes en Bogotá. La propuesta que consiste en la construcción de una nueva infraestructura hospitalaria en las localidades de Suba, Engativá y Fontibón.
La Alcaldía promete aumentar de 126 camas a 323 en el noroccidente de Bogotá y que los mayores beneficiados van a ser los s, pues no tendrán que realizar grandes desplazamientos y, en cambio, sí acceder a equipos de alta complejidad.
Las propuestas son claras: construir una nueva infraestructura para la localidad de Suba, con servicios de baja y mediana complejidad; la ampliación de los servicios de urgencias del Hospital de Engativá, así como la construcción del Hospital de Fontibón.
La nueva unidad de servicios de salud hospitalaria en la localidad de Suba, específicamente en la zona del Polígono, con una población estimada de 675.157 habitantes, un área de 18.000 metros cuadrados, incluidos los diseños, la construcción, la interventoría, la dotación y adquisición de predio por un valor total estimado de 209.000 millones de pesos.
Por su parte, la ampliación del Hospital de Engativá beneficiará a una población de 810.809 personas y busca fortalecer los servicios de urgencias, convirtiéndola en una central de urgencias y servicios hospitalarios especializados de alta complejidad; de similares condiciones a lo estimado inicialmente en el proyecto Complejo Hospitalario de Engativá. Con un área estimada de 12.000 metros cuadrados para la ampliación de la edificación que incluye los diseños, la construcción, la interventoría, la dotación y el reforzamiento de la estructura de la edificación actual, por un valor final estimado de 250.528 millones de pesos.
Finalmente, una nueva unidad de servicios de salud hospitalaria en la localidad de Fontibón, con una población estimada de 393.884 habitantes, un área estimada de 18.000 metros cuadrados, incluiría los diseños, la construcción, la interventoría y la dotación; tiene un valor total estimado de 209.000 millones de pesos.