En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Exclusivo suscriptores

Este es el innovador método de ingeniero que busca aliviar el calor en los colegios rurales del Caribe

Los estudiantes pueden perder hasta un 45 % de concentración por el calor. Rafael Albuja, de la Uninorte, tiene la solución: ¡Tecnología que enfría!

Mantenerse hidratado es una de las recomendaciones de las autoridades en salud.

Mantenerse hidratado es una de las recomendaciones de las autoridades en salud. Foto: Archivo EL TIEMPO

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El calor es uno de los mayores obstáculos para el rendimiento académico en las zonas cálidas de Colombia. En la región Caribe, donde las temperaturas superan con facilidad los 33°C, los estudiantes enfrentan un gran desafío para concentrarse. 
Estudios han demostrado que la concentración puede disminuir hasta en un 45 % bajo estas condiciones extremas. 
Para solucionar este problema, el ingeniero Rafael Andrés Albuja del Valle, de la Universidad del Norte de Barranquilla, propuso en su investigación un modelo eficiente y accesible que podría transformar las aulas rurales del Caribe.

Un problema urgente

Los colegios rurales de esta región, en su mayoría, carecen de sistemas de aire acondicionado debido a los altos costos que implican su instalación y mantenimiento. Esto genera ambientes de estudio poco confortables, afectando negativamente el aprendizaje de los estudiantes. 
El municipio de Santa Lucia es una de las zonas que registra altas temperaturas en el Caribe colombiano.

El municipio de Santa Lucia es una de las zonas que registra altas temperaturas en el Caribe colombiano. Foto:EL TIEMPO

En su tesis de maestría en ingeniería, Albuja señala que el “confort térmico es fundamental para el rendimiento académico” y que encontrar una solución asequible es crucial para mejorar las condiciones de los más de 1.000 estudiantes del colegio de Santa Lucía,  en el sur del Atlántico, donde centró su investigación.

Alternativas innovadoras

La propuesta de Albuja, presentada en la revista Intellecta de la Uninorte, fue explorar tres sistemas diferentes para mejorar la temperatura en las aulas. Utilizó el software Energy Plus, alimentado con datos reales del colegio, para simular las condiciones de ventilación natural (el sistema actual), un sistema radiante híbrido y un sistema radiante híbrido con membranas infrarrojas transparentes.
Los sistemas radiantes, una tecnología utilizada durante milenios en distintas culturas, consisten en enfriar agua para hacer circular el aire más frío dentro de las aulas. Al combinar este sistema con la ventilación natural, se podría mejorar el confort sin los altos costos energéticos de los sistemas tradicionales de aire acondicionado.

Los resultados de la investigación

Albuja descubrió que la ventilación natural por sí sola no era suficiente para mejorar significativamente las condiciones térmicas
El sistema radiante híbrido tampoco arrojó resultados muy alentadores, solo lograba reducir el disconfort en un 1 %. Sin embargo, al añadir membranas infrarrojas transparentes al sistema radiante, se logró reducir las horas de incomodidad hasta en un 6 % en las aulas menos críticas.
Este avance es significativo, aunque conservador. En otros estudios internacionales, como en Singapur, se ha logrado reducir la temperatura en hasta 18 °C por debajo del punto de rocío. 
“La tecnología de membranas tiene un gran potencial en las escuelas rurales del Caribe”, explicó Albuja. No obstante, reconoce que la implementación a gran escala requiere una inversión considerable por parte del gobierno.

Una apuesta a largo plazo

El estudio forma parte del Proyecto de Investigación en Edificaciones Sostenibles (EDISOST) de Uninorte, que busca adaptar los materiales y métodos de construcción a las condiciones climáticas locales. Antonio Bula, director del departamento de Ingeniería Mecánica de la universidad y co-coordinador del proyecto, destacó que estos sistemas no solo reducen el calor de manera efectiva, sino que también son silenciosos, ocupan menos espacio y no generan las corrientes de aire incómodas de los aires acondicionados tradicionales.
Las altas temperaturas y las condiciones en que reciben las clases los niños de muchos colegios en el Caribe no permiten un buen desarrollo de los estudiantes.

Las altas temperaturas y las condiciones en que reciben las clases los niños de muchos colegios en el Caribe no permiten un buen desarrollo de los estudiantes. Foto:EL TIEMPO

El siguiente paso para llevar esta tecnología a las aulas será el compromiso del sector público. Albuja señala que la visibilidad de estas investigaciones y las inversiones estatales serán claves para que las escuelas rurales puedan contar con espacios de aprendizaje más frescos y eficientes.

Futuro prometedor

Aunque los resultados del estudio fueron alentadores, la implementación de estos sistemas aún enfrenta desafíos. La falta de fondos para desarrollar estos sistemas a gran escala es uno de ellos. 
Sin embargo, la tecnología propuesta por Albuja tiene un gran potencial para mejorar las condiciones educativas en zonas cálidas y húmedas. “Los estudiantes merecen un ambiente adecuado para aprender, y esta tecnología podría marcar una gran diferencia”, concluyó Albuja.
El estudio abre la puerta a nuevas investigaciones y tecnologías que puedan aplicarse en zonas con climas extremos, donde las soluciones convencionales no son factibles. 
LEONARDO HERRERA DELGANS -Periodista EL TIEMPO -@leoher70

Sigue toda la información de Colombia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.