En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Estos fueron los puntos claves de la rendición de cuentas de la Alcaldía

Claudia López rindió cuentas sobre las acciones de cumplimiento del Plan de Desarrollo. 

Puntos claves de la rendición de cuentas de la Alcaldía de Claudia López.

Puntos claves de la rendición de cuentas de la Alcaldía de Claudia López. Foto: Alcaldía de Bogotá.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Estos últimos tres años, la istración distrital, liderada por la alcaldesa Claudia López, se ha caracterizado por trabajar en la reducción de la pobreza extrema y combatir el hambre en la ciudad. 
Según cifras brindadas por la Alcaldía, se han atendido 1,24 millones de hogares pobres y vulnerables con transferencias monetarias de Ingreso Mínimo Garantizado (IMG), y al cierre de este año en curso, se espera llegar a 1,27 millones de hogares con estos auxilios. 
Durante el evento de rendición de cuentas, la mandataria resaltó que uno de sus logros más importantes es haber beneficiado a más de 34.000 personas con becas para educación posmedia; 26.300 jóvenes con el programa Jóvenes a la U y a más de 8.000 en formaciones de ciclo corto del programa Todos a la U. De igual forma, en educación media se han beneficiado con doble titulación en el SENA 68.040 estudiantes y con el programa La U en tu colegio, 1.070 con formación técnica profesional.
Igualmente, se creó el programa de inmersión universitaria Reto a la U con 20.333 jóvenes vinculados, así como también, el programa Parceros con el que se han beneficiado 18.057 jóvenes de los cuales el 72 % son mujeres (13.053). Al cierre de 2023 la meta es llegar a 28.000 parceros.
El evento se llevó a cabo en el Movistar Arena.

El evento se llevó a cabo en el Movistar Arena. Foto:Alcaldía de Bogotá

Además del ingreso mínimo, las personas y hogares en pobreza han recibido múltiples servicios sociales y apoyos alimentarios para prevenir la pobreza y reducir el hambre. Se han atendido 1,1 millones de personas únicas en los diferentes servicios sociales que tiene la ciudad; de esta cifra el 59 % corresponde a mujeres.
En el 2021 la pobreza multidimensional se redujo de 7,1 % a 5,7 %. Los programas del Distrito permitieron que 278.000 personas salieran de la pobreza multidimensional y 327.000 de la pobreza monetaria.
Bogotá se consolida como una ciudad cuidadora. En esta istración se puso en marcha el Sistema Distrital de Cuidado, un modelo de integración institucional para aliviar y redistribuir las cargas de cuidado, históricamente entregadas a las mujeres. A la fecha se han inaugurado 16 manzanas del cuidado y se espera llegar al cierre de 2023 a 20 manzanas. Adicionalmente, cuenta con 2 buses del cuidado para la atención en zonas rurales y urbanas donde aún no existe manzana.
“Una Manzana del Cuidado es un sitio donde nos encargamos de cuidar a los que ellas cuidan y de cuidarlas a ellas, con actividades de respiro para que tengan descanso, vean una película, lean un libro, estudien y terminen su bachillerato, aprendan habilidades digitales, se formen en carreras técnicas, tecnológicas o profesionales que les permitan generar ingresos, conseguir un trabajo o emprender”, explicó la Alcaldesa.
En total se han atendido a más de 230.000 personas; 12.000 mujeres se graduaron a través de los procesos de formación con el SENA, 86.000 han disfrutado de espacios de respiro y bienestar, 7.000 han recibido atención en la ruta de empleo y emprendimiento y, además, 2.000 hombres participaron en talleres de cambio cultural. El Distrito espera llegar al cierre de 2023 a un millón de atenciones.
Con los servicios del Sistema Distrital del Cuidado, Bogotá sigue cumpliendo los compromisos de reconocer, reducir y redistribuir los trabajos de cuidado no remunerados de manera equitativa entre toda la sociedad. Esta iniciativa se complementa con el sistema de atención y prevención de violencias contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes en riesgo. A la fecha, se han atendido 108.493 mujeres víctimas de violencias con atención psicosocial y socio jurídica en los diferentes servicios.
La alcaldesa Claudia López en el acto de rendición de cuentas de sus tres años.

La alcaldesa Claudia López en el acto de rendición de cuentas de sus tres años. Foto:Alcaldía de Bogotá

También se crearon seis casas refugio para mujeres en riesgo de violencia extrema y feminicidio, cuatro Unidades de Reacción Inmediata (URIS) de la Fiscalía que prestan los servicios con enfoque de género y seis Casas de Justicia con ruta de atención integral para mujeres víctimas de violencia. Se han atendido a 82.743 mujeres a través de la Línea Púrpura, de las cuales 76.124 han sido efectivas.
En materia de infraestructura en salud se ha realizado la entrega de un hospital (Torre 2 del hospital de Meissen), y ocho centros de salud y para este año se espera cerrar con un total de cinco hospitales (Torre de Urgencias del hospital de Kennedy, Unidad Pediátrica Tintal, hospital de Usme, y hospital de Bosa), y 13 centros de salud.
De igual manera, a la fecha se ha terminado la construcción de 23 colegios, de estos se han entregado 20 y están pendientes para la entrega tres más. De la misma manera, se han entregado seis jardines de integración social. Al finalizar el año se espera culminar 35 colegios, seis jardines y, además, dejar en obra y diseños otros 35 colegios. Con estas obras de infraestructura educativa se beneficiarán 54.000 estudiantes de preescolar, básica y media.
Instalaciones del colegio La Felicidad.

Instalaciones del colegio La Felicidad. Foto:Secretaría de Educación.

En cuestión de movilidad

La Primera Línea del Metro es considerada la obra de infraestructura más importante del país y cuenta con un avance del 18 %. El patio taller que albergará los 30 trenes tiene un avance del 68 %, el intercambiador de la calle 72 del 7 % y el traslado de redes del 96 %.
La Línea 2 Metro Subterráneo (L2MB) beneficiará a más de 2,9 millones de personas. Este es un proyecto que ha sido declarado de importancia estratégica para el Distrito Capital y la Nación por el impacto que tendrá sobre la movilidad de la capital del país.
Regiotram de Occidente: Este proyecto tiene una longitud de 39,6 km de los cuales 14,7 estarán en Bogotá y 24,9 en la sabana. Contará con 17 estaciones y una capacidad de 8.840 pasajeros hora/sentido. Tiene un valor total del proyecto: 3,6 billones de pesos y conectará a Bogotá con los municipios de Facatativá, Madrid, Mosquera y Funza
A la fecha el proyecto se encuentra en una fase de alistamiento previo que tiene un avance de 96 %, dentro de las actividades de esta fase están los estudios de detalle aprobados, licencias ambientales, gestión predial e inicio de construcción del patio taller El Corzo. Se espera que la fase de construcción inicie en abril de 2023.
s Norte: Proyecto con una extensión de 17,9 km. que mejorará las vías de por el norte de la ciudad en la autopista y la carrera 7ma. Inclusión de carril para TransMilenio en la Autopista Norte. Tiene una inversión de 1,3 billones. Las principales localidades beneficiadas: Usaquén y Suba. La etapa de preconstrucción va en un 47 %, a diciembre se contará con el 100 % de avance y empezará la fase de obra.
ALO Sur: El proyecto mejorará la salida por el suroccidente de la ciudad, tendrá una extensión de 24,25 kilómetros y conectará a Bogotá con los municipios de Sibaté, Soacha y Mosquera. Beneficiará a más de dos millones de personas. Valor del proyecto 1,2 billones de pesos. Principales localidades beneficiadas: Bosa y Ciudad Bolívar 
Calle 13:  La avenida Calle 13 o avenida Centenario es uno de los corredores más importantes de Bogotá, debido a su influencia en el sector carga. Este proyecto de renovación y ampliación contempla una estructura intermodal, donde predomina el transporte público, las ciclorutas, el espacio público y la infraestructura vehicular mixta. Tendrá una longitud de 11,4 km, ocho carriles nuevos, 22 km de ciclorrutas y más de 180 metros cuadrados de espacio público.
- El cable San Cristóbal es un proyecto que tendrá una extensión de 2,83 kilómetros, y tres estaciones a lo largo de su recorrido. La construcción se adjudicará en abril de 2023 y a diciembre iniciará su construcción. Durant esta istración se han ejecutado las obras de la Troncal de la Avenida 68, que tendrá una construcción de 17 kilómetros y 21 estaciones. Cuenta con un avance de 26 %, así como también de la Troncal Avenida Ciudad de Cali, Troncal Caracas (extensión) y Corredor Verde de la Carrera Séptima.
- Además, Bogotá inauguró La Rolita, primera y única operadora de transporte público en la historia de la ciudad, compuesta por buses 100 % eléctricos, con equidad de género, en donde el 50 % de sus colaboradores son mujeres que se desempeñan en labores de conducción, técnicas y istrativas, reivindicando así el papel de la mujer en roles tradicionalmente masculinizados, otro importante logro de la istración de Claudia López. 
En el moderno patio taller de El Perdomo se realizará este viernes el lanzamiento de la operadora de transporte de Bogotá.

En el moderno patio taller de El Perdomo se realizará este viernes el lanzamiento de la operadora de transporte de Bogotá. Foto:CORTESÍA VGMOBILITY

En cuestión de empleabilidad

El Producto Interno Bruto (PIB) de Bogotá creció 9,3 % en el tercer trimestre de 2022, mayor al total nacional que fue de 7 %. Esto tras la época de la pandemia del Covid-19.
En lo que va del cuatrienio más de 90.000 microempresas han sido apoyadas por el Distrito con programas de fortalecimiento y financiamiento. A través del programa Bogotá Local se han apoyado a cerca de 12.000 unidades productivas. Además, se han caracterizado y visitado más de 185.000 empresas y se han formalizado casi 30.000.
En materia de empleabilidad, al cierre del año 2022, se registraron cerca de 3,83 millones de ocupados en Bogotá, esto representa una recuperación del 98,2 % en el empleo con respecto al mismo período de 2019. Desde la istración distrital se han generado y gestionado más de 480.000 empleos, de los cuales cerca de 70.000 corresponden a mujeres y otros 70.000 a jóvenes.
A través de los programas Empleo Local e Incentivos al Empleo se generaron más de 27.000 empleos durante los momentos más críticos de la pandemia. Igualmente, más de 176.000 personas se han beneficiado de los programas distritales de formación para el fortalecimiento empresarial y el trabajo.
De otra parte, y debido al COVID-19, el turismo en Bogotá cayó 66,5 %, pasó de 12,5 millones de turistas al año a 4,2 millones.
Durante 2022, se recuperaron cerca de 9,3 millones de turistas, es decir una recuperación de 123,1 % con respecto a 2020 y del 75 % con respecto a los niveles prepandemia. Lo anterior, entre otras cosas, gracias a más de 8.000 espectáculos y eventos artísticos que se desarrollaron en la ciudad entre el año 2020 y el año 2022.
Durante la megaferia se presentaron más de 1.020 personas interesadas.

Durante la megaferia se presentaron más de 1.020 personas interesadas. Foto:IDU

En cuestión de seguridad

En el 2022 Bogotá redujo –históricamente-, el índice de homicidios en un 12,8 %, la tasa más baja en los últimos 61 años.
Se incorporaron más de 3.000 nuevos policías para proteger y garantizar la seguridad y convivencia de la ciudad y se impulsó la Ley de Seguridad Ciudadana.
En materia de operatividad, se desarticularon 498 bandas criminales y se logró la captura de 83.656 personas, además, se incautaron de 522.839 armas, y se tienen 1.503 Frentes de Seguridad y 774 redes de cuidado activas.
Así mismo, el sistema de video vigilancia ya cuenta con 8.746 cámaras de seguridad propias y de entidades privadas y públicas. También, se han entregado a la ciudad cuatro equipamientos para mejorar la infraestructura de seguridad:
- Nuevo Comando de la Policía Metropolitana de Bogotá
- Centro especial de Puente Aranda - CESPA
- Centro Integral de Justicia Campo Verde
- Casa Juvenil Restaurativa La Victoria
El nuevo comando de la Mebog contará con un simulador de tiro, auditorio y el PMU más moderno de toda la región.

El nuevo comando de la Mebog contará con un simulador de tiro, auditorio y el PMU más moderno de toda la región. Foto:Mauricio Moreno. EL TIEMPO

En cuestión medio ambiental

Se han sembrado hasta la fecha 352.011 árboles. Hay que recordar que, por cada árbol talado, se siembran cinco. También, el Distrito ha fortalecido 13.213 huertas urbanas y se han suscrito acuerdos en 982 hectáreas para pago por servicios ambientales y acuerdos de conservación.
Con el programa Mujeres que Reverdecen se han beneficiado más de 5.000 mujeres. En 2023 se espera beneficiar a 1.200 mujeres más.
Sobre vivienda, a la fecha se han entregado en total 48.988 subsidios de arrendamiento y se espera llegar a 50.000 al cierre de 2023.
Se han beneficiado a 8.644 hogares con subsidios para vivienda y se han asignado 2.884 subsidios para mejoramiento de vivienda. Se espera llegar a casi 5.000 al cierre de 2023.
Igualmente, se logró sacar adelante la curaduría pública, y se asignaron 501 subsidios de vivienda progresiva con el Plan Terrazas, al cierre de 2023 se asignarán en total 1,159 subsidios.
Durante lo corrido de la istración se han adoptado 8 planes parciales, con un total de 66.683 viviendas habilitadas, para el cierre de 2023 esperamos llegar a 20 planes parciales y más de 100.000 viviendas habilitadas.
Mujeres que Reverdecen hacen parte de este proyecto distrital.

Mujeres que Reverdecen hacen parte de este proyecto distrital. Foto:Secretaría de Ambiente

REDACCIÓN BOGOTÁ CON INFORMACIÓN DE LA ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ.

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.