En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Plazas de mercado de Bogotá enfrentan crisis por deudas y abandono institucional

Los concejales Fabián Puentes y Samir Bedoya Piraquive, del partido Mira, expusieron la urgencia de definir un rumbo claro para las plazas distritales de mercado.

Héctor Fabio Zamora. EL TIEMPO

Plaza de Mercado Foto: Héctor Fabio Zamora. EL TIEMPO

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Las plazas de mercado de Bogotá, emblemáticas por su historia y tradición, enfrentan hoy una encrucijada marcada por la incertidumbre, deudas acumuladas y un aparente abandono institucional. Estas problemáticas fueron el eje central de un reciente debate en el Concejo de Bogotá, donde se discutió el futuro de estos espacios vitales para la economía y la cultura de la ciudad.
Al respecto, el concejal Fabián Puentes inició su intervención destacando la falta de estrategias para mejorar la competitividad de las plazas frente a supermercados y grandes superficies. “Estas dificultades limitan el alcance de la Red Distrital de Plazas de Mercado e impiden atraer nuevos consumidores”, señaló el concejal Puentes.
Actualmente, la deuda acumulada por las plazas de mercado del Distrito asciende a cifras preocupantes. Asimismo, el concejal destacó que, durante el último trimestre de 2023, Bogotá lideró el abastecimiento mayorista en Colombia, concentrando 587.000 toneladas, equivalentes al 33 por ciento del total nacional, según el Sistema de Información de Precios y Abastecimiento (Sipsa).
Las autoridades de salud revisan la higiene de los alimentos, los locales comerciales y los vehículos de carga.

Las autoridades de salud revisan la higiene de los alimentos, los locales comerciales y los vehículos de carga. Foto:César Melgarejo. EL TIEMPO.

En este contexto, Corabastos se consolidó como la central mayorista más importante, aportando por sí sola esa proporción. En contraste, la Red de Plazas Distritales de Mercado apenas alcanzó el 5 por ciento del volumen reportado por la central de abastos, lo que resalta su papel como canal minorista que aún necesita atención y fortalecimiento.
Además, señaló que el 75,9 por ciento del abastecimiento se concentra en solo 4 de las 19 plazas existentes en Bogotá. La plaza de mercado del 20 de Julio lidera con el 34 por ciento del total, seguida por la plaza de Las Ferias (20,8 por ciento), la plaza Carlos E. Restrepo (11,8 por ciento) y la plaza del Quirigua (9,3 por ciento). Esta distribución desigual pone en evidencia la necesidad de optimizar la red de abastecimiento y garantizar una cobertura equitativa en toda la ciudad.
Comerciantes y es han señalado que el pasivo financiero generado por el no pago de obligaciones tributarias, servicios públicos y costos de mantenimiento ha puesto en peligro la operatividad de estos espacios. Muchas plazas enfrentan problemas de infraestructura críticos, con techos deteriorados, problemas sanitarios y sistemas eléctricos en condiciones precarias.
El Meta es una importante despensa agrícola de Bogotá.

El Meta es una importante despensa agrícola de Bogotá. Foto:EL TIEMPO

Uno de los puntos más críticos abordados en el Concejo fue la falta de inversión y mantenimiento por parte de las autoridades distritales. No obstante ser patrimonio cultural y puntos neurálgicos de la economía local, las plazas han sido relegadas en las prioridades gubernamentales.
Cabe resaltar que esta desatención ha generado un círculo vicioso donde la falta de recursos impide mejoras, y la ausencia de mejoras ahuyenta a los clientes, agravando así la situación financiera de los comerciantes.
Además, se discutió la necesidad de implementar políticas públicas que promuevan la revitalización de estos espacios. Propuestas como la modernización de la infraestructura, campañas de promoción para atraer a nuevos compradores y programas de apoyo financiero para los comerciantes fueron algunas de las soluciones planteadas. Sin embargo, la viabilidad de estas iniciativas depende en gran medida de la voluntad política y de la asignación de recursos adecuados.
Plaza de mercado

Evitar que los precios de los alimentos no se disparen es una de las alternativas que ayudarían a evitar el encarecimiento en el costo de vida de los colombianos. Foto:Carlos Arturo García M.

Hace unas semanas se llevó a cabo una reunión entre el Instituto para la Economía Social (Ipes) y los vivanderos de las plazas de mercado luego de que estos salieron a las calles a manifestarse contra a los altos costos por espacio. En este encuentro se buscó establecer acuerdos para mejorar las condiciones de los comerciantes.
Según información de la entidad, se discutieron estrategias para regularizar el aporte económico por el uso de locales en las plazas de mercado del Distrito, reconociendo que este es uno de los factores que han afectado a las plazas. No obstante estas iniciativas, la viabilidad de las soluciones propuestas sigue siendo incierta. Los comerciantes han manifestado preocupación ante la falta de acciones concretas y la lentitud en la ejecución de las medidas planteadas.
Por otro lado, desde hace casi cuatro años, los vivanderos de las diferentes plazas de mercado de la capital estaban buscando contar con mesas de diálogo con el Ipes para poder llegar a un acuerdo, pero, debido a los cambios consecutivos de funcionarios, esto no había podido ser posible, según le dijo a EL TIEMPO uno de los comerciantes.
Cayeron los precios mayoristas de la habichuela, la remolacha, el pimentón, entre otros.

Cayeron los precios mayoristas de la habichuela, la remolacha, el pimentón, entre otros. Foto:Juan Pablo Rueda. EL TIEMPO

Los vendedores le solicitaron al Ipes que el tiempo de arrendamiento del espacio fuera superior al de un año y que el costo del arrendamiento de este fuera de acuerdo con el aumento del porcentaje del índice de precios al consumidor (IPC). Así como también la regularización de contratos y la creación de un modelo de economía popular que responda a sus necesidades.
“La razón por la que salimos a las calles fue por los altos cobros que llegaron este mes por el espacio que ocupamos en las plazas. Nosotros, desde noviembre, hemos entablado mesas de diálogos para que el costo de este no sea exagerado ni arbitrario, como pasó ahora en enero de este año”, dijo uno de los vendedores a este medio.
En entrevista con EL TIEMPO, Brayan Amauta, uno de los líderes de los comerciantes y vivanderos de las plazas, manifestó: “La reunión fue positiva, ya que en esta ocasión con esta istración, se tomó el tiempo de escuchar los puntos que solicitamos y se lograron varios acuerdos que iremos trabajando durante las siguientes semanas. Esto permitió que varios vendedores pudieran volver a tener sus puestos de trabajo”.
El futuro de las plazas de mercado de Bogotá pareciera pender de un hilo. Sin una intervención decidida y oportuna, corren el riesgo de desaparecer, llevándose consigo una parte fundamental de la identidad y la historia de la ciudad. Es momento de que tanto las autoridades como la ciudadanía unan esfuerzos para rescatar y revitalizar estos espacios emblemáticos, asegurando que continúen siendo puntos de encuentro y motores de la economía local.
Laura Valeria López Guzmán
En X: @Lauravalerialo
Redacción Bogotá
EL TIEMPO

Otras noticias sobre Bogotá

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.