En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Exclusivo suscriptores
Balance agridulce del primer mes sin racionamiento de agua en Bogotá: ¿qué pasa con el consumo y los embalses?
Represa de Tominé, la más grande de la región, no mejora a pesar de las lluvias en la cuenca alta del río Bogotá.
Embalse de Chuza, en el páramo de Chingaza. Foto: Empresa de Acueducto de Bogotá
Hace un mes la alcaldía y el Acueducto de Bogotá levantaron el racionamiento de agua, luego de un año exacto con restricción en el suministro en la ciudad y los municipios vecinos.
Y si bien las lluvias mejoraron en las zonas de los embalses y el consumo promedio se ha mantenido por debajo del que había antes de la restricción, todavía hay puntos de preocupación.
La gerente de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), Natasha Avendaño, dijo que el balance del mes “es positivo” y destacó que el consumo había bajado, en particular en la Semana Santa. No obstante, dejó un llamado a mantener el consumo responsable y los buenos hábitos.
La funcionaria precisó que el promedio de consumo de la ciudad en el mes sin restricción es de alrededor de 17,4 m3/s y que el promedio proyectado para este año es de 18,2 m3/s.
Es una buena noticia que la gente sí ha mantenido esos buenos hábitos y es un llamado a mantener esos buenos hábitos y esa responsabilidad en el consumo.
NATASHA AVENDAÑOGerente del Acueducto de Bogotá.
“Estamos por debajo, incluso, de cuando arrancamos el racionamiento. Es una buena noticia que la gente sí ha mantenido esos buenos hábitos y es un llamado a mantener esos buenos hábitos y esa responsabilidad en el consumo”, señaló la gerente.
De acuerdo con cifras de la Empresa de Acueducto, antes de la restricción al servicio, el consumo promedio de los bogotanos era de 17,72 m3/s y durante la misma bajó a 16,24 m3/s, para una reducción del 8,39 por ciento.
Sin embargo, ahora, a un mes de levantada la medida, el consumo se ubica en 17,2 m3/s. En otras palabras, subió cerca de un metro cúbico en el mes sin restricción.
Embalse de Chuza en la época de racionamiento y escasez de lluvias Foto:GUILLERMO REINOSO
Es ese comportamiento de mayor consumo el que genera una de las preocupaciones. La misma gerente de la EAAB insistió en el llamado a los ciudadanos a no tomar duchas de más de 3 minutos, cerrar la llave mientras se enjabonan o mientras se cepillan los dientes.
Incluso, Avendaño señaló que aunque el nivel de los embalses de Chingaza está creciendo y hay un ahorro 4 millones de m3 de agua, es necesario “seguir siendo responsables, porque este tiene que seguir siendo nuestro cambio de relación”. “
Este fue, precisamente, el llamado del alcalde Carlos Fernando Galán y de Natasha Avendaño el día que se anunció que se levantaba el racionamiento a partir del 12 de abril.
Según dijo ahora la gerente de la EAAB, la temporada de lluvias se consolidó en Chingaza y eso ha permitido que dicho sistema esté hoy por encima del 50 por ciento de la capacidad.
Expertos consultado por EL TIEMPO y que pidieron no ser citados, indicaron que sigue la dificultad de sostener cambios profundos en los hábitos de consumo y que urge implementar y asumir políticas de educación, técnicas, tecnológicas y socio-culturales que permitan aumentar la eficiencia de uso del agua.
El embalse de Chuza no ha alcanzado el umbral de tranquilidad operativa, el cual se estima por encima del 60 al 70 por ciento.
Expertos
El sistema Chingaza lo conforman los embalses de Chuza, que está localizado en límites entre Cundinarmarca y Meta y depende del régimen de lluvias de la Orinoquia, que es unimodal, es decir, hay una sola época de precipitaciones en el año, entre abril y septiembre.
El otro embalse es San Rafael, ubicado en el municipio de La Calera y con cerca de una tercera parte de capacidad que Chuza. Esta presa depende de las dos temporadas de lluvias que tiene la región Andina en el año: desde mediados de marzo a mediados de junio y desde mediados de septiembre hasta mediados de diciembre.
Con corte a este lunes 12 de mayo, el reporte de la CAR Cundinamarca sobre el estado de los embalses de Chingaza indica que el sistema se encuentra en 50,13 por ciento, distribuidos así: Chuza con 46,50 por ciento y San Rafael con 61,93 por ciento.
Un mes atrás ese sistema estaba en 41,68 por ciento de la capacidad total. Chuza tenía 37,23 por ciento y San Rafael 56,14 por ciento, según la misma entidad ambiental.
El embalse de Chuza presenta recuperación por la lluvias Foto:Empresa de Acueducto de Bogotá
Pero para los expertos consultados por este diario, si bien Chuza evidencia una recuperación significativa en 2025 respecto a 2024, superando incluso el nivel óptimo previsto para la fecha, aún se encuentra en "niveles medios" y "no ha alcanzado el umbral de tranquilidad operativa, el cual se estima por encima del 60 al 70 por ciento".
La corporación autónoma también muestra un ligero aumento de la capacidad de los embalses de la cuenca alta del río Bogotá. Con corte a este lunes, el Agregado Norte registraba un acumulado de 49,24 por ciento, y sus embalses estaban en: 94,67 por ciento Neusa; 60,70 Sisga y 41 por ciento Tominé.
Hace un mes, el pasado 12 de abril, cuando se levantó el racionamiento de agua, en conjunto este sistema estaba en 47,65 por ciento de la capacidad. Neusa tenía 86,14 por ciento; Sisga, 56,75 por ciento, y Tominé, 40,75 por ciento.
No obstante, la preocupación se concentra en Tominé, que siendo el de mayor capacidad en la Sabana -con 689 millones de m3 de agua es siete veces más que Neusa y Sisga- no ha tenido recuperación durante la actual temporada de lluvias.
Tominé, según los expertos, “muestra una situación crítica, tanto en volumen como en tendencia, lo que podría comprometer su papel regulador dentro del sistema”.
Los expertos recuerdan que, en la práctica, Tominé es el que ha sostenido la mayor demanda de agua de Bogotá y los municipios (planta Tibitoc) y que llenarlo puede tomar hasta cinco años.
En otras palabras, si bien ese embalse ha ayudado a superar la crisis de agua en la ciudad, toda vez que se aumentó la captación del río Bogotá -que recibe sus descargas-, pasando de representar el 25 por ciento al 50 por ciento o más del consumo de Bogotá y los municipios vecinos.