En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Exclusivo suscriptores

Personería y SDM argumentan sus posturas frente a efectividad de línea Púrpura

Advierten la necesidad de corregir fallas, pero la Secretaría de la Mujer respondió a este informe. 

En las Casas de Justicia las mujeres  pueden denunciar y tener todo el apoyo, sin ningún costo.

En las Casas de Justicia las mujeres pueden denunciar y tener todo el apoyo, sin ningún costo. Foto: Secretaría de Seguridad

Alt thumbnail

SUBEDITORA DE BOGOTÁ Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La Personería de Bogotá dice que la falta de redireccionamiento e integración con la Línea 123 y limitaciones en la atención de las llamadas que ingresan directamente a la Línea Púrpura del Distrito Capital, genera barreras y desafíos institucionales que dificultan o disminuyen, el y la efectividad de las medidas orientadas a la protección integral y garantía efectiva de los derechos de mujeres víctimas de violencias de género.
Esta situación preocupa a la Personería de Bogotá, en medio de un escenario en el que los indicadores y registros de violencias contra las mujeres en la Capital, presentan una clara tendencia al aumento.
El informe del Ente de Control, comunicado a la istración Distrital, señala que, de 142.796 llamadas recibidas, asociadas con violencias basadas en género, entre el 1 de enero de 2020 y mayo de 2023, tan solo 52.962 fueron contestadas y atendidas por profesionales del área.
Pero la secretaría de la mujer, Diana Rodríguez, aclaró que: "Eso deja en el aire la impresión de que dejamos de responder 90.000 llamadas. Eso no es así. Algunas son competencia de la Línea Nacional 155 y son autodirigidas, otras fueron direccionadas a la línea de emergencia 123, otras a la 195 para información general, otras son llamadas fantasma y otras son abandonadas. No todas debían ser atendidas por la línea. Así no se puede medir la eficiencia de la línea. Nuestra efectividad es del 94 por ciento”.
Sobre los resultados de atención de la Línea Púrpura Distrital, la Personería destaco que la mayor parte de mujeres que establecieron o, lo hizo para buscar orientación y apoyo psicojurídico ante casos de violencia psicológica, con una cifra de 41.659 os (46% de las atenciones); las consultas por violencia física se ubican en el segundo lugar con 21.095 (26%); los os por violencia económica representan un 15% del total (13.402 registros) y los casos de violencia sexual y violencia patrimonial representan un 6% del total, con 5.555 y 5.037 registros, respectivamente.
Con el fin
de poner en funcionamiento la analítica de datos, se han hecho ajustes en personal y físicos en el Centro de Comando, Co- municaciones y Cómputo (C4), donde funciona la línea 123, entre otros servicios.

Con el fin de poner en funcionamiento la analítica de datos, se han hecho ajustes en personal y físicos en el Centro de Comando, Co- municaciones y Cómputo (C4), donde funciona la línea 123, entre otros servicios. Foto:

Aunado a lo anterior, este órgano de control encontró que la Secretaría Distrital de la Mujer no realiza un seguimiento completo a todos los casos que ingresan a solicitud de atención por la Línea Púrpura Distrital debido al alcance de la Línea y su alta demanda y a que se priorizan “ciertos casos”, según sean los factores de riesgo asociado a delitos como la violencia feminicida, los casos de Interrupción Voluntaria del Embarazo o las llamadas anónimas que registren número de o.
La metodología empleada por la Secretaría Distrital de la Mujer para priorizar y
realizar seguimientos conlleva a que la mayoría de estos sean adelantados con
ocasión de una segunda llamada efectuada por la mujer interesada, toda vez que los seguimientos de oficio sobre casos priorizados, apenas representa un 7% del
total, con 3.874 casos registrados entre las vigencias 2020 y 2022, en contraste con
la meta de adelantar seguimiento al 100% de los casos.
Estos registros por tipos de violencia contra la dignidad y los derechos fundamentales de las mujeres en la Capital evidencian la necesidad de reforzar las estrategias y acciones de prevención de todas las formas de violencia contra las mujeres, para la disminución de este tipo de hechos, garantizando a las niñas, adolescentes y mujeres el derecho a vivir una vida libre de violencias y sin ningún tipo de discriminación.

Desconexión con la Línea 123

Línea 123

Línea 123 Foto:C4

Desde su concepción, la Línea 123 se entendió como un centro de recepción de llamadas de emergencia a través del cual se reorientaría la urgencia ciudadana a las agencias encargadas como el Centro Regulador de Urgencias y Emergencias - CRUE de la Secretaría Distrital de Salud, el Centro de Gestión del Tráfico de la Secretaría Distrital de Movilidad, la Secretaría Distrital de la Mujer, la Unidad istrativa Especial Cuerpo Oficial de Bomberos, el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático IDIGER, y el Centro Automático de Despacho de la Policía Metropolitana de Bogotá.
Sin embargo, este ente de control encontró que la Línea 123 solamente tiene capacidad para redireccionar los llamados ciudadanos a Centro Regulador de Urgencias y Emergencias - CRUE y a la Policía Metropolitana de Bogotá. Una de las agencias que debe tener conexión directa con la Línea 123 es la Secretaría de la Mujer y específicamente su denominada Línea Púrpura. No obstante, la trasferencia de las llamadas desde el 123 no se realiza de manera directa.
Señala el informe de la Personería que “aunque se observa que la Secretaría Distrital de la Mujer ha avanzado en las gestiones requeridas para integrar la Línea Púrpura Distrital a la Línea 123, para este ente de control continúa siendo cierto que, con corte al mes de julio de 2023, dicha integración no se ha consolidado de manera plena”. Lo anterior compromete tanto a la Secretaría de la Mujer, como a la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia.

¿Qué dice la Secretaría de la Mujer?

La Secretaría de la Mujer dijo que la Línea Púrpura Distrital sí se articula con el Número Único de Seguridad y Emergencias -NUSE 123- a través de dos mecanismos: cuando una mujer llama, escucha una respuesta interactiva de voz: “si en este momento te encuentras en una situación de emergencia marca 1 y tu llamada será transferida al 123” y la llamada automáticamente se transfiere a la línea de atención de emergencias y si en la llamada la mujer no marcó la opción 1 porque ella no se identifica en una situación de emergencia, pero en la atención la profesional de la Línea Púrpura identifica que la situación de la mujer es de emergencia, la profesional, de manera directa, transfiere la llamada a la Línea de Emergencias 123.
La entidad dijo que entre enero de 2020 y septiembre de 2023, la Línea Púrpura ha atendido 238.075 (canal telefónico y WhatsApp). De estas, 16.690 se han transferido directamente a la línea 123.
Adicionalmente, explicaron, cuando se creó el Centro de Comando y Control (C4) de Bogotá, la ciudad no contempló la atención de emergencias con enfoque de género. Fue en esta istración, en el año 2020 mediante Resolución 928 de 2020, que la Secretaría de la Mujer empezó a hacer parte del C4 como agencia de despacho y conoce de parte de la Línea de Emergencias 123 incidentes en los siguientes casos: Tentativa de feminicidio, lesiones personales, quemaduras y violencia sexual.
callcenter

callcenter Foto:iStock

La Secretaría de la Mujer asegura que amplió, desde abril de 2020 al inicio de la pandemia, el talento humano dedicado a la atención de mujeres que buscaban orientación y apoyo mediante este servicio.
Pasó de:
• 12 a 40 profesionales de atención psicosocial (agentes que atienden llamadas y chats).
• Se creó el rol de agentes de o inicial, contando con 7 agentes que desempeñan esta atención.
• Se amplió el equipo de supervisión técnica, operativa y de calidad, pasando de 2 a 6 profesionales.
• Se mejoró el soporte técnico y tecnológico para la operación de los distintos canales ofertados por la línea -telefónico; WhatsApp; correo electrónico y video llamada-
• Se delimitaron y aplicaron nuevas variables e indicadores de seguimiento para su efectividad y correcto funcionamiento.
También aseguraron que el porcentaje de efectividad del canal telefónico se ha mantenido en promedio en el 94 % en los últimos dos años.
• La efectividad de la atención en la Línea Púrpura se calcula de acuerdo con el número de mujeres que se an en el canal telefónico y marcan las opciones para ser redirigidas al o con una profesional de la Línea Púrpura Distrital.
• En el total de llamadas recibidas se incluye, entre otras, las llamadas fantasma, , llamadas abandonadas y las transferencias automáticas a la Línea 123, Línea 155 nacional y Línea 195.

Seguimiento a casos se realiza sobre los casos de riesgo de feminicidio

La entidad aseguró que la Línea Púrpura, de acuerdo con su objetivo de informar, orientar y brindar una primera atención psicosocial y de acuerdo a la demanda que maneja, realiza el seguimiento priorizando los casos de riesgo de feminicidio y de IVE.
El 82% de los seguimientos son efectivos, es decir, se logra comunicación exitosa con la mujer. Se movilizan los recursos institucionales que se requieren en cada caso específico para garantizar a la mujer el derecho a vivir una vida libre de violencias.
Finalmente, la Secretaría de la Mujer recordó a la ciudadanía que aparte de la Línea Púrpura Distrital, existen más de 60 lugares a los cuales pueden acudir en búsqueda de los servicios gratuitos de la entidad para todas las mujeres. Todos los espacios y servicios pueden consultarlos en: https://daelprimerpaso.sdmujer.gov.co/directorio-servicios.html

¿La Línea Púrpura atiende todas las llamadas?

REDACCIÓN BOGOTÁ CON INFORMACIÓN DE LA PERSONERÍA

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.