En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Observatorio Astronómico Nacional en Bogotá florece con un nuevo jardín con más de 1.400 plantas y seis árboles

La renovación vegetal conecta ciencia, historia y patrimonio en un lugar clave de la independencia colombiana. 

Observatorio Astronómico Nacional.

Observatorio Astronómico Nacional. Foto: Cesar Melgarejo/ EL TIEMPO

Alt thumbnail

SUBEDITORA DE BOGOTÁ Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
A unos pasos de la Casa de Nariño, en pleno centro histórico de Bogotá, el Observatorio Astronómico Nacional —el primero construido en América en 1803— acaba de transformarse en un jardín vivo de historia, ciencia y memoria.
El Jardín Botánico de Bogotá, en el marco de su proyecto de Coberturas Vegetales, intervino este espacio con una propuesta que va más allá de lo estético: se trata de recuperar el alma del lugar a través de la vegetación. 
En total, se plantaron más de 1.400 ejemplares de diez especies diferentes, como el árbol de jade, azulina, hortensia, cola de zorro, granizo, acanto, escarcha, ajo de rico, clavellino y lirio iris".
Tras un diagnóstico detallado del entorno, el equipo del Jardín Botánico evidenció una cobertura dispersa, sin conexión ni narrativa natural. Su objetivo fue claro: diseñar un paisaje que se conectara  con la arquitectura del sitio, exaltara su importancia histórica, reactivara el legado científico del naturalista José Celestino Mutis.
Flores adornarán el jardín del Observatorio.

Flores adornarán el jardín del Observatorio. Foto:Cesar Melgarejo/ EL TIEMPO

Así nació este nuevo jardín que abarca 122 metros cuadrados distribuidos en cuatro zonas clave: los bustos de Mutis, Alexander von Humboldt y Julio Garavito, y la pérgola central del Observatorio. En total, se plantaron más de 1.400 ejemplares de diez especies diferentes, como el árbol de jade, azulina, hortensia, cola de zorro, granizo, acanto, escarcha, ajo de rico, clavellino y lirio iris.
Este rediseño paisajístico es un acto de memoria botánica que celebra los orígenes científicos del país y fortalece el patrimonio natural en el corazón de la ciudad”.
El corazón del proyecto late en la pérgola, donde ahora crece una enredadera de Mutisia clematis —el clavellino—, flor insignia del Jardín Botánico y homenaje vivo al propio Mutis. Esta especie, cultivada en su honor, representa el vínculo entre la botánica y la astronomía, entre la Expedición Botánica del siglo XVIII y la ciencia contemporánea. 
Observatorio Astronómico Nacional.

Observatorio Astronómico Nacional. Foto:Archivo particular

Se plantaron seis nuevos árboles, de tres especies que Mutis documentó durante la histórica Expedición Botánica: el árbol del té, la quina y la feijoa.
Para María Claudia García Dávila, directora del Jardín Botánico, este rediseño paisajístico “es un acto de memoria botánica que celebra los orígenes científicos del país y fortalece el patrimonio natural en el corazón de la ciudad”.
También se plantaron seis nuevos árboles, de tres especies que Mutis documentó durante la histórica Expedición Botánica: el árbol del té, la quina y la feijoa. Estos no solo refuerzan la biodiversidad del lugar, sino que actúan como puentes temporales entre el conocimiento ancestral y los retos ambientales actuales.

La historia

Observatorio Astronómico Nacional.

Observatorio Astronómico Nacional. Foto:G.Cuellar.

El Observatorio no es un edificio cualquiera. Su historia lo convierte en un testigo privilegiado del nacimiento de Colombia. Concebido por Mutis y diseñado por el arquitecto español Domingo de Petrés, su construcción comenzó en 1802 en el jardín de la Expedición Botánica y concluyó el 20 de agosto de 1803. 
Francisco José de Caldas, designado como su primer director, inició las observaciones astronómicas en 1805. Pero no solo fue un centro de ciencia: también fue un espacio de conspiración y pensamiento criollo en los años previos al Grito de Independencia.
Tras el fusilamiento de Caldas en 1816, la actividad científica se detuvo. Años más tarde, la Misión Boussingault retomó las observaciones meteorológicas, y en 1867 el lugar sirvió incluso como prisión para el expresidente Tomás Cipriano de Mosquera. A finales del siglo XIX, el astrónomo Julio Garavito asumió la dirección e impulsó estudios de óptica, matemáticas y astronomía que proyectaron al observatorio en el ámbito internacional.
Plantas históricas fueron sembradas en el Observatorio.

Plantas históricas fueron sembradas en el Observatorio. Foto:Cesar Melgarejo/ EL TIEMPO

La década de 1930 marcó su reorganización bajo el gobierno de Enrique Olaya Herrera, cuando Jorge Álvarez Lleras lo revitalizó y fundó la Academia Colombiana de Ciencias Exactas. 
En 1936 pasó a ser parte de la Universidad Nacional de Colombia y, bajo la dirección de Belisario Ruiz Wilches, en 1952 se construyó el Observatorio de la Ciudad Universitaria. Desde entonces, ha sido dirigido por figuras clave como Jorge Arias de Greiff y Eduardo Brieva Bustillo, quienes lo modernizaron durante el siglo XX.
El edificio fue declarado Monumento Nacional en 1975. Hoy, adscrito a la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional, es el único centro del país que ofrece maestría y doctorado en astronomía. Este agosto cumple 222 años, y su vigencia es tan fuerte como su legado.
Varias especies tradicionales fueron sembrada en el Observatorio.

Varias especies tradicionales fueron sembrada en el Observatorio. Foto:Cesar Melgarejo/ EL TIEMPO

Con esta intervención, el Jardín Botánico —que celebra 70 años de existencia— reafirma su compromiso con la conservación del patrimonio natural y cultural de Bogotá. La directora García explicó que el proyecto no solo embellece un espacio, sino que materializa “una jardinería que cuenta una historia”, que conecta los bustos de tres científicos clave mediante un recorrido vegetal que fortalece la apropiación ciudadana del lugar.
El Observatorio renace así como un punto de encuentro entre pasado y presente. Desde el 22 de abril, todos los visitantes podrán recorrer este nuevo jardín, donde cada planta cuenta un capítulo de la historia de Bogotá y del país. 
CAROL MALAVER
SUBEDITORA BOGOTÁ
Escríbanos a [email protected] 

Lea también: 

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.