En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Explicativo

Exclusivo suscriptores

Colombia alcanzó los 100 mil casos de muertes en siniestros de tránsito en los últimos en 15 años

Al año, en promedio, fallecen seis mil personas. La semana de receso mostró mejoras, pero el balance anual todavía es preocupante.

accidente la línea

accidente la línea Foto: ARCHIVO PARTICULAR

Alt thumbnail

EDITOR DE UNIDAD DE DATOSActualizado:

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Si continúa la tendencia actual, en la que se está presentando un promedio de 650 muertes cada mes, para diciembre de este año el país se estaría acercando a las 8.000 personas fallecidas en incidentes de tránsito, según revelan los datos de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV). Este volumen de decesos se ha venido presentando en los últimos tres años, los cuales han reportado las cifras más altas desde el 2009.
El dato significa también la confirmación de una tendencia muy preocupante: que Colombia es uno de los países con la mayor cantidad de fallecidos por año de Iberoamérica, según cifras recientemente divulgadas por el Observatorio Iberoamericano de Seguridad Vial (Oisevi).
Esta entidad reveló, a través de sus redes sociales, un avance del que será su próximo ‘Informe Iberoamericano de Seguridad Vial’, en el que reúne cifras de accidentalidad, infraestructura y prevención en las carreteras de la región de los 12 países de esa organización.
En el avance, el organismo señala que, con corte hasta el año 2022, Colombia aparece en el primer lugar de fallecidos por siniestro viales en la región, con un poco más de 8 mil casos, seguido de lejos por Argentina, que registró una cifra que ronda los 5 mil. El tercer lugar es para República Dominicana, con casi 3 mil decesos en las vías.
Y si bien hasta la fecha no se han divulgado más detalles de este informe, lo cierto es que analistas, expertos y víctimas coinciden en que la única forma de llegar alguna vez a una reducción real en las cifras de personas muertas por accidentes de tránsito es una compleja combinación de cultura ciudadana, mejoras en la infraestructura vial y voluntad política para robustecer y hacer cumplir la ley. 

Bien en la semana de receso, pero sigue alto el acumulado

María Constanza García Alicastro, Ministra de Transporte

María Constanza García Alicastro, Ministra de Transporte Foto:EL TIEMPO

Si bien los reportes que llegaron de las autoridades viales tras finalizar el periodo vacacional correspondiente a la semana de receso fueron positivas y mostraron una importante disminución de muertos, lesionados e incidentes en carretera, los datos acumulados para este año todavía están lejos de mostrar un comportamiento descendente constante.
Según el Ministerio de Transporte, la semana de receso dejó un total de 106 personas muertas en las diferentes carreteras del país, lo que representó una reducción de 61 por ciento frente a los 273 que se reportaron en igual lapso del año pasado. 
Un comportamiento similar se registró en el caso de los lesionados. De acuerdo con los datos de esa cartera, divulgados a través de las redes sociales, hubo una reducción del 77 por ciento al pasar de 1.684 en 2023 a tan solo 394 para este año.
Al respecto, la Ministra de Transporte, Maria Constanta García, si bien ponderó el buen comportamiento y la buena movilidad en el país, lamentó que todavía se sigan presentando fallecimientos, pues el objetivo de los planes de movilidad, tanto en temporada como fuera de ella, es lograr cifras en cero.
“Es lamentable porque a pesar de todo el despliegue seguimos teniendo siniestros de tránsito. Estos monitoreos los hacemos más allá de que haya congestión o no. Lo que nos importa es que durante las festividades no tengamos víctimas fatales, que logremos tener la satisfacción de que disfrutamos nuestro país y no perdemos la vida en nuestras vías”, dijo la funcionaria.

Las cifras de muertes siguen constantes

Y aunque la reducción, al menos en las cifras preliminares, fue alta en los días anteriores, los datos acumulados de este año, con corte al 1 de septiembre, muestran que los fallecimientos totales ya alcanzaron los 5.238 casos, con una reducción de apenas 3,2 por ciento frente al mismo período de 2023, cuando, para el mismo corte de fechas, las víctimas ya iban en 5.416. Es decir, que entre un año y otro, la disminución es de apenas 178 casos.
Los s de motocicleta siguen siendo de lejos los más afectados por el fenómeno con 3.217 casos en lo que va corrido del año, lo que representa un 61 por ciento de todas las muertes en carretera. Es decir que por lo menos tres de cada cinco fallecidos en las vías viajaban en moto. El segundo lugar lo ocupan los peatones, con 1149 víctimas en este 2024.
Por lo menos tres de cada cinco fallecidos en las vías este año en Colombia viajaban en motocicleta.
En el caso de las motocicletas, llama la atención la ‘matriz de colisión’ del accidente, es decir contra qué elemento o vehículo se produjo el choque.  En 834 casos de los 3.217 casos reportados, el conductor de la moto se chocó contra un ‘objeto fijo’, es decir un muro, una pared o similares.
En cuanto a los peatones, los principales victimarios fueron, precisamente, los motociclistas. De los 1149 decesos reportados, 484 fueron producidos por motocicletas y 322 los ocasionaron vehículos particulares.

Van 100 mil víctimas en 15 años

De no bajar de forma considerable el promedio de fallecidos en las carreteras de Colombia cada mes, que hasta el mes de agosto estaba sobre los 654 víctimas mensuales, es muy probable que el dato general, por tercer año consecutivo, esté sobre los 8 mil fallecidos en todo el 2024.
De acuerdo con la Agencia Nacional de Seguridad Vial, el 2023 fue el año con la mayor cantidad de personas muertas en las carreteras desde el 2009, al registrarse un total de 8.546. El dato fue superior a las 8.469 que se presentaron en el 2022. De hecho, desde el 2020, año del confinamiento debido a la pandemia por Covid-19, la cifra siempre ha marcado al alza.
Pero no solo eso. Los datos históricos desde el 2009, año en el que comienza la medición de datos abiertos por parte de la ANSV, muestran un acumulado preocupante: en los últimos 15 años (hasta 2023) murieron en las carreteras del país 98.559 personas. Y, contando los casos de este año (que son cifras parciales), ya son 103.797 víctimas fatales de siniestros viales.
Antioquia, con 13.043 fallecimientos; Valle con 12.699, Bogotá con 8.283 y Cundinamarca con 7.547, son las regiones donde históricamente han muerto más personas. De hecho, en el caso del primer departamento, la cifra de muertes ha mantenido un crecimiento constante desde el año 2020, cuando registró 711 hasta el 2023, cuando el dato alcanzó los 1.116. 
Antioquia, desde el año de la pandemia hasta el 2023 ha liderado el escalafón de departamentos con mayor cantidad de personas fallecidas en las vías de Colombia, desplazando al Valle del Cauca, que era históricamente el primero en el listado.

Hablan expertos: “Nos da miedo sancionar a los victimarios”

Paula Agredo, víctima de un siniestro vial en Cal.

Paula Agredo, víctima de un siniestro vial en Cal. Foto:Archivo particular

Expertos en movilidad, víctimas de accidentes de tránsito y representantes de organizaciones que impulsan la prevención y la seguridad vial, consideraron que la escasa reducción en la accidentalidad y la persistencia de víctimas entre los actores viales más vulnerables es un problema con tres variables que, hasta hoy, ha sido prácticamente imposible solucionar: falta de infraestructura vial adecuada, escasa educación de la ciudadanía y ausencia de decisión para hacer cumplir la ley, por dura que sea.
Esta última idea es la que subraya Mary Bottagisio, directora de la Liga contra la Violencia Vial, quien en declaraciones a EL TIEMPO consideró que el país lleva mucho tiempo en ‘anomia’ (ausencia de leyes) en materia de seguridad vial.
“No tenemos miedo a que mueran personas en las vías, pero sí de sancionar estos comportamientos y conductas temerarias que ponen en riesgo la vida propia y la de un gran colectivo”, señaló Bottagisio.
La especialista abogó por la necesidad de imponer mayores sanciones y perder el miedo a castigar al infractor: “¿Qué es más importante? ¿Pagar la multa o pagar con la vida? ¿Cuántas vidas de seres humanos se habrían salvado con controles más estrictos de velocidad? ¿Cuántos homicidas en potencia se habrían evitado? También sabemos que las personas se matan los fines de semana y en horas de la noche y madrugada ¿cuántos controles tenemos a esas horas?”, remató.
Para Darío Hidalgo, profesor de Transporte de la Universidad Javeriana otro de los factores claves es la mala calidad de las vías del país. “Tenemos problemas de infraestructura por falta de mantenimiento y señalización. También ocurren por darle prioridad en el diseño a la circulación rápida de vehículos y no a la atención de las necesidades de todos los s, en especial de los peatones”.
¿Qué es más importante? ¿Pagar la multa o pagar con la vida? ¿Cuántas vidas de seres humanos se habrían salvado con controles más estrictos de velocidad?
Agregó además que para los vehículos en el país no hay exigencias de estándares avanzados de seguridad. “Por ejemplo, no se obliga a tener control electrónico de estabilidad en carros, buses y camiones o frenos ABS en las motos. Tampoco es obligatorio el uso de sillas para niñas y niños (sistemas de retención infantil). Los vehículos no tienen resistencia adecuada a choque frontal o lateral, ni suficientes bolsas de aire”, consideró.
A su vez el tercer factor, el de la cultura ciudadana, también es clave si se quieren mejorar las cifras. Y la idea debería estar enfocada en que la gente entienda, no solo que hay una norma, sino qué se pretende mejorar con ella. Así lo expresó Hilda Gómez, ex directora de la Agencia Nacional de Seguridad Vial.
“La forma de cambiar el comportamiento en la vía es con una campaña muy clara y precisa de cuál es el factor de riesgo que se quiere cambiar. Por ejemplo, si es el uso del cinturón de seguridad en los asientos traseros, es importante explicarle a la gente por qué salvan vidas. La gente entiende si uno le explica cuál es el riesgo; pero también hay que sumarle control. Un porcentaje importante de control en vía debe ser de ese factor de la campaña”, consideró.
Y los actores viales afectados también consideran que la falta de voluntad y de posibilidades para aclarar los accidentes, influye en gran parte a que el victimario pueda quedar impune o no recibir sanción. Es el caso de Paula Agredo, quien fue arrollada por un vehículo desconocido en Cali, mientras se movilizaba en bicicleta.
“En mi caso no sé cómo fue mi accidente, me encontraron sangrando en el suelo. Pero en el lugar donde sucedió no había cámaras y sería muy útil, como prevención que haya más en las vías. Sabemos que algo me pasó por encima, pero hay claridad de cómo sucedió. Entonces, finalmente tuve que poner en la balanza si ponerme a investigar o recuperarme y opté por lo segundo”, le contó a este medio.
Rafael Quintero Cerón y Jennyfer Solano B.
Unidad de Datos y Redacción Bogotá EL TIEMPO

Sigue toda la información de Datos en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.