En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Exclusivo suscriptores

Así es el plan para modernizar los dos principales aeropuertos de Medellín y Antioquia

El José María Córdova traza una segunda pista, mientras analizan el traslado del Olaya Herrera.

Aeropuerto internacional José María Córdova de Rionegro y aeropuerto Olaya Herrera de Medellín

Aeropuerto internacional José María Córdova de Rionegro y aeropuerto Olaya Herrera de Medellín Foto: Jaiver Nieto / EL TIEMPO

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La ampliación del aeropuerto internacional José María Córdova de Rionegro y un posible traslado del aeropuerto Olaya Herrera de Medellín son los principales proyectos en infraestructura aérea que tiene Antioquia para los próximos años.
Juntos movilizaron 13’493.315 pasajeros y tuvieron 166.677 operaciones aéreas en 2023 según cifras del concesionario Airplan.
El segundo sistema aeroportuario más importante del país —por detrás de El Dorado, en Bogotá— representa un reto mayúsculo para las autoridades regionales y nacionales de cara al crecimiento del sector aéreo, jalonado por el ‘boom’ turístico de Medellín.
Aunque en 2022 se hizo evidente la urgencia de iniciar el proyecto para la construcción de una segunda pista y segunda terminal para el aeropuerto de Rionegro, el cese de operaciones de Viva y Ultra Air dio un respiro a la Aeronáutica Civil que necesitaba actualizar el Plan Maestro trazado en 2016.
Apenas en diciembre pasado la entidad contrató al consorcio Aeropuerto Rionegro 30 —integrado por Aertec Ingeniería Sucursal Colombia y ESI Consulting S.A.S.— por más de 10.500 millones de pesos para realizar la consultoría y estructuración integral del plan que, además, analizará la conectividad de la región aeroportuaria del departamento.
El aeropuerto José María Córdova de Rionegro está cerca del tope de su capacidad.

El aeropuerto José María Córdova de Rionegro está cerca del tope de su capacidad. Foto:Jaiver Nieto

Lo que definirá la consultoría

Según explicó el subdirector de la Aeronáutica Civil, el coronel José Luis Avendaño, la demora en adelantar el proceso de contratación —que había sido anunciado desde hace un año— se dio por el trámite de las vigencias futuras con las que se financiarán los estudios.
La entidad le explicó a EL TIEMPO que el plan maestro evaluará aspectos de orden técnico, operacional, ambiental, jurídico y financiero. Este último, precisamente, es uno de los más importantes porque trazará las posibles fuentes de financiación para la construcción de la nueva infraestructura que costaría más de un billón de pesos.
Sobre la mesa hay dos opciones: la primera es que el proyecto sea ejecutado directamente por la Aerocivil y la segunda es que se adelante mediante convenios o memorandos de entendimiento con entidades públicas, privadas, de carácter mixto o multilaterales que resulten viables.
Con la nueva actualización del plan maestro se levantará información sobre el lado aire y lado tierra del aeropuerto, las estadísticas actuales y proyectadas, el análisis de capacidad actual y proyectada, el análisis de las alternativas de desarrollo y los requisitos del terreno.
Aeropuerto José María Córdova.

Aeropuerto José María Córdova. Foto:Jaiver Nieto. EL TIEMPO

Precisamente, este es uno de los puntos más preocupantes debido a que los lotes aledaños al aeropuerto —unos 314 predios evaluados en 2016— están ubicados en una de las zonas con mayor valorización del departamento que ya no tiene vigente la declaratoria de utilidad pública.
Al respecto, la Aerocivil explicó que “se deben realizar los análisis de mercado inmobiliario para adelantar las estimaciones de los predios de interés, con el fin que sean incluidos en la valoración de las alternativas seleccionadas y que permitan aplicar los mecanismos para su posible adquisición, lo cual se refleja en las estimaciones de costos prediales”.
Lo que sí es claro, por ahora, es que los resultados de los estudios se conocerán hasta dentro de un año, cuando venza el plazo establecido con el contratista, e incluirán la propuesta de un posible traslado del aeropuerto Olaya Herrera a las afueras de Medellín.
Hay polémica sobre una posible reubicación del aeropuerto

Hay polémica sobre una posible reubicación del aeropuerto Foto:Jaiver Nieto

Las dos opciones para mover el Olaya Herrera

Ante de salir de su cargo, Jesús Sánchez, exgerente del establecimiento público Olaya Herrera, explicó que actualmente el sistema aeroportuario regional no tiene un análisis integral completo que identifique las diferentes variables, en los dos aeropuertos, para plantear un eventual cese de operaciones en Medellín.
Por esta razón, en la actualización del plan maestro del José María Córdova se desarrollará un estudio más abierto “que recoja la dinámica del departamento” y que tenga en cuenta un análisis de viabilidad que presentó el Olaya Herrera en diciembre con dos alternativas para la construcción de un nuevo aeropuerto.
Las dos opciones —identificadas por la firma Cemosa a través de un contrato con Terminales Medellín— están ubicadas en el Valle de Ovejas, en San Pedro de los Milagros, y en el sector del Tonusco en Santa Fe de Antioquia.
Los estudios evaluaron las condiciones existentes en los dos territorios como la meteorología, la geografía, la geología y componentes ambientales, sociales y económicos, así como de conectividad con el Valle de Aburrá.
Según los resultados de la viabilidad, conocidos en primicia por EL TIEMPO, en San Pedro de los Milagros se podría construir una pista de 2.600 metros con posibilidad de crecer hasta 3.500 metros, según la demanda, en un desarrollo de cuatro fases, que costaría inicialmente unos 3,95 billones de pesos, y en su máximo crecimiento, 6,61 billones de pesos .
“Es una extensión de unas mil hectáreas totalmente planas —unos 105 predios— con unas áreas de aproximación y desarrollo aeronáutico muy óptimas que permitiría la operación de aeronaves airbus 320 que son las que operan en el José María Córdova. ¿Qué hace complejo el proyecto? La conectividad terrestre que tenemos con este territorio”, aseguró Sánchez.
Esta es la propuesta en fase I para construir un aeropuerto en San Pedro de los Milagros.

Esta es la propuesta en fase I para construir un aeropuerto en San Pedro de los Milagros. Foto:Archivo particular

La segunda opción, en Santa Fe de Antioquia, permitiría cimentar una pista de 1.800 metros que por la altitud de la zona sería una copia de las operaciones que tiene actualmente el Olaya Herrera. “No tiene una topografía tan plana ni libre de obstáculos, es un cañón y es un poco más compleja que la geografía de Medellín, es más montañosa”, apuntó el gerente.
Allí la ventaja radica, principalmente, en la favorable conectividad que tiene el Occidente antioqueño con el Valle de Aburrá gracias a la autopista Mar 1. El proyecto en esta zona costaría, en su primera fase, unos 2,54 billones de pesos y con sus posteriores ampliaciones llegaría a 2,74 billones de pesos.
Esta es la propuesta en fase I para construir un aeropuerto en Santa Fe de Antioquia.

Esta es la propuesta en fase I para construir un aeropuerto en Santa Fe de Antioquia. Foto:Archivo particular

“Solamente una parte de las operaciones del Olaya Herrera se podrían trasladar hacia el José María Córdova, independiente de que tengamos dos pistas, por las condiciones que tenemos en cada uno de los dos aeropuertos, porque en Medellín está la operación regional local, pero también hay operación general y comercial no regular con aeronaves pequeñas que es difícil que operen en Rionegro donde hay un alto tráfico”, detalló Sánchez sobre la necesidad de pensar en un nuevo aeropuerto en caso de que se tome la decisión de cerrar el Olaya Herrera en el futuro.
La Aerocivil indicó que la importancia de los análisis de viabilidad radica en “disponer de la mejor información técnica y operacional que permitan tomar decisiones informadas” y precisó que por las condiciones actuales del Olaya Herrera y las operaciones que atiende es necesario optimizar el sistema aeroportuario de Antioquia con posibles alternativas de expansión.
En todo caso, recae sobre la autoridad aeronáutica cualquier tipo de decisión relacionada con el cierre de operaciones en el aeropuerto Olaya Herrera y un eventual traslado hacia un nuevo terminal que podría ser construido por la Alcaldía de Medellín, en caso de que así lo considere, el Gobierno Nacional, o el sector privado.
SEBASTIÁN CARVAJAL BOLÍVAR
CORRESPONSAL EL TIEMPO - MEDELLÍN
Escríbanos: [email protected]
En X: @sebascarvajal28

Sigue toda la información de Colombia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.