En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Explicativo
Exclusivo suscriptores
¿Por qué le salió mal al presidente Gustavo Petro su nuevo ataque al metro elevado de Bogotá?
El expresidente Samper y la senadora Clara López respaldan la obra y tienen calificativos en favor.
Así se ve la construcción de viaducto de la primera línea del metro de Bogotá Foto: Empresa Metro de Bogotá
Los últimos cuestionamientos del presidente Gustavo Petro al proyecto del metro de Bogotá no sorprendieron, pues ya se han vuelto frecuentes, pero sí que algunos de sus grandes aliados se pronuncien en favor y defiendan la megaobra.
Tanto el expresidente Ernesto Samper Pizano como la senadora Clara López, del Pacto Histórico, coalición de gobierno, se manifestaron con mensajes en redes sociales apoyando el metro elevado que tanto rechaza el jefe de Estado.
Petro, incluso antes de llegar a la Presidencia, ha sostenido una posición en contra del metro elevado y en defensa de uno subterráneo o con un tramo soterrado. De hecho, su gobierno contrató, a través de la ANI, un estudio con la Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI) en el que se compararon cuatro alternativas, esto con el fin de buscar un cambio en el proyecto.
Samper, quien este miércoles 19 de febrero visitó las obras de la primera línea, señaló que el metro de Bogotá es "un sueño hecho realidad" y que, si bien sigue pensando que el subterráneo tendría ventajas en materia estética y social, es consciente de que "hay ejemplos de que sí funciona el metro elevado" y cita el caso de Medellín.
"De todas maneras, la segunda línea va a ser una línea subterránea. Ahí tendremos la posibilidad de saber que todos quedamos contentos", aseguró el expresidente liberal.
Añadió que "lo más importante es que hoy podemos decir que Bogotá tiene o tendrá muy pronto metro, algo que no podíamos decir hace 5, ni hace 10, ni hace 70 años".
Una imagen de las obras del metro de Bogotá en la zona de la avenida Villavicencio Foto:Empresa Metro de Bogotá
Y aunque no se refirió a nadie en particular y evitó entrar en el debate de si el metro elevado le sirve o no a la ciudad, Samper concluyó su visita con una invitación: "Seguir el consejo de un buen amigo mío, quien decía: 'en política lo mejor es tener plata, pero no deber obras'. Y es claro que esta obra nos la debían a los bogotanos desde hace mucho tiempo y que hoy es un hecho cumplido, entonces, hagámonos a esa realidad y sigamos para adelante”.
Y la senadora Clara López, quien acompañó al expresidente Samper en el recorrido, dijo que "ya es un hecho y lo tenemos que apoyar", aunque aclaró que le "hubiera gustado ver por la Caracas que fuera soterrado”.
También se declaró “muy impresionada por el avance” del proyecto y utilizó calificativos como “una obra verdaderamente monumental" y "ejemplo de cuidado de la biodiversidad".
Estos pronunciamientos se dan en medio de las nuevas afirmaciones del presidente Gustavo Petro en contra del metro elevado, un proyecto ferroviario que -según dijo Clara López- ya va en un 49 por ciento de ejecución.
Intercambiador vial de la calle 72 Foto:Empresa Metro de Bogotá
Las confrontaciones con los alcaldes
Gustavo Petro viene cuestionando el proyecto de la primera línea del metro de Bogotá desde que en la alcaldía de Enrique Peñalosa se decidió, por costos, que no fuera subterráneo sino elevado, y que contara con troncales de TransMilenio alimentadoras. Esa obra, de hecho, ha sido la causa de sus fuertes enfrentamientos con los últimos alcaldes de la ciudad.
Con Claudia López, quien llegó a la alcaldía con el aval de la Alianza Verde, uno de los partidos que apoyó la aspiración presidencial de Petro, el mandatario mantuvo sendos choques.
López, quien, si bien en campaña no apoyó la idea de metro elevado, una vez electa se encontró con un proyecto contratado y empezó a defenderlo. Por cuenta de esa posición, las relaciones entre Distrito y Nación fueron tensas. Incluso, en varias oportunidades la hoy exalcaldesa señaló a Petro de querer bloquear y sabotear a Bogotá.
Otro aspecto de las obras del metro en el sur de Bogotá Foto:Empresa Metro de Bogotá
Ahora, con Carlos Fernando Galán, no ha cambiado mucho la confrontación entre los gobiernos Distrital y Nacional. Si bien el actual alcalde ha sido más moderado en sus pronunciamientos en defensa de la línea 1 del metro, sí se ha visto motivado a salir a contestarle al Presidente de manera vehemente.
La última vez fue esta semana frente a afirmaciones descalificadoras contra el megaproyecto y la ciudad. Petro aseguró que “el metro elevado no le sirve a Bogotá”, “no sirve para disminuir los tiempos de movilización” y que “Bogotá empezó a morir”.
Ante estas apreciaciones, Galán salió a rectificar al Presidente. “Se equivoca Presidente, el metro que no le sirve a Bogotá es el que no existió por más de 80 años, un metro que no pasó de renders. Este es el primer metro que la ciudad ve construyéndose”, aseguró Carlos Fernando Galán.
De hecho, el alcalde Galán le recordó que el estudio de la Sociedad Colombiana de Ingenieros y que ha sido utilizado por Petro como sustento de sus afirmaciones, plantea que, por el contrario, tanto para el metro elevado como para el subterráneo el tiempo de viaje entre el patio taller en Bosa y la calle 72 con Caracas pasa de 2 horas a 27 minutos.
“Usted también dice que el metro está agravando unas condiciones urbanísticas en toda la zona por donde pasa el tren. Tampoco es cierto Presidente. Un estudio publicado por el Banco Mundial, la Universidad de los Andes y la Empresa Metro probó que la Línea 1 del Metro de Bogotá tuvo ya un efecto positivo en el valor del suelo desde 2016 a la fecha, en un área de impacto de 800 metros alrededor de la línea”, insistió Galán en su réplica a Petro.
En su respuesta al alcalde, el jefe de Estado insistió en que los estudios muestran que el metro en vez de disminuir los tiempos de viaje los va a aumentar y aseguró: “Seguimos botando los estudios a la caneca para ver si se hace el milagro, después de derrochar miles de millones de dólares”.
Así se ven las obras del metro de Bogotá en la avenida Caracas Foto:Empresa Metro de Bogotá
El estudio de la Sociedad Colombiana de Ingenieros
Por su parte, el análisis de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, contratado por la ANI en 2023, comparó cuatro alternativas de trazado: subterránea por la calle 13 (de la alcaldía de Petro), elevada con tramo soterrado por la Caracas, elevada con tramo bajo tierra por la calle 13 y el viaducto entre el patio taller en Bosa y la calle 72 con Caracas.
El caso es que expertos que conocen el proyecto, como el docente universitario Darío Hidalgo, dicen que en el estudio de la SCI le va mejor a la propuesta de metro elevado frente al subterráneo por la Caracas.
Hidalgo asegura que “la alternativa elevada es mejor que la subterránea de 2014" (la de la alcaldía de Petro) y "es igual a la alternativa propuesta en 2023", de tramo subterráneo en la carrera 13.
"El valor neto, para la Sociedad de Ingenieros, el proyecto es positivo. Tiene una TIR del 9,5 por ciento y una relación beneficio-costo de 1,09. Y si se compara con el metro subterráneo de 2014, es mejor el elevado", insistió Hidalgo.
El patio taller del metro de Bogotá. Foto:Empresa Metro de Bogotá
Y frente a la propuesta de 2023, el experto señaló que la línea elevada tiene, además, igual tasa interna de retorno que la propuesta de 2023 (con tramo soterrado por la 13), para el cual habría que aumentar la inversión, y hubiera significado demoras y riesgos técnicos y legales”.
Más allá de la polémica, lo cierto es que la ejecución en general del proyecto de la primera línea de metro de Bogotá comenzó a mediados de 2021 y se espera que en marzo llegue al 50 por ciento, sumando gestión predial, traslado de redes de servicios públicos, estudios y diseños y la ejecución de la obra.
De hecho, según la Empresa Metro de Bogotá (EMB), la construcción del viaducto viene presentando avances significativos. Están alcanzando promedios semanales de más de 200 metros y ya llevan 2.906 metros lineales.