En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Nuevas revelaciones sobre el nacimiento del río Magdalena y su impacto en el Caribe

Investigadores de la Universidad del Norte de Barranquilla  descubren las huellas químicas que modificaron las aguas profundas del mar Caribe. 

La sedimentación que arrastra el río Magdalena sigue afectando la operación portuaria en Barranquilla.

El río Magdalena rumbo a su desembocadura en Bocas de Ceniza en Barranquilla. Foto: Cortesía Capitán Demetrio Aguas

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
un nuevo estudio sobre el nacimiento de los ríos Magdalena, Cauca y Atrato ha aportado significativos avances  para comprender los cambios ambientales en la región Caribe y la interacción de los ríos con los océanos.
El estudio, liderado por los investigadores Camilo Montes, profesor de Geología de la Universidad del Norte de Barranquilla, y Germán Bayona, de la Corporación Geológica Ares, se centra en el impacto geológico del cierre del Istmo de Panamá, que ocurrió hace aproximadamente 15 millones de años. 
Según el estudio, este evento, que selló la conexión entre los océanos Atlántico y Pacífico, se considera el punto de origen del río Atrato, uno de los principales afluentes del Caribe colombiano. 
A partir de este momento, el río comenzó a transportar grandes volúmenes de agua y sedimentos hacia el mar Caribe, lo que alteró las características químicas de las aguas profundas de la región, dejando huellas químicas inconfundibles.
Camilo Montes, profesor de Geología de Uninorte

Camilo Montes, profesor de Geología de Uninorte Foto:Uninorte

Otro hallazgo relevante del estudio se refiere a la formación del río Magdalena. Según los investigadores, aproximadamente 11 millones de años después del cierre del Istmo de Panamá, el río Magdalena comenzó a fluir hacia el mar Caribe, llevando consigo sedimentos ricos en isótopos de neodimio provenientes de las montañas de los Andes Orientales. 
"Estos sedimentos, con valores isotópicos muy negativos (εNd << -8), marcaron una diferencia clara con las señales más positivas del río Atrato", indica el reporte divulgado por la Universidad del Norte, en el que destaca que el estudio fue publicado el lunes 12 de noviembre en el volumen 553 de las Special Publications de la Geological Society of London, la sociedad geológica más antigua del mundo..
El profesor Montes destaca que, además, la llegada de las aguas del río Cauca al Magdalena hace entre 6 y 7 millones de años, cuando se formó el cañón del río, también dejó huellas químicas distintivas que pudieron ser identificadas en los sedimentos marinos.
Uno de los aspectos sorprendentes del estudio es la manera en que los ríos Atrato, Magdalena y Cauca lograron transportar sus señales químicas hacia las profundidades del mar Caribe. 
El estudio sugiere que los flóculos, pequeñas partículas suspendidas en los deltas fluviales, viajaron cientos de kilómetros en flujos lodosos hiperdensos, alcanzando las aguas profundas del Caribe.
 Según Montes, "esta investigación abre una nueva puerta para entender cómo los ríos colombianos influencian directamente el ambiente marino a través de sus flujos sedimentarios".

Impacto en la comprensión del medio ambiente actual

El valor científico del estudio no se limita a la descripción de los procesos geológicos ocurridos hace millones de años. 
La investigación redefine "cómo entendemos la interacción entre los ríos y los océanos, y proporciona un valioso marco para reconstruir la paleogeografía de la región", precisa el comunicado de la Uninorte. 
Los investigadores explican que esta información es fundamental para los geólogos, quienes ahora cuentan con nuevas herramientas para interpretar la evolución del paisaje y los ecosistemas de la región, además de ofrecer perspectivas que pueden ayudar a comprender mejor los impactos ambientales en la actualidad.

Sigue toda la información de Colombia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.