En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Explicativo
Exclusivo suscriptores
Estas son las claves del decreto que regularía el horario de rumba y consumo de licor en Bogotá
Vea los horarios y lugares en los que estará permitida y prohibida esta actividad.
Bogotá refuerza operativos contra robos con escopolamina en zonas de rumba. Foto: Policía Metropolitana de Bogotá.
Luego de varios análisis técnicos, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, dio a conocer un nuevo decreto en el que se regula el horario de funcionamiento de los establecimientos que expenden y permiten el consumo de bebidas alcohólicas en la ciudad. La medida, según la istración, busca reducir significativamente los índices de criminalidad y mejorar la convivencia ciudadana, especialmente durante la madrugada. "Este decreto está en fase publicación, no ha sido expedido ni sancionado. Está abierto para comentarios de la ciudadanía y todos los interesados", dijo el secretario de Gobierno, Gustavo Quintero.
El decreto reemplaza normativas anteriores como el Decreto 667 de 2017 y el Decreto 119 de 2022, y establece nuevos parámetros de funcionamiento para bares, discotecas, tiendas, restaurantes y demás establecimientos que venden licor. Además, crea un instrumento de monitoreo técnico, el Índice de Seguridad, Convivencia y Orden Urbano (ISCOU), para evaluar el impacto de la medida en la seguridad de Bogotá. "Este no es un trabajo improvisado. Ha sido una labor de observación y de detectar debilidades", dijo Quintero.
Queda prohibido el consumo de licor en el espacio público dentro de un radio de 200 metros de centros educativos, hospitales, coliseos, estadios y centros deportivos.
Según el nuevo decreto, los establecimientos abiertos al público ya mencionados podrán funcionar desde las 10 a.m. hasta las 5 a.m. del día siguiente y los restaurantes que vendan bebidas alcohólicas deberán hacerlo únicamente como acompañamiento de comidas. Si su actividad principal es el expendio de licor, se regirán por el horario general.
Operativos en bares con fachada de sindicatos seguirán. Foto:Policía Metropolitana de Bogotá
Además, en el caso de supermercados, tiendas de barrio, panaderías, fruterías, billares, estancos y similares, el horario de venta de licor será entre 10 a.m. y 1 p.m. Eso quiere decir que queda prohibido el consumo de licor en el espacio público dentro de un radio de 200 metros de centros educativos, hospitales, coliseos, estadios y centros deportivos.
El decreto permite la venta de licor a domicilio sin límite de horario, pero los establecimientos deberán verificar que los compradores no sean menores de edad y que el consumo no se realice en espacios públicos, so pena de sanciones establecidas en el Código de Policía.
¿Por qué se toma esta medida?
Estas medidas se sustentan en un informe técnico presentado por la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia, en el que se analizaron datos de delitos registrados entre 2024 y el primer trimestre de 2025. Según el documento, la madrugada es el periodo con mayor concentración de delitos e incidentes relacionados con convivencia.
Entre los hallazgos más destacados está que el 35,9% de los homicidios por convivencia en 2024 ocurrieron en la madrugada, el 31,3% de los hurtos por atraco también se dieron en ese rango horario y el 39,9% de las llamadas al 123 por ruido ocurrieron en la madrugada, así como el 31,5% por disparos.
La madrugada es el periodo con mayor concentración de delitos e incidentes relacionados con convivencia.
Los fines de semana, según el análisis, concentran la mayor cantidad de estos incidentes. Entre viernes y domingo, los homicidios aumentan en más de 9 puntos porcentuales respecto a los días de semana, al igual que los hurtos y las riñas. Esta correlación directa con el horario de rumba fue clave para justificar la regulación.
El análisis también identificó que las zonas con alta densidad de expendio y consumo de alcohol tienen tasas de incidentes mucho más altas que el promedio de la ciudad. Por ejemplo, el número de incidentes por hurtos en estas zonas es el doble que en el resto de Bogotá; en el caso de riñas y ruido, la densidad de llamadas al 123 es entre 40% y 90% más alta y en la madrugada, estas zonas registran un aumento desproporcionado en delitos como lesiones personales, consumo de sustancias psicoactivas y uso indebido del espacio público.
Operativos en bares de Bogotá que se camuflan bajo la figura de sindicatos. Foto:Secretaría de Seguridad
¿Qué es el ISCOU?
El decreto también introduce el Índice de Seguridad, Convivencia y Orden Urbano (ISCOU) como instrumento técnico para evaluar el impacto de la medida y definir si se deben hacer ajustes a los horarios establecidos.
Este índice estará compuesto por tres dimensiones: Seguridad: homicidios dolosos, hurto a personas, violencia sexual, porte ilegal de armas; convivencia: riñas, consumo problemático de sustancias psicoactivas y orden urbano: mal manejo de residuos, ruido, ocupación indebida del espacio público, parqueo en zonas prohibidas.
El ISCOU se aplicará principalmente en zonas con al menos 10 establecimientos de venta de alcohol en un radio de 75 metros, y será alimentado por datos de varias entidades del Distrito.
Sanciones
Además de las restricciones, el decreto obliga a los establecimientos a participar en campañas de cultura ciudadana, convivencia pacífica y respeto por la vida, lideradas por la istración Distrital. Quienes incumplan los horarios o fomenten el consumo irresponsable estarán sujetos a medidas correctivas del Código de Policía y a otras sanciones legales.
Quienes incumplan los horarios o fomenten el consumo irresponsable estarán sujetos a medidas correctivas del Código de Policía y a otras sanciones legales.
El decreto entra en vigencia al día siguiente de su publicación oficial y deroga todos los decretos anteriores que regulaban el horario de rumba, incluidos el 667 de 2017, 119 de 2022, 477 de 2021 y otros. La evaluación del impacto será constante y estará a cargo de las Secretarías de Gobierno y Seguridad, junto con la Policía Metropolitana y otras entidades.
Con esta decisión, la istración de Carlos Fernando Galán busca equilibrar el derecho al esparcimiento y la vida nocturna con la necesidad de reducir los índices de criminalidad y mejorar la convivencia. Según la istración Distrital, la rumba continúa, pero con reglas claras y bajo vigilancia constante.
Asobares Bogotá respalda propuesta
La Asociación de Bares de Bogotá (Asobares) celebró la propuesta de la Alcaldía Mayor de ampliar el horario general de funcionamiento de bares y discotecas hasta las 5:00 a.m. La iniciativa, actualmente en proceso de consulta pública, es vista por el gremio como una oportunidad estratégica para fortalecer la economía nocturna, mejorar la competitividad del sector y promover un desarrollo responsable e incluyente de la vida nocturna en la ciudad.
El entretenimiento, la inclusión, el empleo juvenil, la movilidad y la cultura deben ser ejes clave en el renacer económico, social y cultural de Bogotá
Según el gremio, la economía nocturna es una fuente fundamental de empleo y dinamismo económico para Bogotá. Explican que datos recientes indican que este ecosistema genera en promedio 493.000 empleos, lo que representa el 11.77% del total de empleos en la capital. De estos, 276.000 puestos corresponden a actividades de la división 56 del CIIU, que incluye bares, gastrobares y restaurantes.
Este sector también destaca por su aporte social. El 57.52% de los empleos son ocupados por mujeres, un 4% por personas de la comunidad LGBTIQ+, y cerca del 29% por jóvenes menores de 28 años, consolidándose como un motor de generación de primeros empleos en la ciudad.
Una medida como la ampliación de horarios debe ir acompañada de esfuerzos conjuntos entre el sector, las autoridades distritales y la ciudadanía.
Asobares subrayó que una medida como la ampliación de horarios debe ir acompañada de esfuerzos conjuntos entre el sector, las autoridades distritales y la ciudadanía. La organización señaló la importancia de implementar estrategias de autorregulación, cooperación y seguridad, así como garantizar opciones de transporte público para los trabajadores del sector.
Finalmente, la asociación hizo un llamado a avanzar hacia un modelo de ciudad 24 horas. "El entretenimiento, la inclusión, el empleo juvenil, la movilidad y la cultura deben ser ejes clave en el renacer económico, social y cultural de Bogotá", le dijo Camilo Ospina de Asobares a EL TIEMPO.