En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Contenido automatizado

La capital latinoamericana que se hunde 40 centímetros cada año: el fenómeno que inquieta a los expertos

Investigadores confirmaron, mediante datos de radar satelital, que las zonas sumidas no son uniformes. 

Ciudad de México

Este es el sitio. Foto: iStock

Alt thumbnail

Actualizado:

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Ciudad de México, una de las urbes más pobladas y con mayor riqueza cultural de América Latina, enfrenta una situación que inquieta a la comunidad científica: su suelo desciende a un ritmo de al menos 40 centímetros por año. 
Este fenómeno genera preocupación debido al impacto que podría tener sobre edificaciones, vías y servicios públicos.
Este hundimiento está estrechamente ligado al lugar donde fue construida. La capital mexicana se levantó sobre lo que alguna vez fue el Lago de Texcoco, lo que desde sus orígenes ha influido en su estabilidad y en los problemas geotécnicos que hoy la afectan.

Orígenes sobre el agua

En el año 1325, en el centro de ese lago, los mexicas fundaron Tenochtitlán, una ciudad que se destacó por sus sistemas hidráulicos y el uso de islas artificiales. Este diseño le permitió convertirse en una de las civilizaciones más avanzadas del continente.
El panorama cambió en 1521, cuando los conquistadores españoles destruyeron Tenochtitlán y construyeron una nueva ciudad sobre sus ruinas. En esta reconstrucción no se tuvo en cuenta la fragilidad del terreno lacustre, lo cual sentó las bases de los problemas estructurales actuales.
@diegogutierreztv va de nuevo que lo bajaron -_- "Comparación Mexico- Tenochtitlan" 😱 Con increíble arte de Thomas Ole y @Andrés Semo #tenochtitlan #mexico #mexicas #aztecas #texcoco #cdmx #mesoamerica #anahuac #historia #pasado #parati ♬ sonido original - Diego Gutiérrez TV

La razón detrás del hundimiento

Un reciente estudio publicado en la revista 'Scientific Reports' reveló detalles precisos sobre este fenómeno. Utilizando datos de radar satelital, los investigadores analizaron los cambios de elevación de la ciudad entre 2011 y 2020. Los resultados confirmaron que “la subsidencia no es uniforme, el grado depende de varios factores”.
El caso no es aislado a nivel mundial. En el Valle de San Joaquín, en California, el terreno se hundió hasta 8.5 metros durante el último siglo, una consecuencia directa del uso excesivo de agua subterránea por parte de los agricultores. Un proceso similar se observa en Ciudad de México.
Según los investigadores, esta situación es resultado de la disminución de los niveles de agua en los mantos acuíferos, agravada por una crisis hídrica persistente. 
Mexico

Mexico Foto:iStock

Un doble origen: natural y humano

La dinámica del suelo también juega un papel importante. Los expertos identificaron dos causas principales para el hundimiento de la zona: por un lado, las características naturales del terreno compuesto por suelos blandos, y por otro, la continua extracción del recurso hídrico subterráneo. 
En ese sentido, se concluye que “el hundimiento del Área Metropolitana del Valle de México se dio por la combinación de dos factores: el natural, correspondiente al movimiento de los suelos blandos, además de la extracción del recurso hídrico”.
El País (Uruguay) / GDA. 

El último adiós con inteligencia artificial

Más noticias en EL TIEMPO

*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de El País (GDA), y contó con la revisión de un periodista y un editor.

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.