En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Contenido automatizado
Las tres edades en las que el cerebro empieza a envejecer más rápido, según estudio
Los cambios en proteínas cerebrales a los 57, 70 y 78 años impactan la salud mental y física.
Científicos detallan las edades críticas para el deterioro cerebral y posibles intervenciones. Foto: iStock
La pregunta sobre cuándo las personas comienzan a sentir el impacto del envejecimiento cerebral tiene una respuesta basada en la ciencia: hay tres momentos clave, y el primero ocurre antes de los 60 años.
Hallazgos científicos revelan tres etapas críticas
Un grupo de investigadores del Primer Hospital Afiliado de la Universidad de Zhengzhou, en China, identificó que ciertos cambios cerebrales están relacionados con aumentos en los niveles de 13 proteínas específicas. Estas transformaciones ocurren principalmente a los 57, 70 y 78 años, según el estudio. Los especialistas señalaron que estas edades representan momentos cruciales para implementar estrategias que permitan preservar la salud cerebral durante más tiempo.
Entre las proteínas analizadas, la Brevican (BCAN) llamó especialmente la atención. Esta sustancia está asociada con afecciones como la demencia, los accidentes cerebrovasculares y los trastornos del movimiento. Otra proteína clave, conocida como GDF15, también se vincula a enfermedades propias del envejecimiento.
Las proteínas BCAN y GDF15 se asocian al envejecimiento cerebral. Foto:iStock
El análisis, basado en muestras de plasma sanguíneo de más de cinco mil británicos de entre 45 y 82 años, subraya un hecho alarmante: para el año 2050, la población mundial mayor de 65 años superará los 1.500 millones de personas. Este panorama resalta la importancia de entender a fondo el proceso de envejecimiento cerebral.
"Estos hallazgos contribuyen a llenar vacíos de conocimiento esenciales para aclarar los mecanismos moleculares del envejecimiento cerebral, con implicaciones sustanciales para el desarrollo futuro de biomarcadores para el envejecimiento cerebral, así como objetivos terapéuticos personalizados para trastornos cerebrales posteriores relacionados con la edad", enfatizaron los autores del estudio.
Otros estudios respaldan el impacto del envejecimiento
Los resultados de esta investigación se suman a un creciente interés por identificar los momentos en que el cuerpo experimenta mayores cambios relacionados con la edad. En septiembre, un equipo de Stanford señaló que los efectos del envejecimiento, como el metabolismo más lento, las arrugas en la piel y una mayor vulnerabilidad a enfermedades, alcanzan picos significativos entre los 44 y 60 años.
Michael Snyder, profesor de genética en Stanford, explicó: "La gente supone que todo el mundo envejece gradualmente. Resulta que la mayoría de los cambios no son lineales."
Los especialistas recomendaron a las personas de este rango de edad priorizar una alimentación equilibrada y realizar actividad física con frecuencia, medidas que podrían mitigar los efectos del envejecimiento acelerado en estas décadas clave.
Las edades donde el cuerpo muestra un envejecimiento más acelerado, según un estudio
El envejecimiento es un fenómeno natural que se manifiesta a través de transformaciones físicas, químicas y funcionales en el organismo. Estas incluyen el deterioro de los tejidos, una menor capacidad de regeneración celular y una disminución en la eficiencia de sistemas clave, como el inmunológico y el cardiovascular.
Aunque los cambios suelen desarrollarse de forma progresiva, una investigación de la Universidad de Stanford reveló que el envejecimiento corporal tiene dos momentos de aceleración significativos: a los 44 y 60 años. Según el estudio, publicado en la revista Nature Aging, en estas etapas se presentan alteraciones “dramáticas” en el funcionamiento del cuerpo humano.
“No sólo estamos cambiando gradualmente a lo largo del tiempo; existen algunos cambios dramáticos”, afirmó Michael Snyder, profesor de genética en Stanford y principal autor de la investigación.
El estudio analizó a 108 participantes, examinando alrededor de 135,000 moléculas y microorganismos presentes en sus cuerpos. Los investigadores identificaron que los cambios más notorios ocurren en dos momentos específicos: cuando las personas alcanzan la mitad de los 40 y al llegar a los 60 años.
Las intervenciones tempranas en edades críticas podrían mejorar la salud cerebral a largo plazo. Foto:iStock
Impactos en el organismo en cada etapa
En el primer grupo, los individuos de 44 años experimentaron transformaciones moleculares asociadas al metabolismo de lípidos, el consumo de cafeína y alcohol. Por su parte, en el grupo de 60 años, los cambios estuvieron relacionados con el metabolismo de carbohidratos, la función renal, la regulación inmunológica y afecciones cardiovasculares.
“Cuando observaron los grupos de moléculas con los mayores cambios en su cantidad, encontraron que estas transformaciones ocurrieron en mayor medida en dos periodos de tiempo: cuando la gente llegó a mitad de los 40 y cuando llegaron los 60”, señala un artículo de Stanford.
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de O Globo, y contó con la revisión de un periodista y un editor.