En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
Esta es la millonaria suma que cuesta limpiar y destaponar el alcantarillado de Bogotá
Según la Empresa de Acueducto y Alcantarillado, esto es ocasionado por falta de cultura ciudadana.
La mala disposición de las basuras en la calle es la principal causa del taponamiento de sumideros. Foto: EAAB
Cientos de residuos de alimentos, plásticos, textiles e incluso preservativos llegan diariamente a las redes del alcantarillado de Bogotá. Esta situación, a la que muy pocos ciudadanos preocupa, suele ocasionar el colapso de estas redes, lo que le cuesta un millonario gasto a la ciudad y, en algunas ocasiones, un serio daño a los ecosistemas naturales que todavía persisten en la capital del país.
La obstrucción del sistema de alcantarillas por basuras es uno de los problemas más recurrentes que presenta la ciudad. No obstante las campañas realizadas año tras año para erradicar esta situación, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) continúa emitiendo alertas y realizando jornadas de limpieza en múltiples sectores para evitar inundaciones o la proliferación de malos olores en las calles de esta urbe.
Pese a la insistencia de las autoridades para evitar estos sucesos, las cifras que arroja el 2023, según la EAAB, en torno a este problema reflejan la gravedad de esta situación, que sigue más que vigente en la capital.
Limpieza de alcantarillas en Bogotá por operarios del Acueducto de Bogotá. Foto:Acueducto de Bogotá.
Tan solo el año pasado se reportaron 24.917 requerimientos para la atención de actividades relativas a la atención, limpieza y sondeo de los más de 10.000 kilómetros de redes pluviales, sanitarias y combinadas que integran esta red.
¿Cuáles son las consecuencias?
Por un lado, la obstrucción de los sumideros que se ubican en las laterales de las vías, o en algunos espacios públicos, impide que las aguas lluvias sean almacenadas por las redes fluviales del sistema, lo que genera grandes inundaciones en vías o en barrios residenciales durante temporadas de altas precipitaciones.
Los efectos son inmediatos y conllevan el cierre de vías o el desalojo de hogares a los que se les entra el agua, sin contar las millonarias pérdidas que esto puede causar a las familias afectadas y al Distrito, que debe trabajar en la recuperación de estos espacios.
Por otro lado, el colapso de las redes pluviales, que son las encargadas de transportar las aguas negras que salen de los hogares, es el responsable de que en la ciudad se presenten malos olores, pues los residuos sólidos que llegan a estos ductos impiden el paso de estos desechos líquidos, que en algunos casos terminan saliendo a la superficie urbana.
Además de los fétidos olores, los líquidos contaminados que se salen de la red pueden llegar a afectar fuentes hídricas limpias de zonas verdes o parques aledaños y causarles daño a los seres vivos que habitan estos lugares o a los ciudadanos que las frecuentan.
Como si esto fuera poco, el colapso en estos sistemas en zonas rurales o de alta pendiente puede llevar a la erosión de terrenos, con posible afectación de deslizamiento.
Las zonas más afectadas:
Con base en datos proporcionados por la EAAB, las localidades en donde más se presenta taponamiento de las redes y los cuerpos de agua son Bosa, Kennedy, Engativá, Suba, Rafael Uribe Uribe, Ciudad Bolívar, Usaquén y La Candelaria.
En cuanto a los 13 puntos críticos identificados en la capital, la misma entidad le contó a EL TIEMPO que los cuerpos de agua respectivos al canal Córdoba, Boyacá y a la quebrada Salitrosa son los más afectados por estos problemas de taponamiento, con un total de 21 puntos críticos a lo largo de su caudal. Esto puede ocasionar alarmantes desbordamientos en temporadas de lluvias constantes.
El canal Córdoba está en las calles 130 y 143A en la localidad de Suba. Foto:Alcaldía de Bogotá
El costo que involucran estos arreglos:
Según la EAAB, sale cara la cuenta que deben pagar los bogotanos, a través de sus impuestos, para arreglar estos problemas. La misma entidad estima que durante el 2023 la ciudad gastó más de 22.000 millones de pesos para la limpieza e intervención de canales, quebradas, ríos, sumideros, estructuras y pondajes.
Esta cifra, en año y medio, equivaldría a la inversión necesaria para construir un colegio como el de Ciudad Chengdú, una de las obras de educación más recientes construidas por el Distrito y que tuvo un valor cercano a los 34.000 millones de pesos.
Este dinero, que puede ser invertido en obras de infraestructura, educación o movilidad, termina subsanando problemas que podrían evitarse si los habitantes de la capital tuvieran mayor cultura ciudadana.
Las recomendaciones:
Para evitar estos problemas con las redes pluviales, la EAAB recomienda no taponar las alcantarillas con escombros u objetos que impidan recolectar normalmente el agua lluvia, así como recoger los residuos del barrido en bolsas bien cerradas y no depositarlos en sumideros ni dejarlos en la calle.
Ahora, las recomendaciones que se deben seguir en casa para no generar el colapso de las redes pluviales, o de aguas negras, consisten en no verter grasas o aceites por los sifones o inodoros, y mucho menos arrojar a los mismos desagües residuos sólidos como preservativos o pañitos húmedos.
Los operarios del Acueducto han atendido este año 9.300 emergencias por taponamientos de las bolas de grasa en la red. Foto:Acueducto de Bogotá
Por su parte, la EAAB ha implementado varias acciones de prevención y mitigación para disminuir el número de taponamientos y colapsos que se presentan en sus redes de alcantarillado.
“Actualmente contamos con cerca de 400 personas, entre ingenieros, inspectores y personal operativo, para atender las actividades preventivas y correctivas que se requieran para mitigar los riesgos de inundaciones y encharcamientos en la capital”, afirmó la entidad.
Entre las principales intervenciones que adelanta la EAAB se contempla la construcción de nuevas redes para ampliar la capacidad de drenaje; la persistencia en labores de mantenimiento preventivo y de puntos críticos, y el fortalecimiento en su capacidad operativa a través de inversión en tecnología y equipos técnicos.
No obstante estas acciones, la entidad también busca apostar a la pedagogía ciudadana de todas las localidades mediante la capacitación en el manejo de basuras y desechos y la realización de actividades sociales a cargo del equipo del área de gestión comunitaria, pues, afirma, el principal factor que incide en esta problemática es la inapropiada cultura ciudadana.