En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Provincia del Agua y el Turismo de Antioquia enciende motores
La creación de esta figura está conformada por 12 municipios del Oriente antioqueño.
Recorridos históricos y actividades ecoturísticas son las principales actividades que quiere hacer el turista que viene a Antioquia, según el Situr. Foto:
El Proyecto de Ordenanza por medio del cual se constituyó la Provincia istrativa y de Planificación del Agua y el Turismo fue firmado por el gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, el pasado miércoles.
Se espera que en las próximas semanas, la Asamblea Departamental apruebe el proyecto para así darle vida jurídica a este sueño regional.
Un sueño que involucra a los municipios de Alejandría, Concepción, El Peñol, Granada, Guatapé, San Carlos, San Rafael, Cocorná, San Francisco, San Luis, Marinilla y San Vicente Ferrer para los que mediante esta figura buscan establecer alianzas estratégicas para resolver problemas comunes e impulsar el desarrollo del territorio y sus comunidades.
La Provincia tendrá como ejes de acción el crecimiento económico, la equidad social, la sostenibilidad fiscal y ambiental y la competitividad, aprovechando la riqueza natural, cultural y social del territorio.
La provincia se denomina del Agua y el Turismo pues posee una gran riqueza hídrica por la zona de los embalses y porque tiene muchos bosques, lo cual la hace atractiva para el turismo ecológico.
La idea es que el turismo sea un hecho dinamizador de la región, no solo el turismo de El Peñol, Guatapé, San Rafael y San Carlos, sino también el turismo religioso que puede tener Marinilla
Esta provincia es la más grande del país con una extensión de alrededor de 3.200 kilómetros cuadrados y con cerca de 200.000 habitantes. Además, aporta el 8,53 del Producto Interno Bruto departamental y se encuentra en el lugar que produce el 33 por ciento de la energía de Colombia y el 73 por ciento de la departamental.
Villegas agregó que con la Provincia del Agua y el Turismo se va a planear la región, se atenderán temas de movilidad, de prestación de servicios públicos, de seguridad alimentaria, cuidado del medio ambiente y turismo.
Gustavo García Pineda, presidente de la Asociación de Concejales del Oriente Antioqueño (Acora), dijo que la Provincia del Agua y el Turismo es “la concreción del viejo sueño de los orientales de autoplanearse y autodeterminarse según concepciones propias del territorio, pues el municipio se queda corto para resolver los problemas que como región enfrentan los territorios, ya que donde finalizan los límites geográficos no necesariamente terminan los políticos. Por tanto, urge la unión de todo el Oriente para enfrentar temas comunes”.
¿Por qué provincia y no Área Metropolitana?
La razón por la cual estos municipios decidieron formar una provincia en vez de un Área Metropolitana es porque quieren que las decisiones se tomen de una manera más democrática.
Al respecto, Villegas anotó que la provincia posibilita un diálogo horizontal para la toma de decisiones de los dirigentes locales de la región, pues no hay un municipio núcleo (el de mayor número de habitantes), como en el caso del Área Metropolitana, en el que recae un fuerte poder centralista.
f Foto:Guillermo Ossa
Bajo esa forma, el director del Área Metropolitana es nombrado por terna presentada por el alcalde del municipio núcleo y es de libre nombramiento y remoción por este.
También hay diferencias en la conformación de la Junta Provincial y la Junta Metropolitana.
Mientras la primera está constituida por los alcaldes de los municipios que la conforman, más dos representantes de los concejos municipales y el gobernador o su delegado, a la Metropolitana la integran los alcaldes, el gobernador o su delegado, un representante del concejo del municipio núcleo, más un concejal de otros municipios.
Es la concreción del viejo sueño de los orientales de autoplanearse y autodeterminarse según concepciones propias del territori
Al respecto, García explicó que en la Junta Metropolitana, el municipio núcleo tiene dos votos (el voto de su alcalde, más el voto del concejal del municipio núcleo), entonces hay una disparidad en la toma de decisiones.
sd Foto:
Antes de pasarle el proyecto para la creación de la Provincia del Agua y del Turismo al gobernador de Antioquia y a la Asamblea departamental, se hicieron foros municipales y un foro regional para darles a conocer la propuesta de provincia a las comunidades y de esta manera ellas logren empoderarse de la figura.
Hasta ahora son 12 municipios involucrados, pero existe la posibilidad de que se adhieran más, no solo del Oriente antioqueño, sino del departam
Turismo en el Oriente
Acorde al Sistema de Indicadores Turísticos de Medellín y Antioquia (Situr), el año pasado ingresaron a la región 735.570 viajeros por Punto Control Migratorio Regional (ubicado en el aeropuerto José María Córdova), un 4,8 por ciento más en comparación con 2016. De ese total, 274.693 fueron extranjeros y 460.877 colombianos.
n el Oriente antioqueño hay municipios con una riqueza hídrica poco conocida Foto:
De acuerdo al mismo indicador, sin contar Medellín, los dos lugares preferidos por los turistas para visitar están en el Oriente antioqueño. El primero es Rionegro, con una preferencia del 28,3 por ciento en turistas nacionales y 33,8 en extranjeros. Le sigue Guatapé, a donde fue el 23,8 por ciento de los turistas nacionales y un 33,6 por ciento de los internacionales.
Turismo, vital en el plan 2050
Uno de los planes en la actual gobernación es “hacer del departamento un destino turístico competitivo, sostenible e innovador”.
Este concepto se enmarcó en el Modelo de Desarrollo Económico y para el Buen Vivir, Antioquia 2050, el cual concibe la formulación y puesta en marcha de nueve macro estrategias articuladas, una por cada subregión.
Este modelo plantea alianzas con inversión privada nacional o internacional para el diseño de parques temáticos “de talla mundial, que funcionan como detonadores turísticos en estos lugares simbólicos del departamento”.
Alrededor de estos, se busca que crezcan una serie de anillos que sirvan como corredores turísticos que incorporan a los municipios circundantes y los productos turísticos desarrollados por estos.
Por ejemplo, en el Suroeste se concibe la ‘Ruta del café, el carbón y la arriería’. En el Norte, la ‘Ruta de la leche’. En el Oriente, la ‘Ruta verde de Antioquia’. El Bajo Cauca tendría la ‘Ruta del oro, ganado y caña’. La del Magdalena Medio sería la ‘Ruta una leyenda de agua’.
En el Nordeste se plantea una llamada ‘Un tren cargado de oro y caña’, mientras que la del Occidente sería la ‘Ruta del sol y la fruta’. Finalmente, la de Urabá se concibe como la ruta ‘Un mar de alegrías y riquezas’.