EL RUIDO DE LA 10A. ENSORDECE A LOS VENDEDORES
Los vendedores ambulantes de la carrera 10a., entre calles 11 y 13, están empezando a oír mal, debido a los altos niveles de ruido que soportan durante sus jornadas laborales.
En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí
MI CUENTA
No eres suscriptor activo
Suscríbete ahora por sólo $900eres suscriptor digital
> Consulta tu suscripcióneres suscriptor digital pro
> Consulta tu suscripción¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.
Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo
El correo electrónico de verificación se enviará a
Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
Se encontraron 946 resultados
Los vendedores ambulantes de la carrera 10a., entre calles 11 y 13, están empezando a oír mal, debido a los altos niveles de ruido que soportan durante sus jornadas laborales.
Otra vez, como en aquella noche de septiembre de 1828, los conspiradores entraron en la casa de Simón Bolívar con el ánimo de hacerle daño.
Pocos anuncios en los siete meses de la istración Samper han causado un revuelo semejante. Virtualmente han sido seis días de plebiscito desde el lunes, cuando el ministro de Justicia, Néstor Humberto Martínez, reveló que el Consejo de Seguridad estaba decidido a establecer un presidio de alta seguridad en Gorgona.
Al menos desde el punto de vista geográfico, la Junta a Local que fue elegida para el período 1995-97 en Ciudad Bolívar es un espejo de la localidad.
Medellín Sergio Naranjo Pérez Sergio Gabriel Naranjo Pérez, el nuevo alcalde de Medellín, habla siempre con ímpetu y vehemencia. De un temperamento severo y riguroso, este militante del partido conservador reconoce que a veces se calienta y regaña duro, pero quienes han trabajado muy de cerca con él dicen que es una persona profundamente humana.
Inseguridad, déficit de maestros, inconformidad de los empleados de la salud, troncales y hospitales a medio terminar y precaria calidad de vida relacionada con la carencia de servicios públicos de agua y alcantarillado es el panorama que le a quien gane la Gobernación de Cundinamarca. Dos liberales y un conservador se disputan la Gobernación. El potencial de votantes es de 922 mil, pero en la última elección solo votó el 40 por ciento de ellos (370 mil).
El personero Distrital, Antonio Bustos Esguerra ordenó ayer a la Personería Delegada para el Medio Ambiente y el Urbanismo que abra una investigación contra funcionarios de la Alcaldía Local de Chapinero y de Planeación Distrital por presunta negligencia al permitir la ejecución de la obra de la Fundación Universidad Manuel Beltrán sin tener licencia de construcción. El funcionario señaló que es posible que Planeación Distrital no hubiera tenido en cuenta las posibles restricciones que pueden haber para los cerros orientales y dijo que antes de que EL TIEMPO publicara la noticia, la delegada del Medio Ambiente ya había realizado algunas averiguaciones con base en la denuncia del Senador y ex alcalde Juan Martín Caicedo Ferrer.
En los cerros nororientales de la ciudad, sobre la Avenida Circunvalar con la calle 61, se está construyendo la Fundación Universitaria Manuela Beltrán, la cual, según lo denunció el ex alcalde y actual Senador de la República Juan Martín Caicedo Ferrer, no tiene ninguna clase de permiso de Planeación Distrital. Caicedo dijo que la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) no le ha dado hasta el momento permiso alguno a la citada universidad y que sin este requisito no puede haber concertación con Planeación Distrital para construirla.
El partido conservador se puso en ventaja ayer sobre el liberalismo en Tunja al realizar en forma exitosa su consulta popular interna, la cual permitió la escogencia del ingeniero Manuel Arias Molano como candidato único a la Alcaldía de esta capital. Arias Molano obtuvo 3.394 votos mientras Jairo Anibal Díaz Márquez, su único adversario en la consulta, consiguió 1.902 sufragios.
El presidente electo Ernesto Samper escogió ayer los cinco primeros nombres de su equipo ministerial. Todos son liberales y asesores cercanos al nuevo mandatario. Horacio Serpa (de 51 años) será nombrado en Gobierno. De Santander, coordinador político de la campaña, ya había ocupado esa cartera en el gobierno de Virgilio Barco; Rodrigo Pardo (de 35) será el nuevo Canciller. Bogotano, asesor de la campaña, fue vicecanciller y embajador en Venezuela; Fernando Botero (de 37) será titular de Defensa. Bogotano, fue viceministro de Gobierno, senador y coordinador de la campaña samperista; Guillermo Perry (de 49) estará en Hacienda. Boyacense, fue ministro de Minas; y Néstor Humberto Martínez (de 38), bogotano, fue miembro de la Junta del Banco de la República y Superintendente Bancario.
Ese grupo de trabajo que quita la tierra del separador vial llama la atención de los conductores de vehículos sobre el puente de Juanchito, en la salida de Cali. No visten el clásico overol de ninguna empresa pública. Antes que botas, algunos llevan las zapatillas que son su orgullo en el parche del barrio. Y varios de cabello largo lo llevan atado atrás en la clásica cola de caballo. Son los adolescentes y jóvenes ex pandilleros que dejaron los fierros armas de fuego y cortopunzantes para sumarse al programa de desarme y reinserción de la istración municipal en la comuna 14, del distrito de Aguablanca, uno de los sectores más deprimidos al oriente caleño.
Un nuevo y extraño récord mundial para invidentes posee Colombia desde ayer. La hazaña, de un humilde boyacense de 26 años, Martín Emilio Mosso, de haber permanecido 26 horas y 17 minutos pedaleando sin detenerse, será registrada en poco menos de un mes en el libro Guinness. Si hubiera sido impuesta por una persona cualquiera también habría sido bien recibida. Pero resulta extraña, llamativa y aún más satisfactoria si se tiene en cuenta que fue un ciego quien la consiguió.
Yendo loma arriba, de Candelaria a Jarusalem, se llega a una plazoleta donde se hallan el Centro de Atención Médica Imediata (CAMI), la escuela Manuela Beltrán, una cancha de basquetbol y un pequeño templo en construcción, para María Inmaculada. Frente a esta última obra, en la casa de puerta roja, vive Jairo Oliveros, un hombre delgado, de piel trigueña, cariafilado, los ojos de amplias órbitas; por rareza usa el saco. Casi desguaranbilao. Es uno de los doce de la comisión negociadora del paro en Ciudad Bolívar. Por su trayectoria y antigedad allí es de los más representativos; y por su talante, el más humilde.
El Centro Cultural Universitario Cañaverales de Cali es un organismo no no gubernamental (O.N.G.), sin ánimo de lucro y fundado en 1980. Se creó como respuesta a la doctrina social de la iglesia católica y desde hace cuatro años fundó el grupo de solidaridad universitaria de Cali. El grupo está compuesto por unos 26 jóvenes que voluntariamente trabajan en obras comunales tales como alfabetización, programas de salud preventiva, visitas a entidades de ayuda para ancianos, enfermos terminales, catequesis y construcción de sedes comunales entre otras.
Los datos de inseguridad en Cali no son tan seguros. En no pocas ocasiones el reporte de la Alcaldía y la Policía no coincide con el de la Personería, en particular sobre los índices de criminalidad. Más allá de esa discusión, la ciudadanía vive su inquietud. Para muchos caleños los sitios más inseguros son los céntricos, donde el raponazo ronda. También, pese al programa de desarme, en las comunas populares el atraco es parte de lo cotidiano.
Ramón Barba llega a Colombia en el momento preciso en que una nueva generación se empeñaba en descubrir la intimidad colombiana. Cuando se burlaban de nosotros, los de la serpentina y el confeti. Disfrazábamos la revolución universitaria con los cantos de las reinas de estudiantes, pero en el fondo íbamos buscando una nueva universidad. Ramón Barba, escultor madrileño, venía desadaptado de las cosas de España. Había estado en México y La Habana y tenía la tentación de América. Para nosotros era como un joven maestro de 33 años, que se colocaba abiertamente al lado de nuestra rebeldía. Entró a la Escuela de Bellas Artes a darle el vuelco a las clases de escultura. En Bellas Artes se estaban estrenando los experimentos del Impresionismo, pero lo que llegaba de España seguía siendo Zuluaga, Romero de Torres y las reproducciones del Museo del Prado. Solo cuando Roberto Pizano nos descubrió a Sorolla fue una revelación que se pintara al aire libre.
Los estudiantes universitarios ya no tiran piedras ni ladrillos. Ahora los pegan. Y lo hacen en jornadas vacacionales educativas coordinadas por ellos mismos, sin esperar remuneración a cambio. Son jóvenes entre los 16 y 25 años que cambiaron el balón, la pantaloneta y las raquetas por el palustre, la pica, la pala, la arena y el cemento. Muchos de ellos, médicos, abogados, ingenieros o comunicadores, que poco o nada sabían en concreto, pero con vocación de servicio.
La fotografía no es un simple testimonio de la realidad, ni siquiera una aproximación fidedigna. A veces es documento y otras, un objeto susceptible de ser manipulado. Los elementos que la componen son muchos: el color, la luz, el ángulo y hasta el proceso de revelado. Si antes la pintura era distinta de la fotografía, ahora los dos géneros tienden a tocarse. Hay fotos que parecen pintura y producen la sensación que da la textura del óleo.
Con la promesa de realizar una gestión de liderazgo moral, y con el mombramiento de un gabinete con predominio de los técnicos y de figuras desconocidas en los medios políticos de Bogotá, inició su Gobierno el alcalde Jaime Castro. En el gabinete, de inmensa mayoría liberal, aparecen varios conservadores.