En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Explicativo
Exclusivo suscriptores
Los millonarios contratos que tiene la Guardia Indígena que está en Bogotá con el Estado
De ellos, hay varios que benefician directamente a los del cuerpo de protección de las comunidades. Contratación, en dos años, duplicó la del gobierno anterior.
de la Guardia Indígena marcharon en apoyo al gobierno del presidente Gustavo Petro en septiembre de 2023. Foto: Juan Barreto. AFP
Durante los dos primeros años del gobierno del presidente Gustavo Petro, el Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric) ha firmado 38 contratos estatales con diferentes entidades del orden nacional que le han representado un total de 162 mil millones de pesos,
De ellos, al menos 7.000 millones están destinados directamente a temas de financiación y capacitación de la Guardia Indígena a través de recursos de la Unidad Nacional de Protección, revelan datos del portal Secop del 7 de agosto de 2022 a la fecha y consultados por la Unidad de Datos de EL TIEMPO.
de la Guardia Indígena marcharon en apoyo al gobierno del presidente Gustavo Petro en septiembre de 2023. Foto:Juan Barreto. AFP
La cifra ya es significativamente superior en monto y casi igual en cantidad a lo que reportó en contratación estatal la misma organización durante todos los cuatro años anteriores. En total, desde el 7 de agosto de 2018 hasta el 6 de agosto de 2022, la Cric sumó 44 acuerdos públicos por un valor de 94 mil millones de pesos.
El Cric es una de las principales autoridades que hace parte de la Minga que actualmente hace presencia y ha realizado varias marchas y manifestaciones en Bogotá con el objetivo de hablar con el presidente Gustavo Petro en busca de soluciones para el recrudecimiento de la situación de conflicto armado y reclutamiento de jóvenes en los territorios indígenas.
El martes de esta semana, la Guardia Indígena del Cric anunció que permanecerá en la Capital de la República hasta que sean escuchadas sus demandas. “Como Cric tenemos una propuesta de diálogos humanitarios para la vida con perspectiva de paz, una propuesta de atención integral para atender los niños, niñas y jóvenes que por una u otra circunstancia son reclutados", dijo recientemente la consejera mayor, Rosalba Velasco.
El detalle de la contratación del Estado con el Cric
Bogotá Agosto 21 de 2024. Llegada de la Minga Indígena a parque El Renacimiento Fotos: @miltondiazfoto / El Tiempo Foto:Milton Diaz / El Tiempo
De los 38 contratos que ha firmado el Cric con diferentes entidades del Gobierno Nacional, un total de 18, correspondientes al 47 por ciento del total, se firmaron con tres entidades: el Ministerio del Interior, el Fondo de Tecnologías de Información y las Comunicaciones y la Unidad Nacional de Protección. Estos acuerdos sumaron 55.558 millones de pesos.
En lo que tiene que ver con el Ministerio del Interior, los acuerdos tienen que ver con mecanismos de consultas previas para proyectos en territorios indígenas o políticas propias de gobierno propio en las comunidades. En total, los acuerdos con esta cartera son por valor de 16.500 millones de pesos.
El más cuantioso de todos, por un valor de 13.500 millones de pesos, se suscribió por contratación directa el año pasado con el objeto de “aunar esfuerzos para el Fortalecimiento de las dinámicas propias de los pueblos indígenas del CRIC Nacional, desde el sistema indígena de gobierno propio”.
El acuerdo se firmó el 4 de septiembre del año pasado y tuvo vigencia hasta el pasado 15 de diciembre. Vea este convenio aquí.
La otra entidad con la que más ha contratado el Cric es el Fondo Único de las Tecnologías y las Comunicaciones (Fontic). Los seis acuerdos suscritos entre las partes suman 15.418 millones de pesos. Todos tienen que ver con fortalecimiento de capacidades digitales en las comunidades de influencia de la organización indígena y con capacitaciones para elaboración de productos y contenidos multimedia.
Además,hizo dos acuerdos de donación de un centro TIC con toda su dotación en Caldono (Cauca) y de 112 millones de pesos en equipos como cámaras, micrófonos, equipos de audio, consolas, grabadoras, computadores con el objeto de que las comunidades generen contenidos audiovisuales propios.
El 47 por ciento de los contratos se firmaron con tres entidades: Ministerio del Interior, Fontic y la Unidad Nacional de Protección.
De estos acuerdos, el de mayor valor es uno suscrito el pasado 19 de julio. Su valor es de 8.289 millones de pesos, fue también entregado por contratación directa, y tiene como objeto “aunar esfuerzos istrativos, financieros y técnicos para facilitar espacios de participación ciudadana y la creación de contenidos multiformato para la inclusión social digital, en cumplimiento de los compromisos concertados entre el Consejo Regional Indígena del Cauca - CRIC y el Ministerio/Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones”.
El acuerdo, que tiene vigencia hasta el 31 de diciembre del 2025, incluye el apoyo a iniciativas relacionadas con la la ‘Minga del Arte Indígena’, que incluye encuentros regionales, un concurso, la edición de un libro, series documentales y contenidos audiovisuales.Vea el convenio aquí.
El contrato de más valor
Pero el contrato más oneroso de los que ha firmado el Cric desde el comienzo de este gobierno lo suscribió con el Ministerio de Educación Nacional, por un valor de 49.154 millones de pesos.
Se trata de un convenio suscrito, también por contratación directa el pasado 4 de marzo, que irá hasta el próximo 31 de diciembre y que busca unir esfuerzos entre ambas entidades para la implementación del Sistema Indígena de Educación Propio (Seip) “desde los niveles local, zonal y regional del CRIC, en el marco del plan cuatrienal del SEIP (2024-2026).
El acuerdo señala que el Cric debe realizar y garantizar todo el proceso metodológico educativo propio,orientado y determinado “en el marco de la jurisdicción propia por las autoridades Indígenas mediante mandatos comunitarios y guiados por el derecho propio, la ley de origen y el derecho mayor desde los planes de vida de los Pueblos, así como el derecho constitucional colombiano”.
El convenio, además , incluye la realización, hasta diciembre, de más de 20 piezas y entregables como documentales, cartillas, libros de memoria y programas en los que se evidencie el proceso de construcción y desarrollo del Sistema de Educación Indígena Propio, sus avances y sus principales protagonistas. Vea este acuerdo aquí.
Otra de las entidades con las que más contrata el Cric es con la Unidad Nacional de Protección (UNP). Del 7 de agosto de 2022 a la fecha aparecen relacionados seis acuerdos que suman un valor de 7.046 millones de pesos.
Todos están relacionados con temas de seguridad y garantías de movilización para los líderes de las comunidades que hacen parte del Cric e involucran directamente a la Guardia Indígena, que actualmente hace presencia, con varios de sus integrantes, en las manifestaciones de protesta que buscan un espacio de diálogo con el presidente Gustavo Petro.
El primero de ellos se ejecutó entre el 2 de febrero de 2023 y el 31 de diciembre del mismo año, por 2.401 millones de pesos, e iba destinado a la protección de 30 líderes indígenas cobijados con medida cautelar emitida por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Un acuerdo con las mismas características y objeto, pero por valor inicial de 2.199 millones de pesos, se suscribió desde el 13 de junio de este año e irá hasta el 31 de diciembre. Es para la protección directa de 29 líderes indígenas adscritos al Cric y cobijados por medidas cautelares. Vea el convenio aquí.
Este convenio, sin embargo fue modificado en su valor por petición expresa del Cric, que en una carta señaló que el precio entregado difería del que se había acordado con las autoridades indígenas.
"Se acordó para la ejecución del convenio de medidas cautelares, un valor de 3.106’334.122 millones de pesos, ratificado en la comisión Mixta del 16 de mayo, el cual por cuestiones internas y istrativas de la unidad debió de modificarse ese valor y dejar la expedición del documento de Disponibilidad presupuestal por un monto de $2.199’321.040 millones de pesos, valor en un primer momento no acordado”, manifiesta el Cric.
Agrega que además se debe aumentar el valor debido a temas salariales, de modificaciones de recorridos y de más personal de la Guardia Indígena requerido, entre otros.
“Se hace necesario reforzar los ejercicios en los territorios a partir del apoyo logístico y de la dotación de al menos un 3 por ciento de los 8500 guardias que conforman las 11 zonas del CRIC, para de esta forma consolidar las acciones de gobierno propio y de gobernanza (..) que se adelantará con esta iniciativa en cada territorio”.
de la Guardia Indígena marcharon en apoyo al gobierno del presidente Gustavo Petro en septiembre de 2023. Foto:Juan Barreto. AFP
Ante estas peticiones, el 1 de agosto se firmó un otrosí para este nuevo contrato que lo dejó en un valor total de 3.106 millones de pesos, tal como lo solicitó la organización indígena.
De acuerdo con el convenio, el Cric tiene la responsabilidad de “contratar el número de guardias indígenas necesarios para la protección de los líderes indígenas beneficiarios” e “implementar el esquema de seguridad” que les corresponda.
Para ello, dice la minuta del contrato, se dispone que cada guardia indígena tiene un costo de 4 '383.790 pesos, además de destinarse un presupuesto a gastos de alimentación en los desplazamientos, dotación de implementos, capacitaciones entre otros.