En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
¿Por qué vemos los arándanos azules? La ciencia lo explica y revela su color real
Al exprimirlas y hacer jugo, su tonalidad es de color rojo intenso. También, tiene vitamina C y K.
También conocida como mora azul, es una planta del género Vaccinium. Foto: iStock
Los arándanos azules, también conocidos como moras azules, es un tipo de baya pequeña y redonda. Son originarios de América del Norte, pero hoy en día se cultivan en muchas partes del mundo y, además, se usan en ensaladas, cereales o yogur.
En un artículo hecho por la dietista Julia Zumpano, para la Clínica Cleveland, compartió que estos frutos son muy beneficios para la salud gracias a su alto contenido de vitamina C, K, manganeso y fibra dietética. Además, contienen antioxidantes, que actúan como una barrera protectora de las células.
Según ella, el consumo de estas bayas ayudan a controlar el colesterol. "Tiene fibra soluble que se une a la bilis, un compuesto de varias cosas, que libera una sustancia producida después de descomponer los glóbulos rojos que benefician al colesterol", explicó Zumpano.
También, controla el azúcar en la sangre, reduce la presión arterial, mejora la salud ocular, fortalece el sistema inmunológico y potencializa la memoria y la función cognitiva. Según MedlinePlus, los arándanos azules tienen un alto contenido de fibra, lo que puede ayudar con la digestión normal y, además, puede reducir la inflamación y destruir las células cancerosas.
¿Por qué vemos los arándanos azules? La ciencia responde
En un estudio publicado en la revista 'Science Advances', un grupo de investigadores de la Universidad de Bristol analizaron por qué las personas ven los arándanos azules a pesar del color rojo oscuro de los pigmentos de la piel de la fruta.
Según el artículo, su tonalidad se produce por una capa de cera que lo rodea y está formada por pequeñas estructuras que dispersan la luz azul y ultravioleta.
"Los humanos la perciben azul, mientras que los pájaros pueden verlo de color morado (...). La reflectancia cromática azul-UV surge de la interacción de las estructuras cristalinas dispuestas aleatoriamente", aseguraron los científicos.
Los humanos ven los arándanos azules, aunque su pigmento interior sea rojo. Foto:iStock
Rox Middleton, investigador de la facultad de ciencias biológicas de Bristol, compartió que, aunque se perciban azul, no se puede extraer con la misma tonalidad, porque no se encuentra en el jugo pigmentado, a diferencia del rojo intenso en su interior.
"La mayoría de las plantas están recubiertas por una fina capa de cera que tiene múltiples funciones, muchas de las cuales los científicos aún no comprenden", dijo Middleton.
Los expertos decidieron hacer otras pruebas y descubrieron algo importante. En la investigación, retiraron la cera de los arándanos y la volvieron a cristalizar, lo que llevó a crear un nuevo recubrimiento azul UV. Según ellos, el colorante ultrafino tiene un espesor de alrededor de dos micrones, lo que abre paso a nuevos métodos de coloración.
"Fue realmente interesante descubrir que había un mecanismo de coloración desconocido justo delante de nuestras narices, en frutas populares que cultivamos y comemos todo el tiempo", subrayó Middleton.
Además, puntualizó que con este hallazgo, "se puede trabajar en una nueva capa azul que nadie había visto antes".
Recomendaciones para ahorrar agua | Le tengo el remedio