En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Exclusivo suscriptores
La peligrosa banda de sicarios y traficantes de droga que se está peleando zonas de Bogotá y Soacha
La expansión silenciosa de esta organización criminal de la época de Pablo Escobar en Medellín genera alerta.
En lo corrido de este año la Policía ha capturado en Bogotá a más de 12.000 personas por diferentes delitos. Foto: Secretaría de Seguridad de Bogotá
La guerra que hoy se libra por el microtráfico y el control territorial en diferentes zonas de Bogotá tiene varios responsables. En la lista de las bandas que han liderado esas avanzadas criminales suenan los nombres del ‘Tren de Aragua’, los ‘Boyacos’, los ‘Paisas’, los ‘Costeños’, los ‘Caucanos’, los ‘Venecos’, y cualquier otro apodo que los criminales se puedan inventar.
Muchas de estas estructuras han sido duramente golpeadas en los últimos años, con capturas de quienes serían pieza clave en su brazo armado o financiero. Pero, casi al tiempo de que estos criminales son capturados, vuelven a reaparecer otros actores delictivos para tomarse ese territorio y hasta apropiarse de esos seudónimos. Parece un círculo; no tiene final.
Si bien no hay un único responsable y, en ocasiones, ni siquiera un rostro visible de esa violencia, para las autoridades recientemente ha llamado la atención específicamente una de estas organizaciones que estaría dinamizando el microtráfico y, a su vez, el homicidio. Se trata de los ‘Mesa’.
Esta banda no es nueva y, de hecho, no es oriunda de la capital, pero en Bogotá y Soacha ha venido sonando cada vez más fuerte con el pasar del tiempo. El último gran operativo en su contra fue en octubre de 2024, cuando la Policía Nacional capturó en Bogotá y Antioquia a seis de sus integrantes.
General Giovanni Cristancho, comandante de la Policía de Bogotá. Foto:César Melgarejo. EL TIEMPO
Para el general Giovanni Cristancho, comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, uno de los aspectos más complejos para lograr impactar esta banda es la estrategia que han empleado de “rotación” de sus integrantes.
“Con altos de Cazucá (Soacha), que es donde limitan los barrios de Ciudad Bolívar (Bogotá), tenemos unas estructuras delincuenciales en común. Ya hemos tenido unas reuniones donde analizamos el fenómeno criminal al que le dicen los ‘Paisas’, pero es claro que es el grupo delincuencial organizado de los ‘Mesa’”, indicó el general.
“Ellos están en Suba, hacia el lado de Ciudad Bolívar, pero también han tenido presencia en Kennedy, en el sector de María Paz. Sabemos que los rotan dos o tres meses, cuando los tenemos identificados o cuando sabemos de sus actividades ilícitas”, agregó el uniformado.
Esa instrucción de rotar el personal, según la Policía, viene directamente desde Antioquia, zona del país donde estaría su centro de operaciones y donde se conformó esta banda. Por lo pronto, las autoridades han asegurado que identificar esa dinámica delictiva ha permitido mitigar algunos hechos y prometen próximamente capturar a sus integrantes.
Desde el otro lado de esa frontera, en Soacha, el coronel Juan Gómez, comandante de la Policía de ese municipio, también reconoció la problemática. A pesar de que en cifras esa población tiene importantes reducciones, saben que uno de los principales desafíos que comparte con la capital es el microtráfico, es por eso que desde ambos costados están atacando la criminalidad con planes focalizados.
Coronel Juan Andrés Gómez Ramírez, comandante de la Policía de Soacha. Foto:Policía Metropolitana de Soacha
“Ellos están en Suba, hacia el lado de Ciudad Bolívar, pero también han tenido presencia en Kennedy, en el sector de María Paz. Sabemos que los rotan dos o tres meses, cuando los tenemos identificados o cuando sabemos de sus actividades ilícitas”
Giovanni CristanchoComandante de la Policía Bogotá
Hugo Acero, experto en seguridad y exsecretario de Seguridad de la istración anterior, indicó que justamente esa rotación criminal es la evidencia de la organización de las bandas delincuenciales y la descoordinación de la institucionalidad. A pesar de los esfuerzos, como ya se ha visto en otros casos, parece que estos delincuentes van un paso adelante de las autoridades.
“Llama la atención que los delincuentes se coordinen de esa forma y que las instituciones de seguridad y justicia trabajen cada una por su lado, a pesar de que funcionan a nivel nacional. Recuerdo que las capturas de las primeras facciones del ‘Tren de Aragua’, por delitos que cometieron en Bogotá, tuvieron que hacerse en la costa, y a la Policía de Bogotá le tocó ir hasta allá para hacerlas. ¿Por qué no podían ser las autoridades de allá para facilitar los procesos?”, dijo Acero.
Además, el experto también señala que otro de los problemas de las autoridades para contener a estas organizaciones es la filtración de información. “Desde adentro (de la fuerza pública) les notifican a los delincuentes sobre las operaciones en su contra; entonces ellos se mueven. Es por eso que existe esa rotación criminal que mencionan. Y eso lo confirmó el mismo ministro de Defensa (Pedro Sánchez)”, explicó el experto.
Los ‘Mesa’ y su interés en Bogotá
La Defensoría del Pueblo, en una alerta temprana emitida hace un poco más de un año, mencionó a una banda conocida como los ‘Paisas’ y el impacto que estaba teniendo en la seguridad de la capital. Según el documento, esa y otras organizaciones criminales se han estado disputando corredores de la ciudad que funcionan como rutas para el tráfico de estupefacientes.
Las autoridades constantemente están haciendo operativos contra el microtráfico en Bogotá. Foto:Cortesía Secretaría de Seguridad de Bogotá
Aunque el documento no lo aclara, para la Policía esa banda sería la misma de los ‘Mesa’, pero operan en Bogotá con un alias diferente para “no levantar sospecha”. Esa, junto con otras estructuras, sería responsable de diferentes oleadas de asesinatos. Según dice la alerta temprana, habrían participado en diferentes homicidios, como lo del 2022, cuando “según la información registrada, aproximadamente 11 cuerpos fueron hallados entre el 2 de abril y el 26 de abril, con signos de tortura y sevicia”.
También los relacionan con lo ocurrido en el primer trimestre de 2023, cuando “en la ciudad ocurrieron al menos 19 homicidios, cuyos cuerpos fueron abandonados en espacios públicos: cuatro en Ciudad Bolívar, cuatro en Bosa, cuatro en Kennedy, uno en Engativá, uno en Chapinero, dos en Los Mártires y tres en Usaquén”, se lee en el documento emitido por la Defensoría.
Para Hugo Acero, la dinámica de expansión que ha tenido la banda los ‘Mesa’ hacia la capital corresponde a la naturaleza de estas organizaciones criminales, que constantemente buscan ampliar sus rutas delictivas. Pero esa no sería la única razón.
“Bogotá es uno de los centros del crimen, además de ciudades como Medellín, Cali y otras. En Bogotá tienen la posibilidad de cambiar el transporte de la droga que viene del sur del país y que va con dirección a las ciudades de la costa para sacarla del país. Además, acá en la región se queda mucha droga para la venta y el consumo. La capital es el epicentro para la economía formal, pero también para la criminalidad”, concluyó Acero.
La banda los ‘Mesa’ llegó a la capital hace un poco más de dos décadas. De hecho, quien sería su cabecilla, un hombre identificado con el alias del Montañero, fue capturado en Bogotá en 2003 tras un cruce de disparos en un robo a un carro de valores. En ese enfrentamiento murió un uniformado de la Policía y uno de los atracadores.
Tras pagar nueve de los 23 años y ocho meses a los que fue condenado por ese delito, el ‘Montañero’ tuvo libertad condicional y se trasladó al municipio antioqueño de Copacabana. Desde 2013 a la fecha, cayó nuevamente en prisión, recuperó su libertad otra vez y hasta su nombre y el de su banda figuró en la llamada Paz Total del presidente Gustavo Petro.