En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Explicativo
Retroceso en llenado de los embalses y alto consumo de agua alertan a las autoridades de Bogotá
Natasha Avendaño, gerente de la Empresa de Acueducto, advirtió que es posible que no se llegue a la meta de 70 % de llenado en octubre. Hace un llamado urgente a reducir la sobreutilización del líquido.
La situación con el agua por la que ha venido atravesando Bogotá desde el inicio de este año parece estar siempre en la cuerda floja y dependiendo, en una gran medida, de fenómenos que no se pueden controlar, como por ejemplo las temporadas de lluvias que este año no se han visto mucho en la ciudad. Sin embargo, el otro tema está relacionado con el consumo de agua por parte de los ciudadanos, que sí es una variable que se puede controlar y que ha tenido alteraciones durante las últimas semanas.
Natasha Avendaño, gerente de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), explicó que hay preocupación entre las autoridades porque en los últimos ciclos de racionamiento “se han tenido comportamientos lejos de los esperados” respecto al consumo de agua en la ciudad. Según la gerente, se ha llegado incluso a registros de consumo similares a los que había antes de empezar el racionamiento que superan los 17 metros cúbicos por segundo.
Aunque está situación es preocupante, porque eventualmente implicaría tomar medidas frente al racionamiento más restrictivas, hay otro factor que podría agravar la situación de la ciudad. El nivel de los embalses durante las últimas semanas no ha sido el esperado y, según los análisis que ha realizado la EAAB, estarían retrocediendo en su llenado.
“La situación de los embalses no ha sido óptima ni ha estado dentro de las expectativas de lluvias que históricamente se han presentado. Los meses de junio, julio y agosto no hemos tenido sino el 60 por ciento de las precipitaciones y esos eran los meses que, en teoría, eran más fuertes en lluvias”, señaló Avendaño.
Embalses en Cundinamarca Foto:CAR Cundinamarca
En ese sentido, dicen desde el Acueducto que es posible que la meta de llegar al 70 por ciento de llenado de los embalses en octubre no se logre, pues, al contrario de lo esperado, hay una tendencia de reducción del caudal de los mismos. En un comunicado oficial, emitido la semana pasada, Avendaño aseguró que el sistema Chingaza llevaba más de 10 días con un nivel de 52 por ciento. “En vez de subir hemos descendido por falta de precipitaciones y el aumento en el consumo tampoco nos ha ayudado”, explicó.
Muestra de la gravedad del asunto es que, según los últimos datos, el nivel de llenado de los embalses durante este fin de semana que pasó llegó a una cifra por debajo del 50 por ciento.
“Necesitamos que el agua nos alcance para lo que queda de 2024 y para no tener esta crisis en 2025. El Acueducto sigue comprometido optimizando la planta de tratamiento de Tibitoc, teniendo toda la disponibilidad y la capacidad de tratamiento lista para afrontar esta crisis, pero necesitamos que todos los ciudadanos se comprometan a lograr la reducción del consumo”, enfatizó la funcionaria.
Este plan implicará la suspensión del servicio de agua en nueve sectores diferentes, sometiéndolos a un periodo de corte de 24 horas. Foto:Archivo /iStock
Pese al complejo panorama, dicen desde la istración Distrital que todavía no se ha contemplado modificar el actual esquema de racionamiento intercalado por días ni imponer medidas más restrictivas y que, por el contrario, apelarán al comportamiento ciudadano para poder cumplir la meta de consumo que debería estar por debajo de los 16 metros cúbicos por segundo.
Según el último reporte de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) sobre el nivel de los embalses, el Neusa está en 76,65 por ciento con una tendencia descendente; el Sisga está en 71,18 por ciento, descendente también; y el embalse del Tominé llega apenas al 51 por ciento.
Respecto al agregado norte, el nivel es apenas del 56,78 por ciento y en el sur es de 92,94 por ciento. En el primero la tendencia es a la baja, mientras que el segundo se mantiene estable. Finalmente, la CAR señaló que el sistema Chingaza está en un nivel de 49,85 por ciento.
¿Fenómeno de La Niña?
La variación climatológica de este año es una de las grandes causantes de la crisis del agua en la ciudad. Aunque se esperaba la llegada del fenómeno de La Niña durante los meses pasados, lo cierto es que los pronósticos del Ideam ven cada vez menos probable una temporada de lluvias con la fuerza suficiente como para ayudar a la recuperación de los embalses.
La gerente de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, Natasha Avendaño, hizo un recorrido técnico por el embalse de Chuza. Foto:Mauricio Moreno. EL TIEMPO
Aunque los pronósticos que ha recibido el Acueducto señalan que es probable que se den las precipitaciones necesarias en el mes de septiembre, la situación todavía es muy incierta, pues no solo se necesita que las lluvias lleguen a Bogotá sino que se den en la cuenca del embalse que alimenta al sistema Chingaza.
No obstante, la probabilidad de lluvias en el embalse de Chuza –que es el más importante para Bogotá– no es alta. Este embalse está localizado en la cuenca hidrográfica de la Orinoquia, donde la temporada de lluvias ya pasó y donde, según el Ideam, es muy poco probable que se repita este año.
El embalse de Chuza continúa siendo crítico; habrá modificaciones en el turno 3 de racionamiento .Natasha Avendaño, gerente del Acueducto de Bogotá, estuvo en la zona para verificar el comportamiento y las condiciones de la laguna.
Durante dos días, la gerente de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), Natasha Avendaño, hizo un recorrido técnico por el embalse de Chuza, ubicado en Chingaza, para revisar en terreno el comportamiento y las condiciones de la principal estructura de almacenamiento de agua y cuyas imágenes reflejan los efectos de la sequía. Foto MAURICIO MORENO CEET EL TIEMPO Foto:Mauricio Moreno
Finalmente, el Informe de predicción climática a corto, mediano y largo plazo publicado el 20 de agosto por el Ideam indica que el fenómeno de La Niña está atravesando por una fase neutral que se extenderá hasta octubre. A partir de ese mes, la probabilidad de ocurrencia de ese fenómeno se incrementará hasta el 66 por ciento, y se espera que perdure hasta el final del primer trimestre de 2025.
El informe es enfático en aclarar que en caso de que el fenómeno de La Niña se dé en toda su plenitud “este sería de intensidad débil”, lo que genera una situación de incertidumbre en las predicciones de precipitación y temperatura para lo que resta del 2024 e inicios del 2025, no solo en Bogotá sino en todo el país.