En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Explicativo
Fue considerada la 'isla de los muertos vivientes' y hoy es uno de los mayores destinos turísticos del mundo
Los lugareños se referían a ella como la 'isla del dolor'. Ahora, es un sitio conocido por su gran riqueza natural.
Culión, una isla en Filipinas, tenía dos apodos: 'la isla de los muertos' y 'la isla sin retorno'. Esto se debía a que antiguamente era un leprosario, un lugar en el que se aislaban a las personas infectadas con lepra.
Por más de 100 años se convirtió en un destino temido por los turistas y visitantes. De acuerdo con la Asociación Internacional de Lepra, todo sucedió cuando un informe del Comité del Senado de los Estados Unidos sobre el estado de la salud en las Islas Filipinas, en 1899, destacó la lepra como un problema importante.
Después de recibir esta información, el ejército estadounidense comenzó a buscar sitios adecuados para segregar a las personas que tenían esta enfermedad infecciosa. Escogieron la isla de Culión, en 1901, y el siguiente año la Segunda Comisión de Filipinas suministró los recursos para construir el leprosario.
Luego, en 1907, se aprobó una ley que preveía la aprehensión, detención y segregación obligatoria de las personas con lepra.
"El Director de Salud y sus agentes autorizados están facultados para arrestar, detener, aislar o confinar a todas las personas leprosas en las Islas Filipinas; y será deber de todos los funcionarios de policía, entre otras cosas, denunciar a los sospechosos a los funcionarios de salud, y prestar ayuda a estos últimos a fin de que dicho sospechoso pueda ser sometido a la inspección médica y procedimiento de diagnóstico necesario para determinar la presencia o ausencia de lepra", leía la Ley 1711.
De acuerdo con la Universidad de Míchigan, en ese momento, la lepra no tenía cura conocida y el doctor Victor G. Heiser, director de salud del país en esos años, estimó que afectaba a más de seis mil personas en todo el archipiélago y mil doscientas más contraían la enfermedad cada año.
"A primera vista, esta política parece imponer muchas dificultades a los propios leprosos y a sus familiares y amigos inmediatos, pero se cree que está plenamente justificada no solo por el hecho de que cientos de personas pueden salvarse anualmente de contraer lepra, sino también porque a las víctimas se les pueda dar una vida lo más placentera posible", fueron las palabras de Heiser sobre la nueva ley.
Aquellas personas que eran llevadas a Culión debían abandonar sus hogares, familias y comunidades, sabiendo que lo más probables era que no volvería. Así, se convirtió en 'la isla sin retorno'.
Según el instituto académico, la isla empezó con 370 pacientes, en 1906, y alcanzó los cinco mil en tan solo cinco años desde su inauguración. También, estos pacientes era llamados 'prisiones de esperanza', pues eran llevado a Culión con la promesa de tener mejores condiciones de vida y un tratamiento para su condición.
Sin embargo, los lugareños se referían a ella como 'la isla de dolor'. "Aproximadamente el 60 por ciento de los cuatro mil o más itidos en Culion murieron en los primeros cuatro años. Algunos pacientes escribieron a los periódicos de Manila quejándose del abandono que sentían", anotó la universidad.
Culión deja de ser la 'isla de los muertos vivientes'
En 2006, la Organización Mundial de Salud declaró a Culión como un área libre de lepra y se convirtió en un verdadero paraíso tropical.
"Durante 100 años, la gente y el lugar permanecieron intactos. Dejando pocos o ningún rastro de contaminación en la isla. Lo que entonces estaba lleno de cientos de personas enfermas ahora rebosa de innumerables maravillas naturales e históricas que sin duda inspirarán su pasión por los viajes", indicó 'GMA', un medio de Filipinas.
Con los años, se ha convertido en un popular destino turístico y ofrece una gran variedad de actividades. Sus hermosos paisajes llaman la atención de los viajeros y tiene montañas y formaciones rocosas ideales para hacer senderismo y conectar con la naturaleza. También, hay lagunas y playas que hacen de Culión el lugar ideal para nadar y bucear.