
Noticia
Las batallas del empresario colombiano que dirige un periódico en español en la cuna del inglés
William Pineda dirige Express News, un periódico en español que se ha convertido en un referente para la comunidad latina en el Reino Unido.
William Pineda y Pedro Prado revisan las últimas ediciones de Express News. Foto: Alberto Suárez Durán. EL TIEMPO.

JEFE DIGITALActualizado:
No habían pasado muchos días desde que se bajó del avión que lo llevó a Londres cuando el bogotano William Pineda lo dijo por primera vez: “Yo quiero formar la primera compañía de contadores en Inglaterra manejada por latinos, porque eso acá fijo no va a existir”.
Lo dijo convencido, con fe. Como si enunciarlo lo convirtiera en profeta de su destino. Como si no acabara de llegar desde Colombia amenazado por extorsionistas de un grupo guerrillero y con ahorros para sobrevivir apenas unos meses en una de las ciudades más costosas del mundo. “¿Usted quiere montar una compañía de contadores?, ¿usted que ni siquiera sabe inglés?”, le dijo una conocida colombiana.
Ya pasaron 24 años desde ese día. Es la mañana del jueves 25 de abril. Son las 10 a. m. La ciudad abraza la primavera. Y William, un hombre de 57 años, corpulento y de piel trigueña, acaba de llegar a las oficinas de su compañía de contadores en el barrio de Lambeth. Se escuchan voces en español. Sí, es una oficina de contadores latinos.
El mismo William, cada vez que sale un nuevo periódico, suele ir a las calles a buscar lectores latinos. Foto:Cortesía Express News.
Y él, que no tiene decálogos de superación ni fórmulas de gurús de redes sociales, suele contar que la historia de su vida le ha dejado tres lecciones: que hay que asumir con humildad los sacrificios que requiere aprender cosas nuevas, que los problemas hay que aceptarlos y enfrentarlos como vienen y que de una manera u otra lo que se hace por los otros se termina recibiendo de vuelta.
De vendedor de dulces a migrante
El trabajo llegó pronto. A los 13 años dedicaba algunas horas del tiempo que le dejaban la escuela y los cuidados de su hermana a ser el mensajero de un abogado que tenía su oficina en la avenida Jiménez. También alcanzó a trabajar cortando cortinas en el imponente almacén Sears, en el ahora barrio Galerías.
(También lea: Fefi Mendoza, la reina colombiana que brilla como abogada en Estados Unidos y hace parte de gigante de las redes sociales).
Unos años después, por sus “os” como mensajero, se vinculó como el joven de los mandados en un banco del que después terminó siendo jefe de cuentas corrientes.
¿Usted quiere montar una compañía de contadores?, ¿usted que ni siquiera sabe inglés?
William terminó sus últimos años de escuela estudiando por las noches. Y la carrera de Contaduría también la estudió así en la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Su madre, quien alcanzó a pagarle el primer semestre, se quedó sin trabajo y luego enfermó. Su hijo, entonces, trabajaba en bancos como cajero por el día para pagar su carrera, hacerse cargo de su casa y emprender nuevos negocios.
Y en ese largo camino de sacrificios y esfuerzos todo marchaba bien hasta agosto del 2000. Hacía parte del equipo de líderes de la desaparecida Corporación Financiera de Cundinamarca. Y dos extorsionistas, que decían ser guerrilleros y que él tuvo el infortunio de atender, creyeron que William podía cambiar el destino de los recursos de esa institución. Era imposible. Él hacía auditorías propias de su oficio como contador.
William no dudó en denunciarlos. Los capturaron. Y a los pocos días le llegó una amenaza. Los policías que hacían lo mejor que podían en la violentísima Colombia de entonces le aconsejaron irse por un tiempo para evitar una tragedia. Había razones de sobra para pensar lo peor: 25.681 personas fueron asesinadas ese año en el país, según Medicina Legal.
(Le puede interesar leer: Colombiana limpiaba hoteles en EE. UU. y hoy tiene empresa propia en California: así lo logró).
William, en un evento de latinos sosteniendo el otro periódico que distribuye, un medio de noticias en portugués. Foto:Cortesía William Pineda.
De empresario a periodista en el Reino Unido
El ejemplar que tenían en sus manos traía un reportaje especial para la comunidad de ecuatorianos sobre cómo podían votar en Londres el referendo al que los llamó su gobierno. También, una guía de las nuevas medidas en impuestos en el Reino Unido y otra pieza acerca de lo que debían saber los empresarios latinos con respecto a los controles migratorios de autoridades locales en sus negocios.
Uno siempre debe dar un paso más en donde sea que esté. Si me pedía un tinto, se lo servía. Si me pedía organizar cheques, lo hacía. Si quería organizar papeles por colores, yo me ofrecía
Y al final del año, mientras aprendía inglés como podía “en la guerra, en la calle, haciéndome entender como podía”, terminó trabajando en el equipo de es de un centro comercial de locales latinos en el sur de Londres. Llegó ahí por recomendación de otros migrantes.
En el centro comercial tuvo sus primeros clientes. Inició su empresa, Global P&G ants and Consultants, que en ese entonces apenas tenía de inmobiliario una mesita en el cuarto alquilado donde vivía. “Yo les decía a los clientes que querían venir a mi oficina que mejor iba yo y los visitaba”, recuerda William. Y, de a poco y en su comunidad, encontró de nuevo su lugar en el mundo.
De esto da fe Carlos Eduardo Zuluaga, un manizalita de 59 años que tiene un conocido restaurante de comida colombiana, El Rancho de Lalo, en el sector de Brixton. En una esquina de su local ‒donde venden ajiacos, bandejas paisas y sopas de mondongo‒ hay un mueblecito con decenas de periódicos de la última edición de Express News.
“Llega cada 15 días, y siempre me siento a leerlo. Ellos nos tienen en una constante información sobre cómo va la economía acá, y han creado un ‘directorio latino’ donde están todas las empresas de nuestra comunidad en el Reino Unido, para que la gente las conozca. También está mi restaurante. Eso para nosotros es superimportante” cuenta Zuluaga.
El manizalita Carlos Eduardo Zuluaga distribuye el periódico a los comensales de su restaurante colombiano. Foto:Cortesía Express News
“¿Cuál es la labor que queremos hacer aquí? Que los colombianos se sientan como en Colombia. Nosotros nos mantenemos en mucha soledad, acá solo trabajamos y añoramos nuestra tierra, y queremos estar un ratico compartiendo nuestra comida porque estamos muy lejos. Y cuando una persona se sienta a comer una bandeja paisa y un almuerzo uno la ve pensativa, ida. Quienes llevamos tiempo ya estamos familiarizados con Express News, pero cuando una persona nueva llega buscando información y lo ve se pone alegre. Un periódico en español es un tesoro”.
No es casualidad que su restaurante sea un lugar donde los migrantes encuentren las buenas nuevas de Express News. El periódico, que imprime 10.000 copias en cada salida quincenal, tiene 250 puestos de distribución en el Reino Unido. Aparte de Londres, también llega a Birmingham, Mánchester, y algunos ejemplares vuelan hasta Escocia.
“Podemos ser inmigrantes y haber estudiado los idiomas que se necesitan ‒reflexiona Raúl‒, pero nuestra lengua madre nos atrae más, y cuando vemos el periódico en español hay un interés mayor de leerlo. Mucha gente que lleva años acá no domina el inglés. Uno va encontrando personas distintas, con la idiosincrasia de cada una, el modo de pensar de distintos países, pero todos estamos unidos por el mismo idioma”.
Mucha gente que lleva años acá no domina el inglés. Uno va encontrando personas distintas, con la idiosincrasia de cada una, el modo de pensar de distintos países, pero todos estamos unidos por el mismo idioma
Cada uno carga los ladrillos que haga falta para echar el periódico a las calles. Raúl, además de las labores logísticas, también trabaja en el directorio latino de negocios de la versión digital del periódico y hasta hace de camarógrafo en algunos eventos. Pedro, que maneja las relaciones públicas, también conduce un pódcast sobre las aventuras de quienes llegan a Londres llamado Migrantes.
El mismo William va a algunas ruedas de prensa, reportea y escribe bajo la consejería de sus periodistas y carga las cámaras y los equipos para apoyar a sus reporteros en las labores del día a día en la misión quijotesca que se han encomendado: la de cuidar un periódico en español en la cuna del inglés, la de construir un refugio en su lengua para los migrantes que buscan sobrevivir a la nostalgia de estar lejos de casa.
(Le puede interesar: La colombiana que conquistó IBM y brilla en los rascacielos de Nueva York ayudando a migrantes latinos).
*Esta historia se realizó con el apoyo de la Embajada del Reino Unido en Colombia.
Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.
Conforme a los criterios de



EL TIEMPO GOOGLE NEWS
Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

EL TIEMPO WHATSAPP
Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

EL TIEMPO APP
Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

SUSCRÍBETE AL DIGITAL
Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.