En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Los médicos panameños formados en Medellín que sueñan con llevar la primera UCI a sus comunidades
Los esposos Aurelio González y Sindy Sittón Quintero, galenos en el hospital de Changuinola, son especialistas de la Universidad CES.
Médicos panameños formados en Medellín Foto: Universidad CES
Desde el distrito de Changuinola, provincia de Bocas del Toro, en el hermano país de Panamá, llegaron hasta la capital de Antioquia un par de médicos internistas para especializarse y regresar a su tierra para instalar la primera una Unidad de Cuidados Intensivos de la ciudad.
Aunque estos espacios en los centros asistenciales de una ciudad como Medellín hacen parte de los servicios médicos que se prestan, en otros lugares de la geografía nacional y por fuera de ella, no están a la mano de las comunidades, por lo que se deben buscar por cielo y tierra si se quiere salvar vidas.
Esto es precisamente lo que por décadas ha estado ocurriendo en el hospital Dr. Raúl Dávila Mena, de la Caja de Seguro Social (CSS) de Panamá, de donde llegaron los médicos Aurelio González y Sindy Sittón Quintero, una pareja de esposos que en medio de esta dificultad en su lugar de trabajo, encontraron una oportunidad de aprendizaje y transformación para su país y sus pacientes.
Médicos panameños formados en Medellín Foto:Universidad CES
Fundado en el año 1971, con servicios como urgencias las 24 horas, salas de hospitalización, materno infantil, atención médica en medicina general, odontología, enfermería y laboratorio, nunca ha contado con una Unidad de Cuidados Intensivos para atender a la población local. Esta ausencia ha llevado a que los pacientes sean enviados por carretera o vía aérea a centros asistenciales de mayor complejidad para tratar sus males.
“Ese traslado toma cuatro horas por una carretera muy accidentada y peligrosa para el personal, y para el paciente, por lo que muchas veces era difícil o imposible trasladarlo. En algunos momentos hubo fallecimientos durante los traslados”, contó el doctor González.
Y es que el hospital más cercano que recibe los pacientes críticos de la provincia de Bocas del Toro, fronteriza con Costa Rica, está en la provincia de Chirichí, que se encuentra ubicada al otro lado del país, sobre el Pacífico.
Médicos panameños formados en Medellín Foto:Universidad CES
“Es un hospital de referencia para toda esta provincia de Bocas del Toro, pero no hay UCI porque siendo una zona apartada, muy pocos especialistas quieren ir a trabajar allí, entonces llegó la pandemia, se exacerbó el tema de la necesidad de una unidad de cuidados intensivos y como en este contexto es que surge la posibilidad de salir del país”, agrega el doctor González.
Cuenta el galeno que ante esta situación, lo único que podían hacer, como médicos internistas, era atender a los pacientes mientras estaba ahí y se podían trasladar. Algunos de ellos lograban recuperarse bajo su atención, mientras que otros fallecían durante el traslado, “pero pues no teníamos la formación como para ofrecer esos cuidados críticos”.
Fueron estas condiciones de trabajo y sus ganas de servir a la comunidad que tanto los necesita, que a este par de médicos se les presentó la oportunidad de especializarse, por lo que buscaron y encontraron que la Universidad CES en Medellín tenía una especialización en Medicina Crítica y Cuidado Intensivo.
Este programa, creado en el 2008, ha formado a cientos de médicos que han dado respuesta a las necesidades de atención a los pacientes críticamente enfermos en diferentes territorios de la geografía nacional.
“Buscamos un lugar cerca a Panamá por si algo ocurría el traslado fuera relativamente fácil, entonces buscando las universidades encontramos a la Universidad CES donde nos gustó su oferta académica, los docentes, los centros de práctica que nos ofrecían, aplicamos y gracias a Dios ambos fuimos aceptados en el programa. Finalmente nos recibieron a los dos, ya fueron los grados y el plan es volver y habilitar la UCI”, acotó González.
Médicos panameños formados en Medellín Foto:Universidad CES
La graduación de estos esposos se celebró el pasado jueves, pero ellos, desde comienzo de julio habían viajado a Panamá para iniciar con todos los trámites para poner en marcha la UCI que tanto se está necesitado en el distrito y por la que tuvieron a Medellín como su hogar durante dos años mientras se preparaban.
Contó González que el hospital de Changuinola sirve a una población de un poco más de 200.000 habitantes, cifra que se incrementa con la llegada de cientos de turistas que por temporadas aparecen para disfrutar de las bellas playas, de ahí la importancia de tener habilitado un espacio como la UCI, para atender a locales y extranjeros que pueden tener una emergencia en cualquier momento.
“Nosotros podríamos pedir el traslado a otro lugar, pero ya le tenemos cariño a la ciudad, a la gente y el plan que surge ahora lo queremos cumplir”, concluyó.