En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Esta es la misteriosa isla donde todos sus habitantes ven en blanco y negro debido a una enfermedad: ¿por qué?
La extraña condición genética se ha transmitido de generación en generación.
La remota isla tiene aproximadamente 300 habitantes. Foto: iStock
Todos alguna vez en la vida se han preguntado cómo sería ver la vida a blanco y negro, muchas personas toman de referencia la televisión antigua, pues solo se transmitía en estos colores; sin embargo, existe una condición médica que le impide a muchos disfrutar de los colores.
Aunque parezca raro, esta condición afecta a una de cada 30.000 mil personas y se llama acromatopsia, es una enfermedad congénita que hace que quien la tiene solo pueda ver en blanco, negro, gris y todas sus tonalidades.
La Clínica Mayo menciona que la acromatopsia es una condición visual rara y hereditaria que afecta la percepción del color y la agudeza visual. Esta entidad menciona que este padecimiento es conocido como “ceguera al color total” y las personas con acromatopsia experimentan dificultades o la incapacidad total para percibir los colores.
La entidad especialista en salud menciona que la acromatopsia es causada por mutaciones genéticas heredadas de los padres e indica que estas mutaciones afectan los genes responsables de la producción o funcionamiento de los conos, las células especializadas en la percepción del color en la retina del ojo.
La remota isla tiene aproximadamente 300 habitantes. Foto:iStock
Pingelap, la isla donde sus habitantes ven el mundo a blanco y negro
Pingelap es una isla ubicada en el océano Pacífico, hace parte del estado de Pohnpei de los Estados Federados de Micronesia. Geográficamente hablando, es un atolón que pertenece al grupo de islas conocidas como las islas Carolinas.
Este lugar tiene una extensión de aproximadamente 1,8 kilómetros cuadrados. Además, ha ganado reconocimiento a nivel mundial, pues, alrededor del 10 % de la población sufre de acromatopsia.
Este rasgo genético se ha transmitido a través de generaciones y ha afectado a una parte considerable de la población de la isla, debido a un fenómeno conocido como ‘efecto fundador’.
Varias investigaciones han asegurado que este problema genético se viene presentando desde el siglo XVIII, después de que un tifón acabará con Pingelap y eliminará a gran parte de sus habitantes, un pequeño grupo de 20 supervivientes repobló la isla.
La remota isla tiene aproximadamente 300 habitantes. Foto:iStock
Entre ellos, se encontraba Nahnmwarki Mwanenised, el que fuera en aquel entonces líder de la tribu o rey y que contaba con un gen recesivo que causa la acromatopsia.
El aislamiento geográfico de Pingelap y la tendencia a casarse dentro de la comunidad pudieron haber contribuido a la fijación del gen de la acromatopsia en la población.
Algunos estudios han sugerido que la acromatopsia podría haber conferido alguna ventaja adaptativa en el pasado, como una mejor visión nocturna o una mayor sensibilidad al movimiento, lo que habría favorecido su supervivencia.