En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Exclusivo suscriptores

Con ‘big data’ y matemática buscarán bajarle al trancón que se aproxima

Con la herramienta se pueden mejorar el tipo de decisiones a tomar en intervenciones de movilidad.

Trancón en Bogotá

Trancón en Bogotá Foto: César Melgarejo. EL TIEMPO

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
No es cuestión de percepción, en Bogotá hay (y habrá) cada vez más trancones por cuenta de las obras. Como lo reportó la Secretaría Distrital de Movilidad a principios de año, la capital inició el año con cerca de 140 frentes de obra, pero, entre 2022 y 2023 superará los 500. Incluso, el próximo año vendrán las construcciones más complejas: la ampliación de la autopista Norte y la carrera 7, la reestructuración de la calle 13 y la instalación de las primeras pilonas del viaducto del metro.
Para mitigar los impactos, la Universidad de los Andes está preparando una serie de herramientas tecnológicas que utilizan el Big Data y la analítica de datos. Las herramientas están bajo la sombrilla de un proyecto llamado ‘Simulador de Ocupación Regional’, financiado con regalías del petróleo y que es hoy ejemplo de cooperación entre la academia y los tomadores de decisiones.

Modelo de transporte

Uno de los instrumentos tecnológicos lanzados recientemente es un nuevo modelo de transporte. Como explica Luis Ángel Guzmán, investigador y profesor de la Facultad de Ingeniería de Los Andes, un modelo de transporte es una herramienta técnica-científica que ayuda a mejorar el tipo de decisiones a tomar en intervenciones de movilidad.
“Esto analiza, por ejemplo, qué pasa si meto el metro por aquí o por acá, cómo se van a distribuir los flujos de transporte en la hora de máxima demanda y cuáles van a ser los tiempos y costos entre zonas”, dice Guzmán.
¿Para qué sirve? En esencia, para definir el ‘plan B’ de movilidad de una zona que será intervenida con una obra. Por eso, para Guzmán, el recién lanzado modelo “será muy útil ahora que se vienen todas estas mega obras. Es una herramienta mucho más precisa y detallada para saber los posibles efectos de los cierres viales y cambios de sentido para configurar los planes de manejo de tránsito. Puede funcionar para tratar de mitigar el trancón que sufrimos y que seguramente va a empeorar”.
Si bien ya existen modelos de transporte, este cuenta con varias innovaciones. Una de ellas es que -frente al que actualmente maneja el Distrito- tiene 20.525 arcos adicionales.
“Un arco es cada tramo vial. El anterior tenía unos 15.000. Esto significa la red vial local estaba muy subrepresentada. Con los arcos que adicionamos, especialmente en el norte de la ciudad, podemos hacer modelaciones con muchas más opciones para analizar los flujos de tráfico”, detalla.
19,7 millones de viajes habrá en Bogotá - región en el año 2035. organizarlos será clave
Otra innovación es que el modelo integra los escenarios macro y micro. Aunque suene complejo, este cambio es clave: antes, dice, para analizar los escenarios micro (como una zona específica de un barrio) para un plan de movilidad, se debía extraer del escenario macro, pero se perdían los datos de las influencias de movilidad del entorno. Ahora, este sistema permitirá analizar ese ‘pedacito’ micro sin perder la información del entorno y, luego, volverlo a integrar en el rompecabezas.
¿Y eso para qué? Para agilizar los planes de manejo de tránsito y que los ciudadanos tengan alternativas más precisas para desvíos. “Hoy, para hacer esos planes, hay que ir a campo, tomar datos, calibrar... eso toma tiempo. Con eso, aunque debes tomar datos para calibrar, se hace automáticamente y teniendo todos los grandes flujos de ciudad región”, dice Guzmán.
El modelo de los Andes también permite, a partir de datos y fórmulas, determinar el impacto económico de una u otra decisión en términos de movilidad. Esto lo hacen a través de estimar el indicador de ‘excedente de consumidor’.
“Cuando haces una compra, estás dispuesto a pagar un precio de acuerdo a tus condiciones socioeconómicas. Pero si consigues un precio menor, esa diferencia entre lo que pagaste y lo que estabas dispuesto a pagar es el ‘excedente del consumidor’”, afirma Guzmán, y agrega, “eso puede trasladarse al transporte”.
De acuerdo con el investigador y docente, este modelo revelará cómo, a través de mejores gestiones del tránsito y nuevos proyectos de infraestructura, se están beneficiando los viajeros, y cómo podrán ahorrar dinero para invertirlo en otras áreas.

Lo que viene

Entre julio y agosto, la Universidad de los Andes dará a conocer el simulador de ocupación regional, que será clave para la planeación de la movilidad de la región metropolitana. “Se estima cómo van a crecer los hogares, dónde se van a localizar, dónde se van a instalar los empleos, cómo se desarrollará la actividad inmobiliaria para sacar cuántos viajes (mayores a 3 minutos) habrá cada año. En 2019, los datos dicen que hubo 16 millones de viajes, pero para 2028 estimamos que serán 18 millones y, en 2035, 19,7 millones”, explica.
De acuerdo con la investigación de los Andes, en 2019 el tiempo promedio de viaje en transporte privado fue de 51,94 minutos y en transporte público, de 154,61 minutos. Para 2028, será de 50,1 minutos y 151,19 minutos respectivamente. Y, para 2035, de 50,53 minutos y 139,02 minutos.
El tiempo de viaje irá bajando por la entrada de estos megaproyectos de transporte público
Si bien sigue siendo muy alto, el tiempo de viaje irá bajando por la entrada de estos megaproyectos de transporte público, como el metro, las nuevas troncales de TransMilenio, los Regiotram, entre otros”, dice Guzmán. Eso sí, en este modelo, iten los investigadores, falta incluir las variables de movilidad activa (bicicleta y caminata), por lo que los números podrían cambiar.
Esta herramienta de planificación regional, que quedará en manos del Distrito, también podrá arrojar cómo, al hacer estas obras de infraestructura de movilidad, se configurará lo demás. El experto dice que se tendrá información sobre cómo se va a ocupar el territorio, hacia dónde irá el suelo económico, dónde vivirán las personas de menor y mayor ingreso, cómo se va a comportar la motorización, entre otros datos clave para decidir sobre el futuro de la región.

Temas relacionados

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.