En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

Exclusivo suscriptores

Los toyoteros y vehículos de rali que se han vuelto el peor enemigo de los frailejones en los páramos de Cundinamarca

Empresas de turismo, competencias deportivas de motocicletas y grupos de camionetas Toyota que conducen en los páramos han sido un gran problema para la conservación de estos ecosistemas, afectando hectáreas que tomarán años en restaurarse. 

páramos, santa cruz, sumapaz, agua, toyota

Toyoteros en el páramo Santa Cruz, 2024 Foto: Archivo particular

Alt thumbnail

PRACTICANTE EN LA ESCUELA DE PERIODISMO MULTIMEDIAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Tras la publicación de unos videos donde se ven frailejones destruidos, suelos excavados y zonas afectadas por el paso de camionetas 4x4, en el páramo de Cruz Verde de Sumapaz, se ha despertado un gran debate sobre la regulación de las actividades turísticas y el ingreso de vehículos pesados con fines deportivos que suelen ser comunes en estos lugares, y pueden estar operando en los límites de lo que se considera como zona protegida. 

​(Lea también: esta es la identidad de las víctimas y las hipótesis sobre el asesinato múltiple de una familia en Bogotá)

Esta situación se presentó en el pasado 18 de mayo en horas de la mañana, en donde seis camionetas todoterreno de la marca Toyota entraron a zona de reserva forestal y dejaron a su paso vegetación destruida. Esto se captó en video y llamó la atención de las autoridades. La Corporación Autónoma Regional (CAR) inició una investigación frente a los hechos y se está indagando si ellos fueron los responsables.
En el páramo de Sumapaz emergen los ríos Paguey, Bajo Sumapaz, Panches, Cujía, Negro, Medio Sumapaz, Pilar, San Juan, Alto Sumapaz y la quebrada Negra.

En el páramo de Sumapaz emergen los ríos Paguey, Bajo Sumapaz, Panches, Cujía, Negro, Medio Sumapaz, Pilar, San Juan, Alto Sumapaz y la quebrada Negra. Foto:Cortesía Óscar Perfer. Fotógrafo CAR Cundinamarca

​Sin embargo, este no es un caso aislado de personas que transitan estas vías para fines turísticos y de ocio. Esta zona protegida está delimitada y hay caminos por los que está prohibido entrar manejando vehículos sin un permiso previo, pues puede afectar el ecosistema.

Al rededor del páramo se ubican varias empresas de turismo, rali y otros fines para hacer uso de estos suelos con fines deportivos. Los vecinos de la zona comentan que cada ocho días van motocicletas tipo enduro a correr estos caminos. Además, los habitantes denuncian que hacen competencias con este tipo de vehículos sin ninguna autorización.

La ley 1930 de 2018 prohíbe actividades que atenten el bienestar del páramo, como hacer fogatas, poner música a alto volumen, manejar tráfico pesado y realizar deportes a motor, entre otros.

Estos grupos son asociaciones de moteros o personas, que practican el deporte del motocross, senderismo, moto turismo, encuentros de camionetas. Por lo general, cuando la hacen en páramos, generan daño de vegetación nativa, porque no todos se van por las vías que están habilitadas, sino por senderos cerrados de herraduras, y estos lugares son más propensos a ser vulnerados por el paso de los vehículos.
toyota, carreteras, trochas, paramo, off road

Toyota blanca en el páramo Santa Cruz, 2024. Foto:Redes sociales


Frente a la última situación que se dio con las seis camionetas Toyota que fueron los presuntos responsables de la destrucción del área protegida, la CAR interpuso una investigación para castigar estas actividades ilegales.

​En una denuncia que hizo el Carlos Tamayo en la red social X, reveló los presuntos conductores que andaban en las camionetas Toyota por el páramo de Santa Cruz - Sumapaz. Según Tamayo, hacen parte del grupo Toyoteros Colombia que organizan encuentros en vehículos de esta marca en caminos en mal estado, usualmente llamadas 'trochas'.

​En los videos se ven seis camionetas pero se pudieron haber sumado más a esta travesía. Entre uno de los dueños de las camionetas aparece Rodrigo Tuscher, candidato al concejo de Cota en 2022.

​EL TIEMPO llamó al número que aparece en el perfil de Toyoteros Colombia, cuyo fundador es Sergio Lozano, pero la persona que contestó, respondió con otro nombre.

El director de la CAR, Alfred Ballesteros le explicó a EL TIEMPO cómo operan estas empresas de turismo en estas zonas prohibidas “estas empresas nunca piden permisos para acceder a los páramos, además que no se les puede dar, porque estas actividades están prohibidas en estas zonas de reserva” y añade “por lo general las empresas circulan la información de los eventos en redes sociales y las personas que quieren asistir se inscriben y van donde sea, son comunidades muy grandes”.
El ruido producido por los vehículos espanta a la fauna nativa del lugar, como osos, aves y otro tipo de animales
Por su parte, Paola Echeverri, vocera de la WWF de Bogotá y experta en páramos explicó el impacto que generan este tipo de tráfico y competencias en el ecosistema “estas actividades van en contra de todas las precauciones que se deben tener en los páramos. Hay un impacto en la regulación hídrica porque estos carros destruyen los suelos que funcionan como esponja, además el ruido producido por los vehículos espanta a la fauna nativa del lugar, como osos, aves y otro tipo de animales. El tercer punto es que destruyen la vegetación y estos ecosistemas tardan años en recuperarse”.
frailejones, toyota, caminos

Los frailojenos afectados. Foto:Redes sociales

Además de esta medida, este año ya se han impuesto sanciones frente a otras empresas turísticas que realizan sus actividades en el páramo.

Una de ellas fue Nativos Road, una empresa dedicada al moto turismo con motocicletas multipropósito. La CAR le puso una medida preventiva frente a la actividad que estaba planeada realizarse en 26 de mayo por una ruta que, según la entidad, es zona de páramo y no se puede ingresar con este tipo de vehículos.

La convocatoria para dicho evento circulaba por redes sociales, indicaba que el punto de encuentro sería en el paradero del SITP Las Gaviotas de la localidad de San Cristóbal Sur y la descripción del recorrido de 50 kilómetros con destino el municipio de Chipaque

(Le recomendamos leer: esta es la historia detrás del legado de la polvorera El Vaquero que explotó en Soacha)

EL TIEMPO se ó con Javier García, fundador y director de la empresa Nativo Road y ante la situación declaró que “nosotros no íbamos a entrar al páramo, fue una mala interpretación de la CAR”. Según García, contaban con un permiso de la Alcaldía, pero no de la entidad reguladora, por consiguiente, se dio la cancelación del evento.

El director de la CAR indicó que en las próximas semanas convocarán reuniones para educar y socializar las reglas de los páramos a las empresas turísticas.

Más contenido:

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.