En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

'El arte es resistencia': II Encuentro Afro celebra la herencia africana con música, danza y saberes ancestrales

Con más de 30 actividades se honrará la afrocolombianidad en el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella.

Espíritu Balanta

Agrupación musical Espíritu Balanta que se presentará en el Teatro Colón.  Foto: Cortesía del Encuentro.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Hasta el 25 de mayo, el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella se convierte en el corazón de la celebración de la afrocolombianidad en Bogotá, en el marco del Mes de la Herencia Africana y la Semana de la Afrocolombianidad. 
Con más de 30 actividades que confluirán en el II Encuentro Afro, una conmemoración de las culturas raizales y palenqueras, con una mirada crítica, amorosa y digna de la diáspora africana en Colombia.
En esta edición la imagen oficial es 'Divinidad matriarcal', obra de la artista afrofuturista caleña Flor de Ébano. El retrato de María Elvira Solís, sabedora del Pacífico, enaltece la fuerza espiritual y simbólica de las mujeres afrodescendientes.
Desde conciertos hasta rituales de sanación, pasando por talleres, cine, gastronomía y moda, el Encuentro Afro reivindica la riqueza de los saberes afrodescendientes y su potencia transformadora en el presente.
El Encuentro trae dos eventos musicales destacados. Primero, el regreso de Espíritu Balanta al Teatro Colón, una agrupación que conecta las sonoridades del Pacífico con nuevas estéticas urbanas. 
El segundo, 'Un viaje por Afrocolombia', un homenaje a la trayectoria de Alexis Play, acompañado por artistas como Dino Manuelle, Maikcel, Bomby, Lil Ḱeren y Kombilesa Mi.
También se presentarán piezas escénicas que dialogan entre el cuerpo y la memoria, como 'Loros Loriando', de Edelmira Massa Zapata, un homenaje a Delia Zapata Olivella y los ritmos del Caribe colombiano.
El laboratorio Ruido Blanco, dirigido por Andrea Bonilla Ospina, explora cómo las narrativas dominantes invisibilizan las vivencias de las personas racializadas.
Una de las obras más potentes que se presentarán es 'Diáspora', de la artista colombohaitiana Marianne Durosier. Su propuesta entrelaza bullerengue y flamenco en una experiencia dancística y musical que crea un lenguaje afrodiaspórico.
Diáspora Crédito Marianne Durosier

En la foto la artista Marianne Durosier, quien resiste a través del arte.  Foto:Marianne Durosier / Cortesía.

“En Colombia sigue persistiendo el racismo estructural. Por eso creo firmemente en el poder político y transformador del arte”, afirmó Durosier en entrevista con EL TIEMPO. 
Su obra no solo es una pieza escénica, sino una afirmación estética y política que visibiliza a las personas negras y afrodescendientes como sujetas de cambio.
Para ella, el arte es una herramienta vital para generar conciencia, reconocimiento y empoderamiento: “Es necesario que existan espacios donde podamos resistir colectivamente al racismo y hacerle frente a los discursos de odio y discriminación”.

Sabores, trenzas y saberes: una feria de resistencia

El Encuentro también se plantea como un espacio para el intercambio de conocimientos y prácticas ancestrales. Dentro de su programación se destaca la feria de saberes, con emprendimientos en cosmética natural, estética afro, moda y bebidas ancestrales.
Iniciativas como Oku Osé, Palenque & Mama, Alma de Coco y Turbantes Afro Bongo estarán presentes. A esto se suman conversatorios sobre cocinas afrocolombianas y cosmética ancestral, protagonizados por mujeres sabedoras, y consultorios de medicina ancestral a cargo de Luz Mary Palacios y Sofía Rivas.
Otro de los momentos destacados será el lanzamiento del Festival del Viche de Triana, que se realizará en Buenaventura en el mes de noviembre. Este evento contará con la participación de productores y transformadores del Pacífico, quienes compartirán su relación con esta bebida ancestral, que conecta historia, territorio y espiritualidad.
Afiche -  Festival del Viche

Afiche oficial del Festival del Viche que se realizará en Buenaventura. Foto:Cortesía del Encuentro.

En la charla titulada Viche, memoria y territorio profundizarán en la dimensión social de este licor, organizado en alianza con la Gobernación del Valle del Cauca.
Por otro lado, el programa pedagógico incluye talleres para públicos diversos. Para los niños, ilustración y creación de títeres. Para jóvenes y adultos, costura raizal, trenzado de historias, laboratorio de amor transformador desde la filosofía Ubuntu y hasta una sesión de voguing titulada *Cuerpos negrxs en resistencia*.
Además, se ofrecerán cátedras vivas, encuentros intergeneracionales con músicos del Pacífico y una charla sobre la lengua creole y la cultura palenquera.
Así mismo, estará disponible la Muestra Itinerante de Cine Africano (MUICA), la cual celebra su décimo aniversario con una serie de cortos africanos y afrodiaspóricos. 
También se proyectará el documental 'Los perros callejeros del coronel', del realizador Khalid Shamis, acompañado por una clase magistral sobre montaje y archivo.
ÁNGELA MARÍA PÁEZ RODRÍGUEZ - ESCUELA DE PERIODISMO MULTIMEDIA EL TIEMPO. 

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.