En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Guaviare, cocina y reconciliación / El Condimentario

A los colombianos aún nos falta apropiarnos con orgullo de nuestra historia y tradición culinaria.

NO USAR ESTA FOTO

NO USAR ESTA FOTO Foto: Foto / Cortesía

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Acabo de llegar del encuentro gastronómico en el Guaviare: Fantasía de Selva y Río, donde reafirmé que somos el país del realismo mágico culinario. El Guaviare es símbolo de reconciliación y paz. Una zona que ha sido tan azotada por la violencia y el narcotráfico está reviviendo como destino turístico y gastronómico.
De las mejores experiencias fue sentir la fuerza, el poder, la valentía y el talento de la mujer. Muchas, aun a pesar del histórico machismo de la región, han sacado adelante sus emprendimientos, restaurantes y proyectos de liderazgo comunitario. ¡Bravo!
En estos encuentros que se construyen alrededor del fogón se dialoga, se sueña, se crean redes y se tejen proyectos. Descubrir, probar y conocer los sabores y saberes del país debe ser materia obligada en colegios, universidades y entidades educativas. La mejor forma de entendernos, aceptarnos y comunicarnos es reconociendo nuestros orígenes.
Hoy es un día importante para el país. Si los ciudadanos y los gobernantes que elijamos entendemos lo que somos y tenemos, podremos cambiar nuestra historia para las nuevas generaciones
Cuando uno pasa parte de su tiempo, como es mi caso, en Bogotá, desconoce lo que sucede en el resto del país. Estos viajes son una cachetada de realidad, para llenarse de esperanza y repensar el futuro. Una dosis de optimismo. Confieso que ante tantas malas noticias que oímos y leemos diariamente mi ánimo estaba por el piso. Me sentía amargada y desmotivada. Llegué renovada.
Hay que decir también que la experiencia gastronómica del viaje no fue toda magia, selva y río. A los colombianos aún nos falta entender, conocer y apropiarnos con orgullo de nuestra historia y tradición culinaria. Por supuesto que en la variedad está el placer, no pueden todos los restaurantes ofrecer recetas tradicionales, amazónicas e indígenas.
Pero si lo que se pretende es atraer el turismo, empezando por el local, que entiendo es uno de los objetivos del departamento, se deben hacer mayores esfuerzos desde las autoridades locales, ministerios, el Sena y demás entidades responsables para capacitar en técnicas, ingredientes, preparaciones y oferta a quienes hacen parte de la industria gastronómica, especialmente en los principales destinos turísticos.
No se debe achacar esta responsabilidad únicamente a entes privados y fundaciones. No podemos permitir que, gracias a la colonización de la comida chatarra, el plato nacional sea la salchipapa en un país con tanta riqueza, diversidad, tradición e historia.
Saborearse a Colombia es la mejor manera de conocerla. Cuando se animen a ir, recomiendo estos lugares en San José del Guaviare: restaurante Catumare de comida amazónica, Donde Omar: increíble sopa de pescado, y desayunar en el restaurante Ceci en la plaza de mercado.
(Lea además: Encanto gastronómico)
Es necesario preservar las costumbres y tradiciones. Si el alimento no se cocina, no se sirve, ni transmite, se pierde.
Hoy es un día importante para el país. Si los ciudadanos y los gobernantes que elijamos entendemos lo que somos y tenemos, podremos cambiar nuestra historia para las nuevas generaciones. La gastronomía local representa economía, paz, reconciliación y futuro.
Buen provecho.
MARGARITA BERNAL
Para EL TIEMPO

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.