En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Siete razones para explorar y enamorarse de los vinos del norte argentino

Pese a tener menos del 4 % de los viñedos de ese país, brillan en concursos internacionales 'top'.

Clases de vinos en Argentina

Clases de vinos en Argentina Foto: Victor Vargas

Alt thumbnail

EDITORActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Cuando pensamos en vinos de Argentina nuestro ‘Waze mental’ nos manda de inmediato a la provincia de Mendoza, al pie de la cordillera de los Andes. Y no, no es un error: Mendoza es la cuna de la mayoría de los Malbec ícono de ese país y de casi el 70 por ciento de la producción vitivinícola argentina.
Pero este ‘piloto automático’ hace que perdamos de vista que la Argentina del vino va desde la norteña provincia de Jujuy, fronteriza con Bolivia y ubicada sobre el trópico de Capricornio, hasta la provincia de Chubut, más abajo del paralelo 45º sur, en plena Patagonia argentina. Es decir que cuando hablamos de los vinos del país de Messi, el tango, el choripán y el Papa hablamos de una diversidad y riqueza que se extiende a lo largo de 3.700 kilómetros.
Aspecto de la bodega Colomé, ubicada en los Valles Calchaquíes salteños, y que es la más antigua de Argentina: data de 1831.

Aspecto de la bodega Colomé, ubicada en los Valles Calchaquíes salteños, y que es la más antigua de Argentina: data de 1831. Foto:Cortesía Bodega Colomé

Cuando hablamos de los vinos del país de Messi, el tango, el choripán y el Papa hablamos de una diversidad y riqueza que se extiende a lo largo de 3.700 kilómetros.
El viaje de hoy se concentra en el norte, en la provincia de Salta, y más exactamente en los llamados valles Calchaquíes salteños, de donde salen varios de los vinos más emblemáticos de esta zona productora, cuya capital enológica indiscutida es Cafayate.
Vinos poco conocidos en Colombia, aunque tenemos la suerte de que nos lleguen algunas bodegas, como Colomé, Yacochuya, El Esteco y Domingo Molina. Siete razones para descubrir y enamorarse de los vinos del norte de Argentina.

1. Vinos de altura

Hablamos de una viticultura muy especial, muy marcada por la altitud de los viñedos, que están plantados entre los 1.531 metros sobre el nivel del mar y los 3.111.
El más alto está en el Tibet, pero como zona productora y exportadora de vinos de altura nadie iguala a los vinos del norte argentino. Y aquí hay que hacer mención también de los vinos de la vecina provincia de Jujuy, donde hay un viñedo a 3.329 m. s. n. m., en la Quebrada de Humahuaca, propiedad de Viñas de Uquía, y cuyas uvas se usan en la elaboración de un vino natural y sin madera llamado Uraqui.
Viñedos de Colomé en la zona de Molinos, provincia de Salta.

Viñedos de Colomé en la zona de Molinos, provincia de Salta. Foto:Cortesía: Bodega Colomé

2. Gran amplitud térmica

Entre el día y la noche
hay hasta 20 grados centígrados de
diferencia, lo que hace 
que el ritmo de maduración sea
más lento.
Los vinos de altura gozan de una gran ventaja sobre los que se cultivan en zonas más bajas: una mayor amplitud térmica, de hasta 20 grados de diferencia entre el día y la noche.
Lo que hace que su ritmo de maduración sea más lento. Intenso en el día por la fuerte radiación solar, pero con una pausa en las noches por el frío. Lo cual, bien manejado, subraya Thibaut Delmotte, el enólogo francés de la bodega Colomé –en declaraciones al diario Los  Andes, de Mendoza–, “da mucha frescura y elegancia”.
Los taninos suelen ser más redondos e intensos, son vinos de una gran concentración en boca y nariz, con mucha potencia y personalidad.

3. Defienden su identidad

Otra ventaja de estos vinos es que sus productores tienen claro que lo más importante es desarrollar un estilo propio y defender la personalidad de su zona. En palabras de Raúl Dávalos, de Bodega Tacuil:
“Nuestro camino es que en boca y nariz siempre se note nuestra identidad”. Y pone como ejemplo al Malbec (65 % de las uvas tintas sembradas en la provincia de Salta):
“En el nuestro se nota la pirazina, las aceitunas negras, la mineralidad, las notas especiadas, es un perfil diferenciador”. Y no hay que ser un experto para darse cuenta de que se está ante un malbec realmente distinto.

4. Sus ‘armas’ tintas

El tannat de esta zona es notable y ya ha obtenido importantes reconocimientos internacionales. En la foto, uno de Bodega El Porvenir llamado Laborum de Parcela, Finca Río Seco 2019.

El tannat de esta zona es notable y ya ha obtenido importantes reconocimientos internacionales. En la foto, uno de Bodega El Porvenir llamado Laborum de Parcela, Finca Río Seco 2019. Foto:Víctor Manuel Vargas Silva. EL TIEMPO

Y ya que hablamos de variedades, estos vinos tienen sus ‘armas’ diferenciales. La principal, en mi opinión, es el tannat, traída del suroeste de Francia y que en el llamado 'nuevo mundo' solemos asociar más a Uruguay.
Pero en Salta esta variedad tiene más de 130 años de historia y alcanza notas muy seductoras: taninos menos agresivos y una redondez y carga aromática muy atractivas por sus ciclos de maduración más largos.
La otra gran apuesta de los productores locales es el cabernet Sauvignon, distinto, muy distinto a la idea que tenemos de un Cabernet chileno, para poner un ejemplo que conocemos bien, pero con unos grados de complejidad  interesantes.
Rafael Domingo, enólogo de la bodega Domingo Molina, y uno de los personajes más destacados del mundo del vino en la zona de Cafayate, opina: “El cabernet sauvignon y el tannat van a ser el futuro del norte, lo que nos va a identificar" Y añade: "por eso hay que cuidarlos y potenciarlos todo lo que podamos”.

5. Su joya blanca

La zona de Cafayate es famosa por la alta calidad que allí se logra con una variedad blanca autóctona que se cultiva en parrales, para protegerla del sol, y que da origen a un vino que seguramente usted ha probado: el torrontés argentino.
De los Valles Calchaquíes sale la expresión más aplaudida del torrontés argentino, una variedad autóctona que da origen a unos vinos con una carga floral en nariz tan potente como inconfundible.
Pruebas de ADN han demostrado que esta uva es producto de un cruce entre la listan negro, la uva tinta que trajeron los conquistadores españoles y más conocida como criolla chica en Argentina, misión en Norteamérica o país en Chile, y la moscatel de Alejandría.
Su sello inconfundible es una gran expresión floral en nariz (jazmín, rosa, etc.), a lo que se suma una buena frutosidad y acidez media en boca. Una de las cosas que han hecho famoso al torrontés argentino en el mundo –segunda variedad más exportada por ese país tras el Malbec- es lo bien que marida con platos de la
gastronomía asiática, que se caracterizan por ser muy condimentados.

6. Sus enólogos

Yacochuya es un malbec de altura elaborado por el famoso Michel Rolland en Cafayate.

Yacochuya es un malbec de altura elaborado por el famoso Michel Rolland en Cafayate. Foto:Foto: Víctor Manuel Vargas Silva. EL TIEMPO.

El fly winemaker más famoso del mundo, el francés Michel Rolland, un hombre que asesora a decenas de bodegas en el planeta, descubrió y se enamoró de Argentina gracias a la zona de Cafayate, a donde llegó en 1988, cuando tenía 40 años. Y hasta el día de hoy hace allí un Malbec de altura que lleva su firma: Yacochuya, uno de los vinos más famosos de Argentina.
Dos nombres más, aunque se podrían mencionar muchos: Thibaut Delmotte, el enólogo de la bodega Colomé, que lanzó su propia línea de vinos y cuyo Thibaut
Delmotte Malbec Natural es un vino fascinante: de enorme frescura, mucha fruta roja y notas herbales y minerales. Un Malbec que rompe cualquier idea que se tenga de esa variedad. Y Francisco 'Paco' Puga, enólogo jefe de la bodega El Porvenir, de Cafayate, elegido mejor enólogo argentino del año en el 2022 por Tim Atkin, y quien está llevando el vino de los valles Calchaquíes a unos niveles de elegancia extraordinarios. 
Sus torrontés y sus tannat son excepcionales. De hecho, su Laborum de Parcela, Finca Río Seco Tannat 2019, fue premio platino en los Decanter World Wine Awards del 2021, con 97 puntos. Una hazaña que justo un año antes había logrado también Delmotte, con el Colomé Tannat Lote Especial 2018, que obtuvo 98 puntos en los DWWA del 2020.
Patio interior de la Bodega El Porvenir, ubicada en el pleno casco urbano del pueblo de Cafayate, y donde se está logrando una elegancia excepcional con los vinos de los Valles Calchaquíes.

Patio interior de la Bodega El Porvenir, ubicada en el pleno casco urbano del pueblo de Cafayate, y donde se está logrando una elegancia excepcional con los vinos de los Valles Calchaquíes. Foto:Víctor Manuel Vargas Silva. EL TIEMPO

7. Su gran futuro

Si bien los valles Calchaquíes están llenos de historia, basta con señalar que aquí está la bodega más antigua de Argentina, Colomé, fundada en 1831 por Nicolás Severo de Isasmendi y Echalar, el último gobernador colonial en Salta, lo más interesante es
el prometedor futuro que ya se asoma con claridad para los vinos de esta región.
Proyectos como el trabajo de microterruños y experimentación con distintas variedades (marsanne y garnacha, entre otras) que viene adelantando la gente de Bodega El Porvenir auguran unos vinos cada vez más diversos e innovadores para esta zona productora en específico, y para los vinos del norte argentino en
general. ¡Salud por eso!
Víctor Manuel Vargas Silva
Editor de la Edición Domingo de EL TIEMPO
En instagram: @vicvar2

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.