En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Medellín: las innovadoras telas que se ‘lavan’ y se ‘planchan’ solas
Una invención de Eafit permite que nanopartículas crezcan en textiles y les den estos atributos.
El objetivo es que la invención no se quede en el papel y pueda ser llevada a una etapa de comercialización Foto: Eafit
Dejar de ver la ropa como una prenda para cubrirnos o como moda y comenzar a pensar en esta como un elemento que pueda generar protección y bienestar. Ese es uno de los objetivos que buscan quienes trabajan con nanopartículas aplicadas a textiles.
En Medellín, las docentes de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT, Julieth Carolina Cano Franco y Mónica Lucía Álvarez Laínez lograron crear, gracias a una investigación que comenzó en la maestría en Ingeniería de la Universidad, unas nanopartículas que crecen en los textiles para otorgarles atributos de autolimpieza y de antibacteriales.
Dicha invención ya recibió la patente por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) bajo el nombre: Fabricación de nanopartículas in situ de óxidos metálicos dispersas sobre fibras.
La profesora Mónica Lucía Álvarez cuenta que hace aproximadamente ocho años se vienen desarrollando nanofibras de diferentes materiales poliméricos en el laboratorio de la Universidad, pero que desde hace seis decidieron generarles nuevos atributos a dichas fibras.
“Las nanopartículas se 'siembran' en las telas para que crezcan y se expandan. Eso les confiere a los textiles los atributos de ser antibacteriales y autolimpiarse. ¿Cómo lo logran? Las partículas, que se activan al interactuar con la luz solar, tienen el poder de destruir las paredes de bacterias y organismos de la mugre”, explica la ingeniera.
¿Cómo lo logran? Las partículas, que se activan al interactuar con la luz solar, tienen el poder de destruir las paredes de bacterias y organismos de la mugre
Agrega que esto es un gran logro debido a que muchos de los problemas que tienen los textiles tecnológicos o 'inteligentes' es que las aplicaciones se van perdiendo con el lavado, mientras, por el contrario, estas nanopartículas permanecen ya que, tras las pruebas realizadas, comprobaron que estas resisten hasta 50 lavadas sin perder las propiedades en diferentes tipos de sustratos textiles, ya sean tejidos o no tejidos, sintéticos o naturales.
“Tenemos la fortuna de que el proceso ya ha sido validado a escala industrial para lo cual Fabricato ha sido un gran aliado y con ellos hemos podido hacer el escalamiento y validación en condiciones reales”, agrega Álvarez, quien añade que en el proceso se descubrió un nuevo atributo.
El proceso se aplicó en tres tipos de textiles (algodón, poliéster y nylon)- en los que se acreditó que en las telas sembradas con las nanopartículas en una escala mayor se mantienen las propiedades antibacteriales y de autolimpieza, pero, además, se arrugaban menos. Es decir, presentó un atributo de autoplanchado.
El objetivo es que la invención no se quede en el papel y pueda ser llevada a una etapa de comercialización Foto:Eafit
“Vamos a empezar pruebas para identificar cuáles son los microorganismos que generan los malos olores y comenzar a hacer validación para determinar que el sistema pueda ser una potencial aplicación para eliminarlos”, explica la docente.
Este procedimiento ya lo hicieron con dos microorganismos relacionados con la tos y enfermedades estomacales (Staphylococcus aureus y Escherichia coli) que logran ser inhibidos en casi en dos segundos.
Puntualiza Álvarez indicando que todavía no se ha explotado todo el potencial que tienen las telas, las cuales pueden ayudar a monitorear enfermedades, generar confort, proteger y prevenir. Hacia allá están yendo las grandes tendencias.
“Eso podría ocurrir, por ejemplo, con un cambio de color de la prenda en ambientes contaminados o, incluso, enviar señales sin ningún tipo de cableado”, opina la ingeniera.