En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

¿Por qué la preparación del ron cubano entra a ser patrimonio de la Unesco?

Esta de 150 años, nacida del auge de la industria agrícola de la caña de azúcar en el siglo XIX.

El coctel insignia de este nuevo bar es el mojito Mandinga, que cuesta 24.900 pesos y está hecho con el ron que da nombre a la casa.

El coctel insignia de este nuevo bar es el mojito Mandinga, que cuesta 24.900 pesos y está hecho con el ron que da nombre a la casa. Foto: Cortesía Pedro Mandinga Rum Bar

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El saber hacer de los maestros del ron ligero cubano, una tradición de más de 150 años de historia, fue incluido este miércoles en la lista de patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la Unesco.
El Comité del Patrimonio Inmaterial de la Unesco reunido en Rabat decidió sumar esta práctica cultural a su lista junto al plato norcoreano del "raengmyon", la danza teatral surcoreana "talchum" y la danza japonesa "furyu-odori", según informó la organización en su cuenta de Twitter.
Según explica la candidatura presentada por Cuba, el de los maestros del ron es un saber hacer ligado a una tradición de más de 150 años de historia, nacida del auge de la industria agrícola de la caña de azúcar en el siglo XIX.
La elaboración de este alcohol, que aúna tradición e innovación, la realizan estos maestros "a fuerza de la experiencia acumulada", que transmiten sus técnicas a los aprendices "de un largo proceso de asimilación y compromiso con la
cultura del ron".
Estos maestros forman una comunidad denominada Movimiento de Maestros del Ron Cubano, que participó en la elaboración de la candidatura, y que son "los garantes de este patrimonio cultural inseparable de su identidad".
Según el documento, los maestros del ron "combinan ciencia, tradición y sensibilidad", de forma que se garantiza "la custodia de la fabricación del ron cubano y se permite que sea un producto cultural, más allá de su carácter comercial".
Este Movimiento de Maestros del Ron Cubano funciona como una hermandad y solo entran en ella personas seleccionadas teniendo en cuenta su desarrollo profesional y moral.
Está integrado actualmente por cinco mujeres y nueve hombres. De ellos, dos son "primeros maestros" -tienen el más alto nivel de habilidad y experiencia y ejercen de líderes, coordinadores y guías-, siete son "maestros" y cinco "candidatos", que aspiran a alcanzar el rango de "maestro" del ron ligero.
Santiago de Cuba, segunda ciudad en importancia de la isla, es la tierra de origen del ron y donde en junio de 1996 se abrió un museo para preservar el patrimonio relacionado con esta bebida alcohólica.
Fue un español, Facundo Bacardí, el creador de la primera fábrica de ron en Cuba, tras aprender la técnica licorera de un experimentado vinatero francés, José León Boutellier, quien en 1860 le enseñó el secreto de la bebida que se obtiene por la fermentación y destilación de las mieles del azúcar, sometidas luego a sucesivos procesos de mezclas y envejecimientos.
EFE

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.