En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Explicativo
Los alimentos que ayudarían a retrasar el envejecimiento del cerebro, según la ciencia
Los alimentos tienen injerencia en la capacidad cognitiva.
Comer de forma saludable influye en el cerebro. Foto: iStock
Muchas personas creen que el alimentarse no tiene nada que ver con las capacidades cognitivas ni la buena salud del cerebro y es por ello que no se detienen a pensar en lo que su alimentación le puede estar haciendo a sus órganos.
Esto puede influir en el envejecimiento prematuro y es por eso que es fundamental saber lo que se come y poner especial atención en lo que puede hacer lo que se ingiere, no solo en el peso o la figura, sino también en órganos primordiales como el cerebro.
Existen ciertos alimentos que pueden ayudar al cerebro a mejorar sus funciones cognitivas, preservar la memoria, el lenguaje y el razonamiento, razón por la cual algunos investigadores se dieron a la tarea de analizar qué alimentos pueden ayudar a este fin.
De acuerdo con un estudio publicado en la revista Aging and Disease, el tener una alimentación saludable y un peso de acuerdo a la talla y la edad es primordial para no observar un deterioro cognitivo.
Así mismo, observaron que personas que tenían mayor cantidad de grasa abdominal, visceral y subcutánea tenían menos tejido cerebral, especialmente en zonas del cerebro encargadas de la memoria y la realización de tareas que se realizan diariamente.
Teniendo en cuenta esta premisa, los investigadores Christopher E. Zwilling y Jisheng Wu y Aron K. Barbeyn analizaron qué tipo de alimentos pueden consumir las personas para ayudarle a su cerebro a mantenerse sano y por tanto no perder muchas de las funciones cognitivas que se desarrollan durante años, para lo cual llegaron a una conclusión.
Una de las dietas que se ha hecho famosa en los últimos años y que se ha estado implementando en varios lugares del mundo, a pesar de ser originaria de otro lugar, es la mediterránea.
Es necesario saber que la dieta mediterránea contiene varios grupos de alimentos entre los que se encuentran proteína de origen animal, grasas saludables como nueces y el aceite de oliva, frutas, verduras, legumbres y alimentos altos en fibra.
La dieta mediterránea sugiere varios tipos de alimentos como el pescado y los mariscos Foto:iStock
En la investigación se analizaron a 100 personas que se encontraban cognitivamente sanos y en edades entre 65 y 75 años.
Se utilizó un enfoque multimodal, pues se tomaron conceptos de neurociencia así como también de nutrición para llegar a resultados concluyentes.
Los participantes fueron objeto de distintos análisis en donde respondieron preguntas referentes a composición corporal, exámenes de sangre y forma física.
En los resultados se encontró que quienes presentaban mejores capacidades cognitivas habían llevado una alimentación rica en “ácidos grasos como el vaccénico, gondoico, alfa linolénico, eicosapentaenoico, eicosadienoico y lignocérico; antioxidantes y carotenoides como la cis-luteína, la trans-luteína y la zeaxantina; dos formas de vitamina E y colina”.
Estas sustancias están presentes en la dieta antes mencionada, la mediterránea que incluye frutas, verduras, legumbres, cereales integrales, frutos secos, aceite de oliva y pescado.
“Examinamos simultáneamente la estructura, la función y el metabolismo cerebrales, demostrando una relación directa entre estas propiedades cerebrales y las capacidades cognitivas. Además, demostramos que estas propiedades cerebrales están directamente relacionadas con la dieta y la nutrición", aseguró Aron K. Barbeyn como conclusiones del estudio en mención.