En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Exclusivo suscriptores
Alerta en el Caribe por accidentes viales: cada 6 horas muere una persona en las vías
Se registran 4 muertos al día, y la tasa de accidentes en esta región es de 12,5, doblando a Bogotá.
La Vía al mar comunica a Barranquilla con Cartagena. Foto: Archivo / EL TIEMPO
El caso de una menor de 11 años que perdió una pierna en la tarde del pasado domingo 17 de marzo, cuando se desplazaba con su madre en una motocicleta y fueron embestidas por un camión, ha conmocionado a la ciudadanía en Barranquilla.
Otro hecho que terminó en tragedia fue el registrado el pasado lunes 18 de marzo en el barrio La María, de Cartagena, donde Miyeiliz Cantillo Rodríguez, de 20 años, perdió la vida luego de que su pareja perdiera el control de la moto en la que se movilizaban.
Entretanto, dos familias de la capital del Atlántico piden justicia por la muerte de los novios Dayana Escorcia y Juan Maury, quienes fueron arrollados el pasado 11 de febrero por el conductor de un carro, quien presuntamente iba en estado de embriaguez.
Un panorama preocupante
La situación se torna preocupante, si se tiene en cuenta las cifras que reporta la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Uno de los datos apunta que, en los 196 municipios de la región Caribe colombiana, murieron 1.482 personas en 2023 por accidentes de tránsito.
El informe de la Agencia muestra cifras alarmantes, toda vez que se destaca, que en la región Caribe se registran cuatro muertes al día por siniestros viales, lo que indica que cada 6 horas muere una persona en las vías.
En ese sentido, la región Caribe representa el 18 % del total nacional para el año pasado (8.405). La tasa de siniestralidad por 100.000 habitantes se ubica en 12,5, el doble que la tasa de Bogotá en el mismo periodo.
Mientras que, en las ciudades capitales de la región (Barranquilla, Cartagena de Indias, Valledupar, Montería, Riohacha, Santa Marta y Sincelejo), se produjeron 662 muertes en siniestros viales en 2023.
En estas ciudades, la inseguridad vial ha cobrado la vida de miles de personas en los últimos años. Solo entre 2017 y 2023, fallecieron 3728 personas.
Los actores viales más vulnerables
Las víctimas más vulnerables (peatones, ciclistas y motociclistas) fueron también las más afectadas en todas las ciudades de la región, pues representan el 86 % de las víctimas (3224 muertes).
Si la región del Caribe contase con el mismo comportamiento que Bogotá en 2023 (...), se podrían haber salvado 676 vidas
Estos datos fueron analizados por la Asociación Colombiana de Ciudades Capitales, entidad que reveló en un reciente informe que, de los 196 municipios de la región Caribe solo 50 cuentan con autoridad de tránsito.
Es decir, menos del 26 % de los entes territoriales disponen de un organismo especializado en gestionar la velocidad y velar por la seguridad vial.
“Si la región del Caribe contase con el mismo comportamiento que Bogotá en 2023, que tiene una tasa de 6,8 fallecidos en siniestros viales por cada 100.000 habitantes, se podrían haber salvado 676 vidas en las vías de la región en un año”, indicó la Asociación.
Esta agregó que es clave, para la seguridad vial de la región, que se dé cumplimiento a la Ley 2251 de 2022, específicamente a la creación e implementación de los Planes de Gestión de Velocidad.
Con ello, se priorizarán recursos y se definirán unas acciones concretas para reducir las muertes y lesiones en las vías urbanas de los municipios, según esta Asociación.
Los animales en las vías de Bolívar son un riesgo para motociclistas y demás actores viales. Foto:Archivo / EL TIEMPO
De igual manera, las cifras de la Agencia Nacional de Seguridad Vial muestran que, dentro de los actores viales, los más afectados por la siniestralidad vial son los motociclistas, que en las capitales de la región Caribe representan el 58 % de las víctimas. En total, entre 2017 y 2023, murieron 2.157 motociclistas debido a siniestros viales.
Cabe señalar que la siniestralidad en la región viene en un aumento constante desde 2020, y en tres años los muertos han crecido un 47 % (212 más vidas perdidas).
El caso de Barranquilla
Al revisar cada una de las ciudades capitales de la región, se encuentra que Barranquilla en 2023 ha sido la más alta desde que se tienen registros.
El año pasado murieron 136 personas en siniestros viales en la capital del Atlántico, para sus 1.323.551 habitantes, lo que representa una tasa de siniestralidad de 10,28 por cada 100.000 habitantes, siendo la primera vez que Barranquilla supera la tasa de 10. Un aumento del 33,33 % en fatalidad desde 2017.
En esta población, los s vulnerables representan el 90 % de las víctimas (122 vidas), de las cuales la gran mayoría son motociclistas (48 %) y peatones (38 %).
El análisis de la Asociación arroja que el aumento del uso de la motocicleta como modo de transporte para muchos barranquilleros ha incidido en el aumento de esta ciudad dentro de la distribución de las víctimas por actores viales. En 2023 murieron 65 motociclistas en las vías de Barranquilla.
Desde la Secretaría de Tránsito y Seguridad Vial del Distrito, se encuentran desarrollando campañas de prevención y de sensibilización. Uno de ellos persiste en el llamado de entregar las llaves si se va a consumir alcohol, una campaña especial dirigida al peatón, para que usen las vías exclusivas para ellos, como los andenes y las cebras.
Mientras que, para los motociclistas, concientizan sobre el uso de elementos de protección personal: “El propio elige bien, usa casco y proteja su vida”.
La situación en Cartagena
En Cartagena, murieron 134 personas en siniestros viales durante 2023. Esto representa un aumento del 71 % (56 vidas) frente a las 78 víctimas fatales de siniestros en 2017.
A pesar de esto, 2023 no fue el año con más fatalidades en Cartagena, pues durante 2022 se perdieron 148 vidas en las vías de la capital de Bolívar.
Este aumento ha venido acompañado por aumento en la compra de motocicletas, que representan el 56 % del parque automotor según Cartagena Cómo Vamos. De igual manera, las motocicletas representan el 70 % de los 52.000 comparendos de tránsito que se hicieron en 2022.
Panorama en Santa Marta
Santa Marta. Foto:Archivo/EL TIEMPO
Entretanto, en Santa Marta fallecieron 115 personas a causa de la siniestralidad vial en 2023. A pesar de haber presentado una disminución de 2018 a 2020, cuando la ciudad llegó a la cifra de 60 muertes en un año, se ha presentado un aumento del 91 % (55 muertes) en cuatro años. Casi el doble de muertes el año pasado en comparación con 2020.
Un caso particular sucede en Sincelejo
Por su parte, Sincelejo es la única capital departamental de la región Caribe que no ha presentado un aumento en víctimas fatales por siniestros viales en los últimos siete años. No obstante, tampoco presenta una reducción, pues tanto en 2017 como en 2023 fallecieron 50 personas en las vías de la ciudad.
Siniestralidad en Montería
En Montería hubo 110 víctimas fatales por siniestros viales en 2023. Esta cifra es resultado de un aumento constante en la siniestralidad de la ciudad desde 2019. En estos últimos cinco años, las muertes por siniestros han aumentado 83,33 % (50 muertes).
Riohacha y Valledupar
En Riohacha murieron 46 personas por siniestros viales en 2023. Esta cifra representa el mayor aumento de siniestralidad en la región en los últimos cuatro años, pues creció un 130 % (26 muertes) en comparación con 2020.
La cifra de fallecimientos en las vías de la capital de La Guajira venía disminuyendo luego de alcanzar el punto máximo en 2018 con 48 muertes. Sin embargo, Riohacha ha presentado un gran aumento en siniestralidad desde la pandemia.
Y en Valledupar se presentaron 71 víctimas de siniestros viales en 2023. Aunque esta ciudad es la única en la región que presenta una disminución de siniestralidad en los últimos dos años, sigue presentando una tendencia de crecimiento en el periodo de estudio desde 2017. La cifra de fallecimientos en 2023 es 51 % (24 muertes) más alta que el mínimo en 2018.
Así está el panorama en el resto del país
En los dos primeros meses del año, Antioquia reporta 350 siniestros viales, los cuales han dejado 164 personas heridas y 186 fallecidas, según cifras de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV).
Comparado con el mismo periodo de tiempo del 2023, son 21 casos menos, sin embargo, en cuanto a mortalidad sí se presenta un incremento, ya que durante ese año fueron 154 las personas fallecidas en las vías versus las 186 del 2024 (32 casos más).
Con 103 casos, los s de moto son las principales víctimas mortales en este tipo de hechos, seguido de los peatones (41 casos).
Esta sigue siendo una grave preocupación para las autoridades, ya que, en 2023, Antioquia lideró el número de muertes por siniestros viales en el país con 1.093 casos, mientras que el número de lesionados fue de 2.880.
Mientras tanto, en el Valle del Cauca las cifras de accidentalidad en enero de este año tuvieron un leve incremento en comparación con el periodo anterior; mientras que en enero del 2023 se registraron 237 hechos, este año hubo 239.
Por otro lado, febrero registró una reducción al pasar de 149 accidentes en 2023 a 137 casos en febrero.
Mayor control y recomendación de expertos
En diálogo con EL TIEMPO, el experto en seguridad vial, Isidro Ruiz, se refirió al preocupante panorama e indicó que el problema de accidentalidad se debe básicamente a dos aspectos.
En el país se abandonaron los esfuerzos de control a los infractores de tránsito. Cuando estos se abandonan, los s de las vías cometen abusos
“En el país se abandonaron los esfuerzos de control a los infractores de tránsito. Cuando estos se abandonan, los s de las vías cometen abusos y violan las normas. En Barranquilla, se dejaron de hacer ciertas actividades, como el control de alcoholemia. Eso mismo que sucede en Barranquilla, sucede a menor o mayor escala en otros municipios de la región Caribe”, asegura Ruiz.
Como segundo aspecto, Isidro señala que se dejó de educar a los actores viales y ya no se ven campañas de prevención.
"Por ejemplo, en las carreteras se dejó de hacer el control de velocidad móvil, que lo hacían los uniformados, y se dejó en manos de las cámaras, pero estas son fijas. El ciudadano, después que pasa la cámara, vuelve y sigue abusando del límite de velocidad. Entonces, uno de los temas que ayudan para que el ciudadano se porte bien es, lastimosamente, el factor sorpresa. Tiene más efecto un uniformado que tome la muestra de velocidad a poner un poste en el km 60 de cualquier vía, donde los ciudadanos que pasan ya saben que está ahí”, añade el hombre.
Mayor control, proveer infraestructura segura para todos los actores viales
A su turno, el ingeniero especializado en asuntos de transporte, Víctor Cantillo, describe que la siniestralidad es una pandemia con graves consecuencias. “Ahondando más en las cifras, tres de cada cinco víctimas se transportaban en motocicleta”.
“El problema es complejo y debe abordarse integralmente. Se debe actuar bajo la visión de que toda muerte es evitable y no un evento que ocurre por azar. Las autoridades deben enfrentar el problema. Ello incluye mayor control, proveer infraestructura segura para todos los actores viales, exigir el cumplimiento de las normas, entre muchas otras acciones. Los municipios deben tener planes estratégicos de seguridad vial y comprometerse con su ejecución. Mi percepción es que la seguridad vial no es vista como una alta prioridad. Enfrentar los siniestros viales exige compromiso y esto ha faltado”, apunta Cantillo.
Estas cifras no dejan de ser preocupantes y es cada vez más latente a medida que se acerca una nueva temporada de vacaciones y viajes por carretera, como lo es la Semana Santa. Desde ya, la invitación es a tener mayor precaución.