En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

¿Qué es el CRIC y por qué es tan influyente en las movilizaciones?

Esta organización indígena ha sido protagonista de las últimas movilizaciones en el país.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
En los últimos días, el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) ha estado en la agenda mediática por cuenta de sus actuaciones en el marco del paro nacional que se vive en el país.
Durante el fin de semana se conocieron casos de enfrentamientos entre civiles y de esta organización en Cali, lo que llevó al presidente Iván Duque a reforzar las medidas de seguridad y a pedirle al CRIC que abandone la ciudad y retorne a su territorio.
Así mismo, esta organización manifestó este miércoles su rechazo a las negociaciones que iniciarían el Comité del Paro y el Gobierno Nacional.
“Rechazo contundentemente a las negociaciones que viene adelantando el Comité Nacional del Paro con el Gobierno Nacional; ya que este no representa ni recogen a la movilización popular que si bien empezó tras su convocatoria el 28 de abril ha sido liderada de manera autónoma por ciudadanos de a pie que por siglos han venido sufriendo el abandono estatal”, dicen en un comunicado del CRIC.
El Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC, es la organización que agrupa a más del 90 % de las comunidades indígenas del departamento del Cauca.
En la actualidad representa 115 Cabildos y 11 Asociaciones de Cabildos que están divididos en 9 zonas estratégicas. Legal constituidos existen 84 Resguardos de 8 pueblos indígenas del Cauca: Nasa – Paéz, Guambiano Yanaconas, Coconucos, Epiraras – siapiraras ( Emberas), Totoroes, Inganos y Guanacos. Se le reconoce como autoridad tradicional de los pueblos indígena del Cauca, es una entidad pública de carácter especial y en la actualidad lidera negociaciones con el Estado, producto de un sinnúmero de compromisos que la nación colombiana tiene con los grupos indígenas de esta parte del país.
Las decisiones de vida las toma el Congreso Regional Indígena. En él se definen políticas y se proyecta el qué hacer en lo económico, social, cultural, territorial, ambiental, jurídico, entre otros. Determina también, acciones, estrategias y nombra los consejeros para un periodo de dos años.

Movilizaciones

Esta organización indígena se ha caracterizado por protagonizar gigantescas movilizaciones y una gran capacidad de resistencia en medio de los paros que se han vivido en el país en los últimos años.
Recientemente le hicieron una especie de juicio político en su ausencia al presidente Iván Duque en plena Plaza de Bolívar de Bogotá.
Estas son algunas de las causas por las cuales el CRIC ha luchado:
- Derrotar el régimen tributario que perjudica a los pobres y favorece a las elites económicas del país y a las multinacionales.
- Defender el territorio para la vida, los pueblos y la pervivencia humana (nuestra madre tierra).
- Defender el derecho universal de la consulta previa.
- Defender la decisión ciudadana mediante las consultas populares.
- Defender el derecho fundamental de todo ciudadano a acudir a la tutela.
- Defender la vida, la paz y dignidad humana en nuestra nación.
- Defender el derecho constitucional a la protesta social en Colombia.
- Exigir respeto y garantías de cumplimiento de los acuerdos de paz con las Farc.
POLÍTICA

Sigue toda la información de Política en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.