En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Contenido automatizado

¿Buena autoestima o comportamientos narcisistas? Los hábitos poco saludables que se confunden con amor propio

Reconozca las características principales del narcisismo y la diferencia con amor propio.

Narcisismo

A veces se pueden confundir comportamientos nocivos con señales de una autoestima alta y saludable. Foto: iStock

Alt thumbnail

Actualizado:

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
En la búsqueda incesante de mejorar nuestras versiones, la autoestima emerge como un pilar esencial para alcanzar el bienestar emocional e integral. Esta necesidad de desarrollar el amor propio, aprender a autovalorarnos y proyectar confianza en todos los aspectos de nuestra vida es un trabajo individual continuo que requiere elementos como la autoaceptación, la autocompasión y el autoconocimiento. 
No obstante, en este proceso de crecimiento personal, a veces se pueden confundir comportamientos nocivos con señales de una autoestima alta y saludable.

Diferenciando la autoconfianza de la arrogancia

¿Qué sucede cuando la autoconfianza se transforma en arrogancia o cuando la autoafirmación deviene en narcisismo? Aunque ciertas actitudes puedan parecer la cúspide de una autoestima robusta, en realidad son comportamientos poco saludables que ocultan profundas inseguridades. Estas actitudes, lejos de enriquecer nuestras vidas, las deterioran y nos alejan de nuestro verdadero ser.
Narcisismo

El narcisismo es caracterizado por un sentido exagerado de autoimportancia, falta de empatía y necesidad constante de iración. Foto:iStock

Comprendiendo una autoestima alta

La autoestima se define como la percepción positiva y saludable que una persona tiene de sí misma. Milagros Barrantes Rodríguez, psicóloga clínica y educadora, explica que esta implica una autopercepción realista y equilibrada de nuestras capacidades, valores y méritos, así como de nuestras imperfecciones y habilidades para establecer límites saludables en las relaciones.
Narcisismo

Reconozca los perfiles de una persona narcisita. Foto:iStock

“La autoestima es una combinación de creencias, emociones y comportamientos relacionados con cómo nos vemos a nosotros mismos y nuestro sentido de valía. Una autoestima alta se caracteriza por una confianza genuina en uno mismo, aceptación personal y la capacidad para enfrentar desafíos de manera positiva”, afirma Barrantes.
El doctor Alberto Alegre Bravo, psicólogo y coordinador académico de la carrera de psicología de Continental University of Florida, señala que una autoestima alta y auténtica se basa en los siguientes elementos:
  • Autoconcepto equilibrado: Una visión realista y positiva de uno mismo, aceptando fortalezas y áreas de mejora.
  • Autovaloración realista: Reconocimiento sincero de fortalezas y debilidades sin exagerarlas.
  • Autoconfianza: Seguridad en las habilidades y decisiones, con apertura a aprender y mejorar.
  • Resiliencia: Capacidad de manejar críticas y fracasos sin que afecten profundamente el autoconcepto.
  • Relaciones saludables: Establecimiento de relaciones basadas en el respeto mutuo y la autenticidad.
  • Autocompasión: Tratarse con amabilidad y perdonarse en momentos difíciles.

Comportamientos poco saludables que se confunden con una autoestima alta

Según la psicóloga clínica, ciertos comportamientos aparentan ser signos de alta autoestima pero esconden inseguridades y una autovaloración frágil. Entre ellos se destacan:
  1. Arrogancia y superioridad: Actitud de creerse mejor o más importante que los demás como mecanismo de defensa para ocultar inseguridades.
  2. Necesidad constante de atención y validación: Búsqueda constante de aprobación externa, revelando una falta de autoaceptación y baja autoestima.
  3. Competitividad excesiva: Mentalidad de demostrar constantemente la valía superando a los demás, generando un clima de competencia desleal.
  4. Incapacidad para aceptar críticas constructivas: Fragilidad del ego ante cualquier comentario crítico, dificultando el crecimiento personal y profesional.
  5. Perfeccionismo extremo: Búsqueda de validación externa a través de la excelencia, llevando a altos niveles de estrés y ansiedad.
  6. Crítica excesiva a los demás: Señalar y exagerar defectos ajenos para desviar la atención de las propias inseguridades.
  7. Comportamientos dominantes o controladores: Intento de controlar a los demás y las situaciones para sentirse poderoso.
  8. Exhibicionismo o necesidad de ser el centro de atención: Deseo constante de iración externa, reflejando una necesidad de afirmación.
  9. Autoalabanza excesiva: Hablar constantemente de los propios logros para compensar sentimientos de inferioridad.
“Interpretar erróneamente estos comportamientos como señales de una alta autoestima se debe a una combinación de apariencias superficiales, valores culturales y falta de comprensión psicológica profunda. Es importante mirar más allá de las apariencias y considerar las motivaciones subyacentes para entender verdaderamente la autoestima de una persona”, recalca el especialista de Continental University of Florida.

Narcisismo y autoestima: una confusión común

Narcisismo

La autoestima se define como la percepción positiva y saludable que una persona tiene de sí misma. Foto:iStock

El narcisismo, caracterizado por un sentido exagerado de autoimportancia, falta de empatía y necesidad constante de iración, suele confundirse con una alta autoestima debido a su exceso de confianza. 
Sin embargo, como señala Barrantes Rodríguez, este es un trastorno que refleja inseguridad y mucha vulnerabilidad subyacente.
“La diferencia entre estos conceptos radica en la naturaleza y la manifestación de la autovaloración y su relación con los demás. La autoestima es una valoración personal equilibrada y saludable, mientras que el narcisismo es una autovaloración distorsionada y exagerada, que a menudo esconde una autoestima frágil y depende en gran medida de la validación externa”, sostiene el doctor Alegre.
Una baja autoestima se manifiesta en comportamientos, pensamientos y sentimientos negativos sobre uno mismo. Las señales pueden variar, pero todas reflejan una autopercepción negativa y una falta de confianza en las propias capacidades. Entre las más comunes se encuentran:
  • Autocrítica constante
  • Miedo al fracaso
  • Necesidad de aprobación
  • Dificultad para aceptar elogios
  • Perfeccionismo
  • Sentimientos de inutilidad
  • Comparación negativa
  • Aislamiento social
  • Falta de asertividad
  • Pensamientos negativos recurrentes
  • Baja resiliencia
  • Problemas de autoimagen
  • Falta de metas y ambiciones
“Las personas con baja autoestima que quieren aparentar lo contrario suelen actuar de manera dominante o arrogante, esforzándose por impresionar a los demás para evitar mostrar vulnerabilidad”, menciona la psicóloga.

Impacto de una autoestima poco saludable en la salud mental

Una autoestima poco saludable puede tener repercusiones significativas en la salud mental, afectando la percepción personal y teniendo efectos profundos a largo plazo, como problemas de ansiedad y depresión, así como dificultades en las relaciones interpersonales y profesionales.
“Una falsa autoestima alta puede tener un impacto complejo en las relaciones, dificultando la formación de relaciones auténticas y profundas. En el ámbito profesional, puede llevar a desafíos en la colaboración y reacciones negativas a la crítica. Mantener esta fachada puede desencadenar estrés emocional y dificultades para manejar la presión constante por sostener una imagen perfecta”, destaca Alberto Alegre.

Cultivar una autoestima genuinamente alta y saludable

Para cultivar una autoestima saludable, es fundamental identificar y corregir comportamientos poco saludables interpretados erróneamente como autoestima alta. Esto se logra mediante reflexión personal, autoevaluación honesta, exploración de motivaciones profundas y retroalimentación constructiva, promoviendo una autoimagen auténtica y relaciones interpersonales saludables.
El amor propio puede coexistir con relaciones saludables y empáticas.

El amor propio puede coexistir con relaciones saludables y empáticas. Foto:iStock

Priorizar la autenticidad y la honestidad es clave para el desarrollo de una autoestima genuinamente alta y saludable. Combinadas con la autoaceptación, el desarrollo de habilidades personales, el establecimiento de límites saludables, el manejo del estrés y la celebración de logros, estas cualidades promueven una autoestima robusta y equilibrada que contribuye positivamente al bienestar emocional y personal”, expresa el psicólogo.
Milagros Barrantes recomienda las siguientes estrategias para cultivar una autoestima saludable:
  1. Practicar el autocuidado: Dedicarse a actividades que nos hagan sentir bien, como ejercicio, dieta equilibrada, sueño adecuado y hobbies.
  2. Practicar autocompasión: Tratarnos con amabilidad y comprensión, evitando la autocrítica excesiva.
  3. Desarrollar el autoconocimiento: Reflexionar sobre fortalezas, áreas de mejora, valores y metas, aceptando imperfecciones.
  4. Establecer y alcanzar metas realistas: Definir metas específicas, alcanzables y divididas en tareas manejables.
  5. Aceptar el fracaso como parte del crecimiento: Ver los errores como oportunidades de aprendizaje y crecimiento.
  6. Cultivar relaciones positivas y de apoyo: Rodearse de personas que ofrezcan apoyo y retroalimentación constructiva.
  7. Buscar ayuda profesional cuando sea necesario: La terapia proporciona un espacio seguro para explorar y desafiar creencias negativas, promoviendo la autoaceptación y el desarrollo de habilidades para mejorar la autoestima.
Implementar estas estrategias puede ayudar a construir una autoestima sólida y equilibrada, contribuyendo positivamente al bienestar emocional y personal.
Milenka Duarte / EL COMERCIO (GDA)

Más noticias

*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial basada en información de El Comercio de Perú (GDA) y contó con la revisión de una periodista y un editor. 

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.