En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Análisis
Exclusivo suscriptores
El Gobierno dice que estratos 5 y 6 son los que más derrochan agua en Bogotá: ¿qué tan cierto es esta afirmación? Opinan expertos
La CRA plantea disminuir los topes de consumo de agua en la ciudad, y el límite sería más drástico para los estratos más altos.
Actualmente, el tope de consumo está en 22 metros cúbicos mensuales. Foto: Sergio Acero Yate / El Tiempo
En vista de la grave situación de los embalses, el Gobierno Nacional, a través de la Comisión de Regulación de Agua Potable (CRA), anunció que publicará una resolución para que los topes de consumo de agua en Bogotá y la Sabana disminuyan. Esto impactaría el recibo de los ciudadanos, sobre todo de estratos 5 y 6, quienes "son los más derrochones", según la Comisión. ¿Qué opinan los expertos?
Actualmente, el tope de consumo está en 22 metros cúbicos mensuales, por lo que el Distrito determinó unos desincentivos para quienes exceden este volumen. Sin embargo, con las medidas que anunció la CRA, el límite quedaría en 12 metros cúbicos para los estratos del 1 al 4, y de 10 metros cúbicos para los estratos 5 y 6.
Lo que estamos midiendo son los niveles promedios que ellos tienen de consumo habitual para todas sus actividades y nos estamos ajustando a esos niveles de consumo
Ruth Maritza Quevedo Fique, directora de la CRA, dijo en entrevista con EL TIEMPO que desde la entidad se han hecho estudios "con micromedición directa", en los que se determinó que los estratos más altos gastan más agua por persona.
"Esto no es un castigo. Lo que estamos midiendo son los niveles promedios que ellos tienen de consumo habitual para todas sus actividades y nos estamos ajustando a esos niveles de consumo", agregó Quevedo.
El anuncio de estos nuevos topes se da unas semanas después de que la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) aplicara multas a 26.330 s por exceder el límite en los últimos dos meses. De ellos, aproximadamente el 50 por ciento era de estrato 2, y el 30 por ciento, de estrato 3. Mientras que únicamente el 7,7 por ciento fue de los dos estratos más altos.
Cabe resaltar que estos resultados son medianamente similares a la cantidad de s por estrato, pues el 28 por ciento es de estrato 2; el 33 por ciento, de estrato 3, y el 9 por ciento, de los estratos 5 y 6.
El embalse de Chuza, en el sistema Chingaza. Foto:Mauricio Moreno
Por lo tanto, para expertos consultados por EL TIEMPO, el impacto de estos nuevos topes sería mayor para las familias numerosas, independientemente de la zona en donde vivan.
"En la factura no podemos saber cuántas personas viven allí. Por ejemplo, hay familias que comparten factura, pues en una vivienda muy grande pueden vivir varios hogares. El análisis no puede hacerse de manera general, ya que en muchas partes del mundo los estratos más bajos consumen más agua porque es subsidiada", dijo Andrés Vargas, profesor de la Universidad Javeriana especializado en recursos hidráulicos.
Para Carlos Montes, profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Sabana, las personas de estratos altos "tienen a una mayor cantidad de estudios y servicios (...) pueden tener uso de jardines, lavavajillas o duchas más prolongadas".
No obstante, Montes citó un estudio de la Secretaría de Planeación de 2020 en el que se menciona que, si bien el consumo por persona en estrato 6 es incluso más que el doble de alguien en estrato 1, ha venido aumentando significativamente en este último .
La gerente del Acueducto, Natasha Avendaño, en una reciente visita al embalse de Chuza. Foto:MAURICIO MORENO
"El consumo per cápita en estrato 6 ha sido casi que constante desde el 2012, es decir, está en aproximadamente 170 litros por habitante al día, mientras que en el estrato 1 se ha pasado de 54 litros a 70 litros diarios entre 2012 y 2020", explicó Montes.
El consumo per cápita en estrato 6 ha sido casi que constante desde el 2012, mientras que en el estrato 1 se ha pasado de 54 litros a 70 litros diarios entre 2012 y 2020
Cabe resaltar que la baja en los topes de consumo es una respuesta a la petición del alcalde Carlos Fernando Galán de revisar estos límites, pues aseguró en abril pasado que eran altos para lograr una reducción significativa.
Natasha Avendaño, gerente de la EAAB, dijo para este diario que vio con buenos ojos que el Gobierno haya escuchado el llamado del alcalde. No obstante, sabe que el impacto en la factura es grande e impacta a más s, por lo que está a la espera de que se publique la resolución para "opinar y dar una información precisa".
Avendaño también hizo énfasis en que el dinero adicional que se recaude del desincentivo no irá directamente a la EAAB sino al Fondo Nacional Ambiental (Fonam) del Ministerio de Ambiente.
Omar Oróstegui, director del Laboratorio de Gobierno de la Universidad de La Sabana, dijo que, en vez de por estratos, debería fijarse un porcentaje para la reducción del consumo por cada vivienda, basado en sus consumos históricos. "El ajuste sería más equitativo independientemente del estrato o del número de ".
También recalcó que el al agua es un derecho independientemente del factor económico, por lo que las medidas anunciadas corren el riesgo de ser "objeto de demanda por inconstitucionalidad".
Sistema Chingaza, que aporta el 70 % del agua en Bogotá. Foto:Acueducto de Bogotá
Para Montes, la responsabilidad de los niveles de los embalses "no puede ser responsabilidad solo de la ciudadanía", por lo que el Distrito y la empresas de servicios públicos debe pensar en alternativas adicionales como "reducir el agua que se pierde debido a las fugas y ampliar los sistema de abastecimiento de agua de Bogotá".
Finalmente, los expertos coincidieron en que se deben crear políticas públicas y apoyar iniciativas que garanticen el abastecimiento a largo plazo y que la ciudad esté preparada para épocas de sequías.
"Se puede utilizar más el agua lluvia para lavados de pisos, jardines. De hecho, se podrían dar incentivos a los edificios o grupos de vivienda que empiecen a poner iniciativas en este tema", aseguró Vargas