
Noticia
Exclusivo suscriptores
Los toyoteros y vehículos de rali que se han vuelto el peor enemigo de los frailejones en los páramos de Cundinamarca
Empresas de turismo, competencias deportivas de motocicletas y grupos de camionetas Toyota que conducen en los páramos han sido un gran problema para la conservación de estos ecosistemas, afectando hectáreas que tomarán años en restaurarse.
Toyoteros en el páramo Santa Cruz, 2024 Foto: Archivo particular

PRACTICANTE EN LA ESCUELA DE PERIODISMO MULTIMEDIAActualizado:
Tras la publicación de unos videos donde se ven frailejones destruidos, suelos excavados y zonas afectadas por el paso de camionetas 4x4, en el páramo de Cruz Verde de Sumapaz, se ha despertado un gran debate sobre la regulación de las actividades turísticas y el ingreso de vehículos pesados con fines deportivos que suelen ser comunes en estos lugares, y pueden estar operando en los límites de lo que se considera como zona protegida.
(Lea también: esta es la identidad de las víctimas y las hipótesis sobre el asesinato múltiple de una familia en Bogotá)
En el páramo de Sumapaz emergen los ríos Paguey, Bajo Sumapaz, Panches, Cujía, Negro, Medio Sumapaz, Pilar, San Juan, Alto Sumapaz y la quebrada Negra. Foto:Cortesía Óscar Perfer. Fotógrafo CAR Cundinamarca
Al rededor del páramo se ubican varias empresas de turismo, rali y otros fines para hacer uso de estos suelos con fines deportivos. Los vecinos de la zona comentan que cada ocho días van motocicletas tipo enduro a correr estos caminos. Además, los habitantes denuncian que hacen competencias con este tipo de vehículos sin ninguna autorización.
La ley 1930 de 2018 prohíbe actividades que atenten el bienestar del páramo, como hacer fogatas, poner música a alto volumen, manejar tráfico pesado y realizar deportes a motor, entre otros.
Estos grupos son asociaciones de moteros o personas, que practican el deporte del motocross, senderismo, moto turismo, encuentros de camionetas. Por lo general, cuando la hacen en páramos, generan daño de vegetación nativa, porque no todos se van por las vías que están habilitadas, sino por senderos cerrados de herraduras, y estos lugares son más propensos a ser vulnerados por el paso de los vehículos.
Toyota blanca en el páramo Santa Cruz, 2024. Foto:Redes sociales
Frente a la última situación que se dio con las seis camionetas Toyota que fueron los presuntos responsables de la destrucción del área protegida, la CAR interpuso una investigación para castigar estas actividades ilegales.
En una denuncia que hizo el Carlos Tamayo en la red social X, reveló los presuntos conductores que andaban en las camionetas Toyota por el páramo de Santa Cruz - Sumapaz. Según Tamayo, hacen parte del grupo Toyoteros Colombia que organizan encuentros en vehículos de esta marca en caminos en mal estado, usualmente llamadas 'trochas'.
En los videos se ven seis camionetas pero se pudieron haber sumado más a esta travesía. Entre uno de los dueños de las camionetas aparece Rodrigo Tuscher, candidato al concejo de Cota en 2022.
EL TIEMPO llamó al número que aparece en el perfil de Toyoteros Colombia, cuyo fundador es Sergio Lozano, pero la persona que contestó, respondió con otro nombre.
El director de la CAR, Alfred Ballesteros le explicó a EL TIEMPO cómo operan estas empresas de turismo en estas zonas prohibidas “estas empresas nunca piden permisos para acceder a los páramos, además que no se les puede dar, porque estas actividades están prohibidas en estas zonas de reserva” y añade “por lo general las empresas circulan la información de los eventos en redes sociales y las personas que quieren asistir se inscriben y van donde sea, son comunidades muy grandes”.
El ruido producido por los vehículos espanta a la fauna nativa del lugar, como osos, aves y otro tipo de animales
Los frailojenos afectados. Foto:Redes sociales
Una de ellas fue Nativos Road, una empresa dedicada al moto turismo con motocicletas multipropósito. La CAR le puso una medida preventiva frente a la actividad que estaba planeada realizarse en 26 de mayo por una ruta que, según la entidad, es zona de páramo y no se puede ingresar con este tipo de vehículos.
La convocatoria para dicho evento circulaba por redes sociales, indicaba que el punto de encuentro sería en el paradero del SITP Las Gaviotas de la localidad de San Cristóbal Sur y la descripción del recorrido de 50 kilómetros con destino el municipio de Chipaque
(Le recomendamos leer: esta es la historia detrás del legado de la polvorera El Vaquero que explotó en Soacha)
EL TIEMPO se ó con Javier García, fundador y director de la empresa Nativo Road y ante la situación declaró que “nosotros no íbamos a entrar al páramo, fue una mala interpretación de la CAR”. Según García, contaban con un permiso de la Alcaldía, pero no de la entidad reguladora, por consiguiente, se dio la cancelación del evento.
El director de la CAR indicó que en las próximas semanas convocarán reuniones para educar y socializar las reglas de los páramos a las empresas turísticas.
Más contenido:
Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.
Conforme a los criterios de



EL TIEMPO GOOGLE NEWS
Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

EL TIEMPO WHATSAPP
Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

EL TIEMPO APP
Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

SUSCRÍBETE AL DIGITAL
Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.