En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Precio de la leche en Colombia: Fedegán explica qué habría tras la dramática caída
En Bogotá, varias marcas están con precios entre 16 y 20 mil; hace días otras estaban sobre 35 mil.
La leche es un alimento básico y equilibrado en la nutrición. Foto: iStock
En las redes sociales se han multiplicado las publicaciones de precios bajos en alimentos básicos de la canasta familiar. La semana pasada fueron los cartones de 30 huevos a 10 mil pesos, aproximadamente, y ahora los ciudadanos reportan pacas de 6 litros de leche hasta a 16 mil pesos en algunos supermercados.
En almacenes como Éxito, Jumbo y Olímpica hay referencias de leche en menos de 20 mil pesos por pacas de 6 unidades.
En los videos de las redes sociales muestran a la leche de marca propia de almacenes Éxito con precios de 15.900 en el marco de su oferta de ‘Precios Insuperables’, pero en su página web el precio manejado es de 18.600 pesos para esa misma referencia de 6 bolsas de 900 mililitros (ml), quedando el mililitro a 3,33 pesos. En la versión deslactosada el ml queda en 3,67 pesos.
El paquete de mega litro de leche en el éxito a 15.900 ( und 2.650 ) y por cantidades ¡ Petro ya basta ! No volvió a Colombia como Venezuela esto es inaceptable. pic.twitter.com/qpgPDCIhsC
Jumbo tiene la marca de leche entera Máxima en 23.500 pesos las 6 unidades de 1.100 ml cada bolsa, quedando el ml a 3,56 pesos.
Olímpica tiene su leche de marca propia a 3,87 pesos el mililitro de la referencia deslactosada, que se vende en pacas de 6 unidades de 800 ml cada bolsa.
Entre tanto, marcas como Alquería, que se vende en todas las tiendas mencionadas, tienen el mililitro de leche entera a 4,32 pesos en las pacas de 6 unidades de 1.300 ml por bolsa. De la deslactosada, vendida en la misma cantidad, el mililitro está en 5,04 pesos. Ambas referencias de leche sobrepasan los 34 mil pesos.
A la leche de yegua se le han atribuido supuestos beneficios para la salud. Foto:iStock
La explicación de Fedegán a los bajos precios del momento
EL TIEMPO habló con la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, para conocer qué hay detrás de la baja tan drástica en algunas referencias de leche, pues hay otras marcas que mantienen precios por encima de los 35 mil pesos.
Óscar Cubillos, director de Estudios Económicos de Fedegán, explicó que el precio de la venía a la baja desde noviembre según los valores del Sistema de información de precios (SIPSA) y la Unidad de Seguimiento de Precios de Leche (USP), y que el costo más bajo de esta tercera semana de enero obedecería en parte a que la leche de grandes ciudades como Bogotá provendrían de los productores del sur del país y los Llanos Orientales, donde el fenómeno de El niño aún no ha generado los estragos que sí está causando en las regiones Caribe y Andina.
Mortandad de vacas en finca entre Buga y Tuluá Foto:Toma de video
Tenemos que en el sur del país, como Caquetá y los Llanos Orientales, la sequía no ha pegado y sí ha llovido, por lo que la producción se mantiene estable allí
Precisamente por las altas temperaturas es que no se consigue explicar la gran reducción en los precios, pues -según Fedegán- lo que se evidencia es un alto precio en algunas regiones, sobre todo en el Caribe.
“En este momento tenemos dos escenarios. En las regiones Caribe y Andina la sequía por el fenómeno de El Niño está causando que el precio de la leche suba porque se secan los pastos y la producción baja, una evidencia es el precio del queso costeño, el cual ha subido. Pero tenemos que en el sur del país, como Caquetá y los Llanos Orientales, la sequía no ha pegado y sí ha llovido, por lo que la producción se mantiene estable allí”, explica Cubillos.
Además, las importaciones de leche también han bajado, alrededor del 10 por ciento, por lo cual no hay en el mercado una sobreoferta del lácteo que justifique la pronunciada caída del precio.
Y otro dato importante es que Bogotá usualmente trae del sur del país alrededor del 20 por ciento de la leche que se comercializa en su territorio, y el 65 por ciento es de producción propia del altiplano cundiboyacense, afectado ya por la sequía. Incluso, lo que asegura Cubillos es que el precio va a incrementar en alrededor de 2 o 3 semanas, cuando la sequía arrecie.
Sin embargo, lo que debería venir ahora es ya un alza de los precios, porque si la leche de Bogotá y el norte del país sube, los vendedores buscan la leche del sur que está en niveles estables
“Desde noviembre venía una baja, como se registraba en el SIPSA y la UPS, y para diciembre debió bajar un poco más, pero esas cifras aún no las tenemos. Sin embargo, lo que debería venir ahora es ya un alza de los precios, porque si la leche de Bogotá y el norte del país sube, los vendedores buscan la leche del sur que está en niveles estables, esto hace que por factores como el transporte esa leche sea más costosa donde hay menos y así se sube también, por tendencia de mercado, en los mismos departamentos del sur que la tenían más barata”, detalla el director de Estudios Económicos de Fedegán.
Asimismo, el fenómeno de El Niño, que ya está causando estragos económicos para los ganaderos, generará más aumentos en el precio de la leche, sobre todo, pues habrá mucho ganado que perecerá.
Sobre las afectaciones en el sector ganadero, EL TIEMPO pudo conocer también que ya se calculan al menos 17 mil millones de pesos perdidos por reses muertas y alrededor de 109 mil millones más por leche perjudicada por la sequía entre los últimos meses.
Similar a la notoria baja en el valor de la leche en varias regiones del país, especialmente aquellas provenientes del sur del territorio nacional, el costo de uno de los productos básicos de la canasta familiar y uno de los principales alimentos de los colombianos también ha presentado una drástica disminución en las primeras semanas del 2024.
Se trata del huevo, el cual ha pasado de costar entre 18.000 hasta los 23.000 pesos la variedad Triple A, a bajar incluso hasta los 10.000 o 11.000 pesos. En algunas partes del país se puede encontrar un precio igual o hasta menor a los 9.000 pesos.
Esto representa una dismunición de alrededor del 40 por ciento a lo que los colombianos pagaban por este producto el año pasado.
En las variedades de Uno A o Doble A también hay una drástica disminución en los costos.
Ayer compré huevos más baratos de lo normal. Antes esa misma cubeta me la vendían a $18.000 en promedio. Ojalá se mantenga.👌🏻 pic.twitter.com/RBRt0SlzET
¿La razón? Según le dijo a EL TIEMPO Gonzalo Moreno, presidente de Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi), es habitual que baje el precio de los huevos por estas fechas debido a la oferta y la demanda.
Por ello, el gremio espera que se vuelva a corregir en las próximas semanas.
“Las dos últimas semanas de diciembre son de menor consumo debido a las vacaciones, lo que pudo represar los inventarios para enero. Esta situación pasa todos los años por esta época”, explicó.
Expertos mencionan que la variación en el precio del huevo, es un reflejo de la dinámica del mercado. Foto:iStock
Frente a otras razones de la disminución del precio del huevo, el líder gremial comenta que se debe a la recuperación económica tras la pandemia del covid-19, la cual causó una inflación y aumento de costos no solo en Colombia, sino que en todo el mundo.
Asimismo, las movilizaciones sociales, y los paros nacionales que ocurrieron en años anteriores llevaron a que la economía se viera afectada y cuya recuperación aún se está llevando a cabo.
La rercuperación tras la pandemia global aplica también a los precios de los granos y de las materias primas que consumen las aves, los cuales, pese a haber disminuido, aún no llegan a los niveles de antes de la pandemia del coronavirus.
Esta pregunta ha sido objeto de varios estudios. Foto:iStock
Moreno también explicó que la producción de huevos ya se recuperó del golpe que supuso el paro nacional para el sector.
Hay que recordar que los bloqueos del 2021 dejaron más de 14 millones de aves muertas por falta de alimento, lo que se tradujo en el incremento de costos y la afectación de toda la cadena de producción.
En el 2023, la producción del sector avícola llegó a 2,8 millones de toneladas entre pollo y huevo, con una tasa de crecimiento del 1,2 por ciento.
Y para el 2024, la proyección de Fenavi es alcanzar una producción de 2’886.175 toneladas, con un crecimiento de 2,0 por ciento, pero esto dependerá del ritmo de crecimiento de la economía.