En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Exclusivo suscriptores
Planes de ordenamiento territorial en torno a los recursos hídricos, una de las conclusiones del Gran Foro por el Agua realizado en La Sabana
Exploración de aguas subterráneas, combatir el robo del líquido y, sobre todo, que haya conexión entre los actores nacionales, regionales, la ciencia y la academia, son algunas de las propuestas para sacar a la capital de la crisis por desabastecimiento de agua.
Director de EL TIEMPO, Andrés Mompotes, Gobernardor de Cundinamarca, Jorge Rey, Nancy Patricia Gutiérrez, diputada de la asamblea de Cundinamarca y Oscar Francisco Puerta, director de gestión del recurso hídrico en el Ministerio de Ambiente. Foto: Mauricio Moreno
Ante la urgencia de encontrar una salida sostenible a corto, mediano y largo plazo para la crisis del abastecimiento de agua en Bogotá y la región, la diputada de la Asamblea de Cundinamarca, Nancy Patricia Gutiérrez, la universidad de La Sabana, políticos, investigadores y académicos asistieron al Gran Foro por el agua, moderado por el director del EL TIEMPO, Andrés Mompotes. De este se desprendieron varias teorías de la actual crisis y posibles soluciones.
El primero en intervenir fue el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey Ángel, quien es consciente de la degradación de los ecosistemas y la pérdida de capas vegetales y los acuíferos. “Nosotros, al tener largos periodos de sequía y de lluvias, somos el cuarto departamento en el país en mayor riesgo de vulnerabilidad por el cambio climático”.
Nosotros, al tener largos periodos de sequía y de lluvias, somos el cuarto departamento en el país en mayor riesgo de vulnerabilidad por el cambio climático
Agregó que a este panorama se le suma la presión urbanizadora en la Sabana de Bogotá y las ineficiencias en la prestación de los servicios públicos. “Este es uno de los temas que se tiene que discutir de manera técnica para saber cómo debemos crecer a futuro y si tal como sucede ahora se debe reevaluar eso y otros aspectos como los sistemas productivos, agropecuarios y forestales y la producción industrial”. Rey dijo que se necesita una infraestructura que permita almacenar agua en épocas de exceso y istrarla en épocas de sequía de manera justa y equitativa. “Los planes departamentales de agua son anacrónicos en su sistema de financiación y requieren, por supuesto, una revaluación para poder hacer más con menos”.
El gobernador dijo que no solo hay que centrar la mirada en la ciudadanía, sino en grandes consumidores del líquido como lo son el sector productivo agropecuario. “Este es uno de los sectores en donde más agua se pierde, sobre todo en La Sabana. En contraposición, el consumo de la comunidad sigue manteniendo promedios normales si nos comparamos con otros países como Estados Unidos y Argentina”.
Gobernador de Cundinamarca, Jorge Rey. Foto:Mauricio Moreno
Rey explicó que hay una realidad adicional y es que mientras la población de Bogotá tiende en reducirse con 500.000 habitantes menos, en los municipios de La Sabana, para el año 2050, podría haber tres millones más de habitantes. “Tenemos que tener una mirada más regional en términos del ordenamiento territorial. Se necesita una figura supra local que armonice todos esos intereses y pueda lograr por fin poner hablar el mismo idioma a todas las autoridades sin pérdida de competencias y por supuesto respetando las autonomías locales”.
Tenemos que tener una mirada más regional en términos del ordenamiento territorial. Se necesita una figura supra local que armonice todos esos intereses y pueda lograr por fin poner hablar el mismo idioma a todas las autoridades sin pérdida de competencias y por supuesto respetando las autonomías locales
La diputada de la Asamblea de Cundinamarca, Nancy Patricia Gutiérrez, ha tenido una postura muy clara frente a la grave crisis. Explicó que parte de la situación que se está viviendo depende de que la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) suministra agua a Bogotá y a diez municipios de Cundinamarca, y las fuentes principales de captación están ubicadas en el departamento de Cundinamarca, específicamente, en el oriente y en el norte, correspondiente a dos sistemas hídricos diferentes.
Añadió que el embalse de Chuza está ubicado en el páramo de Chingaza, área que cubre siete municipios de Cundinamarca: Fómeque, Choachí, La Calera, Guasca, Junín, Gachalá y Medina, y cuatro municipios del Meta: San Juanito, El Calvario, Restrepo y Cumaral. Siendo Chingaza un parque natural nacional, la autoridad ambiental es la Unidad Especial de Parques, adscrita al Ministerio de Ambiente. Es un territorio que cuenta con dos corporaciones autónomas (Corpoguavio y Corporinoquia). La EAAB tiene en este varias hectáreas de su propiedad dedicadas a la protección de la biodiversidad y al cuidado del agua. Esta fuente de abastecimiento garantiza cerca del 70 por ciento del sistema.
En el municipio de La Calera, dijo, se encuentra el embalse de San Rafael, que facilita la operación de la planta Wiesner, dedicada al tratamiento de agua. Hacia el norte, en el municipio de Zipaquirá, se ubica la planta de potabilización de Tibitoc, que trata agua que viene del río Bogotá y que se embalsa en Tominé, ubicado en los municipios de Guatavita y Sesquilé. Esta fuente surte cerca del 25 por ciento de la capacidad de la EAAB. La autoridad ambiental es la CAR Cundinamarca. En el sur hay otras fuentes menores que aportan cerca del 5 por ciento del agua del sistema a la EAAB.
El meollo del asunto está, según la diputada, en que hace más de 30 años, la EAAB decidió vender agua tratada, bajo la figura de ‘agua en bloque’, a algunos municipios de Cundinamarca (nueve). “Este mecanismo implica que el agua se entrega, luego de una contabilización en un macrocontador, a la red interna de cada municipio, quien responde por la distribución y cobro de prestación del servicio, así como por alcantarillado y tratamiento de aguas residuales”.
Hace más de 30 años, la EAAB decidió vender agua tratada, bajo la figura de ‘agua en bloque’, a algunos municipios de Cundinamarca (nueve). Este mecanismo implica que el agua se entrega, luego de una contabilización en un macrocontador, a la red interna de cada municipio, quien responde por la distribución y cobro de prestación del servicio, así como por alcantarillado y tratamiento de aguas residuales
Los municipios que en la actualidad compran agua en bloque son Soacha (197.829 s), Mosquera (15.607), Madrid (40.974), Funza (29.068), Chía (26.084), Cajicá (36.599), Sopó (3.958), Tocancipá (21.241) y La Calera (6.841).
“La EAAB tiene la posibilidad de decidir la fuente de captación del agua que usa, entre Chingaza o el río Bogotá, de manera que se mantenga la capacidad del embalse de Chuza. Es decir, si este se baja más del promedio, por falta de lluvias, como efectivamente ocurrió durante 2022, 2023 y 2024, podría haberse aumentado la captación en Tibitoc. Sin embargo, el tratamiento del agua del río Bogotá implica mayores costos por las características propias de esta cuenca”, manifestó la diputada.
Pese a esto, dijo, en los años anteriores, la istración de la EAAB decidió seguir captando el agua del sistema Chingaza, a pesar de que los niveles de este embalse descendían por la falta de lluvias. “Ahora, dada la emergencia por los bajos niveles en el primer semestre del año 2024, la decisión ha sido aumentar la captación del río Bogotá, sin embargo, llega tarde, pues ahora la opción real para mantener al agua potable es el racionamiento”.
Gutiérrez explicó que la conclusión es que decisiones istrativas de la EAAB llevaron a estresar el embalse de Chingaza, el cual debe tener un largo tiempo para alcanzar los niveles que garanticen el suministro del 70 por ciento de la demanda que se tiene en la región. “A la fecha, ni las lluvias de los últimos días ni lo que se prevé hasta diciembre alcanzarán para que el embalse logre superar el 50 por ciento, lo que significa que el racionamiento deberá mantenerse inclusive hasta el próximo año”.
Es por esta razón que la diputada llama la atención sobre el hecho de que la gobernanza del agua en la región de Cundinamarca, donde está ubicada Bogotá D. C. exige decisiones concertadas entre autoridades nacionales, regionales y distritales. Las dificultades se dan por diferencias conceptuales, políticas y económicas que hacen difícil emprender acciones de mediano y largo plazo.
Embalse de Chuza, en el sistema Chingaza. Foto:Alcaldía de Bogotá
Vanessa Torres, investigadora Red de Seguridad Ambiental, una fundación alemana que está encargada de la cooperación entre Alemania y varios países de América Latina y el Caribe, llamó la atención sobre la necesidad de que el de la academia y los investigadores a los datos relacionados con los sistemas de abastecimiento del agua sea más accesible, es decir, que se abran los canales de información. “Necesitamos poder mitigar los riesgos medioambientales relacionados con el aumento del cambio climático, los desastres naturales y también encontrar distintas soluciones que nos permitan mitigar estos riesgos no solo para las especies de fauna flora que se encuentran en distintos ecosistemas sino también para los ciudadanos en Bogotá y la nación”.
Andrés Castro Franco, personero de Bogotá, fue crítico de la falta de articulación institucional y territorial. “No podemos seguir pensando en límites territoriales, tenemos que trabajar desde todas las instancias y lograr que se tenga un al agua en términos de igualdad. Tiene que haber un gran líder y este, pienso yo, debería estar en el Distrito”.
No podemos seguir pensando en límites territoriales, tenemos que trabajar desde todas las instancias y lograr que se tenga un al agua en términos de igualdad. Tiene que haber un gran líder y este, pienso yo, debería estar en el Distrito
También hizo un llamado a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB-ESP) para que revise la infraestructura, tecnología y estudios disponibles a fin de controlar y reducir el índice de agua no contabilizada, que hoy se acerca al 40 por ciento.
“Pérdidas técnicas por fugas en las tuberías que se rompen, falta de atención inmediata a estas, pero, particularmente, conexiones ilegales y pérdidas comerciales de la empresa inciden en este porcentaje. Hoy, por cada 100 metros cúbicos, se están perdiendo o robando cerca de 40 metros cúbicos, lo cual es preocupante”.
Agregó que en los últimos 20 años se han hecho inversiones superiores a los 2,5 billones de pesos para frenar esta pérdida, sin embargo, no se ha obtenido el efecto esperado. “Si se lograra reducir un 10 por ciento esta pérdida, la entidad recuperaría cerca de 300 mil millones, lo que equivale a 56 millones de metros cúbicos, es decir, la capacidad de un embalse por año”, agrega el jefe del Ministerio Público Distrital.
Pérdidas técnicas por fugas en las tuberías que se rompen, falta de atención inmediata a estas, pero, particularmente, conexiones ilegales y pérdidas comerciales de la empresa inciden en este porcentaje. Hoy, por cada 100 metros cúbicos, se están perdiendo o robando cerca de 40 metros cúbicos, lo cual es preocupante
La Personería reiteró la importancia de realizar las intervenciones necesarias para recuperar el agua que no se está contabilizando, y hacer los seguimientos e inversiones requeridas encaminadas a evitar las conexiones fraudulentas.
Óscar Francisco Puerta, director de Recursos Hídricos del Ministerio de Medio Ambiente, por su parte, reflexionó sobre la necesidad de que se entienda que La Sabana tiene una importancia ecológica de carácter nacional. “En materia de agua, por ejemplo, sabemos que en la región se consume casi lo mismo que la oferta de agua y este año fue el más seco de los últimos 35 años”.
Agregó que hay que revisar el tema de la ocupación en la región, que nunca ha sido limitada. “Ningún municipio de Cundinamarca ha elaborado sus Planes de Ordenamiento Territorial alrededor del agua y eso ha sido gravísimo”.
En cuanto al proyecto Chingaza II, que podría aumentar la capacidad de almacenamiento de agua potable para Bogotá, los participantes coincidieron en que se hacen necesarios más estudios que permitan dilucidar si este proyecto es factible y si además soluciona o no el problema de abastecimiento del agua en Bogotá.
Ningún municipio de Cundinamarca ha elaborado sus Planes de Ordenamiento Territorial alrededor del agua y eso ha sido gravísimo
Rey dijo que hay otras soluciones que podrían dar más frutos como, por ejemplo, aumentar la capacidad de suministro de agua del Agregado Norte que incluye el embalse de Aposentos y los embalses de Neusa (Corporación Autónoma Regional -CAR-, Cundinamarca), Sisga (CAR, Cundinamarca) y Tominé (Empresa de Energía de Bogotá S. A. –ESP), que aunque no son de propiedad del Acueducto de Bogotá cumplen con la función de regular el Río Bogotá, cuenta con la planta de tratamiento Tibitó (tratamiento Convencional). “Podemos aumentar su capacidad. Según estudios de la Corporación Autónoma Regional (CAR) se podría llegar casi queda 30 millones de metros cúbicos adicionales”.
El gobernador también es partidario de la exploración de aguas subterráneas para garantizar el 50 por ciento de lo que los municipios de la región reciben en agua en bloque. “Hoy nosotros recibimos solo el 14 por ciento del total de agua que los tres agregados distribuyen, Bogotá recibe el 86 por ciento. Por eso debemos garantizar ese 50 por ciento con aguas subterráneas, un suministro permanente y periódico”.
El personero añadió a la discusión que ya hay estudios que hablan sobre las bondades de la exploración de aguas subterráneas. “De acuerdo a unos estudios preliminares hay disponibilidad subterránea de 1.700 millones de metros cúbicos, ese es un dato importante”. También recordó la importancia de retomar un plan maestro de abastecimiento del agua para aplicar en casos de emergencia como la actual.