En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Exclusivo suscriptores
'El Hueco', la exposición que recrea las calles de Bogotá a través del ojo del artista plástico Santiago Reyes
Esta instalación, ubicada en la Galería Santa Fe, transforma el piso utilizando fragmentos urbanos de la capital.
'El Hueco', la exposición que recrea las calles de Bogotá. Foto: Milton Díaz - @Miltondiazfoto / El Tiempo
En la Galería Santa Fe, ubicada debajo de la emblemática Plaza de La Concordia en el centro de la capital, hasta el cuatro de mayo se podrá disfrutar de retazos de calles y andenes de Bogotá. Durante estas semanas, este espacio estará habitado por la memoria del piso por el que los habitantes de esta ciudad han caminado, sin importar el sector por el que transiten.
Santiago Reyes es el artista detrás de la exposición El hueco, una instalación de sitio que transforma el piso del espacio en una recreación de fragmentos urbanos de Bogotá, marcados por huecos, grietas, charcos y las baldosas escupidoras de las que todos hemos sido víctimas alguna vez.
Este proyecto, según le explicó Reyes a EL TIEMPO, explora los huecos como símbolos del caos urbano y espacios que conectan fuerzas geológicas, climáticas y humanas, revelando la interacción entre el orden artificial de la ciudad y su naturaleza salvaje y subterránea.
'El Hueco', la exposición que recrea las calles de Bogotá. Foto:Milton Díaz - @Miltondiazfoto / El Tiempo
Además, está inspirada en la historia geológica de Bogotá y su asentamiento sobre antiguas cuencas y humedales. La obra expone los huecos y socavones como signos de la memoria de un territorio en constante transformación y de la influencia del tiempo y la acción humana sobre su entorno.
“Quise hacer esta exposición sobre las calles de Bogotá porque, para mí, los huecos aparecen en la capital como elementos escultóricos, pero también como un elemento simbólico y metafórico que permite narrar una ciudad que se caracteriza por esa desigualdad extrema. Sin embargo, los huecos logran atravesar esa desigualdad”, detalló Santiago Reyes.
Aunque esta exposición no abarca la totalidad de los huecos y andenes de esta ciudad, Reyes logra reconstruir ese imaginario colectivo que habita en los bogotanos y en aquellos que por diferentes razones han transitado por Bogotá, construyendo así parte del patrimonio cultural material e inmaterial de esta ciudad.
'El Hueco', la exposición que recrea las calles de Bogotá. Foto:Milton Díaz - @Miltondiazfoto / El Tiempo
La instalación no solo representa la experiencia de transitar una ciudad caótica, sino que también propone una nueva percepción de sus elementos, como un espacio donde los cuerpos interactúan con su memoria y sus paisajes desordenados. El proyecto incorpora materiales de escombros, arena, piedras, objetos encontrados y agua para convertir la galería en una geografía artificial que reflexiona sobre las transformaciones y la reconfiguración de los materiales y espacios de Bogotá.
Según Reyes, estos objetos han aportado a la estética que describe a la capital del país, desde la autoconstrucción hasta la construcción oficial del espacio público. “Estos materiales que hacen parte de esa historia geológica, como la arena o los cuerpos de agua que secaron por el avance urbanístico, siguen configurando este paisaje.
De hecho, que Bogotá esté, en su gran mayoría, construida con ladrillo tiene que ver con esa relación con las arcillas de las lagunas, es decir, que estos materiales siguen vigentes a pesar del paso de los años. Incluso la mayoría de los objetos que se encontrarán son reutilizados de la ciudad, como las llantas que vemos a las afueras de un "montallantas”.
Además, la instalación recurre al concepto andino de “amance”, concepto que, para uno de los nominados al Premio Luis Caballero, el reconocimiento artístico más importante que se otorga en Colombia, es un proceso continuo de transformar lo salvaje en habitable, para entender los huecos como puntos en que la ciudad puede pasar de “lo bravo” a “lo manso”.
'El Hueco', la exposición que recrea las calles de Bogotá. Foto:Milton Díaz - @Miltondiazfoto / El Tiempo
Entre calles sin terminar, alcantarillas sin tapas, charcos y huecos sin fondo, Reyes invita a los visitantes a habitar, sentir y reconciliarse con su entorno urbano. La experiencia de recorrer El Hueco busca no solo sensibilizar sobre la historia y las fallas de la ciudad, sino también promover una manera activa de habitar, imaginar y dar sentido al caos urbano.
"Para mí, esta instalación también busca ser un punto de encuentro y que, por esto, aporte a la memoria de quienes la visitan y que, un tiempo después de haber estado acá, en la galería Santa Fe, esas personas vayan caminando por Bogotá y no solo piensen en lo que estas calles incompletas evocan, sino que también piensen en que hubo una exposición sobre esta narrativa que nos atraviesa a todos los bogotanos", comentó el artista.
'El Hueco', la exposición que recrea las calles de Bogotá. Foto:Milton Díaz - @Miltondiazfoto / El Tiempo
Conversatorio en la galería
Este sábado 5 de abril, a propósito de la exposición, a las 3:00 de la tarde se llevará a cabo un conversatorio, llamado Tiempo profundo y calle, en donde el artista hablará con Catalina González Arango (paleoecóloga) y Natalia Pardo (vulcanóloga), quienes abordarán el pasado geológico del territorio bogotano, resaltarán los elementos de la laguna que alguna vez ocupó la Sabana y, así mismo, las transformaciones que la han modelado a lo largo del tiempo. En este encuentro se reflexionaremos sobre el paisaje urbano no solo desde el presente, sino desde los vastos procesos geológicos y ecológicos que lo sostienen.
Santiago Reyes. Foto:Milton Díaz - @Miltondiazfoto / El Tiempo
Sobre Santiago Reyes
Santiago Reyes Villaveces estudió arte con énfasis en Plástica e Historia y Teoría del Arte en la Universidad de los Andes y en 2017 obtuvo una maestría en escultura del Royal College of Art en Londres, gracias a la beca Abraaj Innovation Scholarship.
Su trabajo ha sido expuesto en diferentes exhibiciones individuales en Colombia y el mundo. Ha participado en proyectos como Fósil Acústico escuchando (con) el río, que se expuso en el Museo de Arte Moderno de Medellín; Rarity, que llegó a Artvisor, Londres, Reino Unido; Graft, presentado en el Instituto de Visión, Nueva York, EE. UU.; Guaca, en Alessandro Casciaro, Bolzano, Italia; Fósil acústico, en el Baluarte de Santa Catalina, Cartagena de Indias; Ciaula Discovers the Moon, en Ncontemporary, Milán, Italia (2022); Cosmic Sympathy, en Casanova, São Paulo, Brasil (2022); y Arabidopsis Thaliana, en el Museo de Arte Moderno de Bogotá.
Además, ha recibido numerosas becas y distinciones, incluyendo la Imagination Fellowship (2023), la Beca de Intervención en el Baluarte de Santa Catalina del Ministerio de Cultura (2022), el Premio Efectos Secundarios del Museo de Arte Moderno de Bogotá (2020), el Premio Matteo Olivero en Saluzzo, Italia (2019), la Beca de Imagen en Movimiento del Lithuanian Cultural Council (2019) y el Premio Academia en la Youth Art Biennale de Bolzano, Italia (2017).
Santiago Reyes. Foto:Milton Díaz - @Miltondiazfoto / El Tiempo
La Galería Santa Fe se encuentra ubicada en la carrera 1A entre calles 12C y 12D, cerca del mítico Chorro de Quevedo en el centro de Bogotá. Es un espacio que hace parte de la recuperación del sector de La Concordia, donde se integra con el público del Colegio La Candelaria, sede A, hasta llegar a la conexión vertical de la Galería, donde se comunica por medio de unas escaleras y el ascensor con la Plaza de Mercado de La Concordia.
Hace parte integral del proyecto Red Galería Santa Fe, que tenía su propia programación antes de la entrega de esta sede, y mantiene el concepto de efectuar exposiciones de arte contemporáneo, prácticas culturales e investigación realizadas por artistas invitados, docentes y ganadores del Portafolio Distrital de Estímulos de Idartes.
En un principio, la Galería Santa Fe estaba ubicada en el segundo piso del Planetario de Bogotá, espacio que acogió la primera exposición que se realizó como parte del Premio Luis Caballero y precisamente, en esta ocasión, este galardón se centrará nuevamente en un solo lugar de intervención, lo que significa un regreso a los orígenes de este prestigioso galardón.