En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Fiebre Amarilla en Colombia: ¿cómo está el panorama de las vacunas y dónde vacunarse si está de viaje?
• Durante 2024 y lo corrido de 2025 se han confirmado 70 casos de la enfermedad.
• Más del 73 por ciento del territorio nacional podría estar en situación de riesgo.
El ministro de salud, Guillermo Jaramillo, declaró que se han presentado casos de fiebre amarilla en regiones no endémicas de la enfermedad. Foto: Néstor Gómez. EL TIEMPO
El panorama de la crisis de fiebre amarilla (FA) en el país ha puesto en alerta al Ministerio de Salud y Protección Social debido a los 70 casos confirmados de la enfermedad durante 2024 y lo corrido del 2025.
Asimismo, el brote epidémico presenta una letalidad en el 47 por ciento de los casos, registrando 33 fallecidos a corte del 11 de abril. Según lo expuesto en circulares del ministerio, cerca del 73 por ciento del territorio nacional se ubica en situación de riesgo, donde se incluyen 822 municipios distribuidos en todos los departamentos.
Con la llegada de la Semana Santa, período que presenta una movilidad de 9 millones de automóviles en el país, las alertas en las zonas por debajo de los 2.200 msnm han aumentado debido a la infestación en las áreas urbanas del mosquito Aedes aegypti, principal vector de la enfermedad. En zonas rurales y selváticas, el riesgo crece por la presencia de Haemagogus y Sabethes, otros transmisores del virus.
El mosquito Aedes aegypti es el principal vector de la enfermedad. Foto:Gobernación del Meta
La Organización Mundial de la Salud describe a la fiebre amarilla como una enfermedad viral hemorrágica grave que puede ser mortal. Esta ha alcanzado tasas de letalidad de hasta 75 por ciento en brotes epidémicos, siendo catalogada de alta mortalidad en zonas tropicales de África y las Américas. A 2023, 13 países de América Central y del Sur alertan que la enfermedad es endémica en todo el territorio o algunas regiones, según informa la entidad.
Fiebre amarilla en Colombia
En el país, se vivieron epidemias de FA cada 10 años durante el siglo XX, comprendiendo la última en 1979 en la Sierra Nevada de Santa Marta. En el período de los años 2003 y 2004, hubo nuevos brotes en el Catatumbo y la Serranía del Perijá (Norte de Santander) y en la Sierra Nevada de Santa Marta (Magdalena - La Guajira); luego, en 2005, se registraron 11 casos en Putumayo y 10 en Caquetá. También se ha recolectado información de episodios aislados en Chocó, Santander, Vaupés, Casanare y Amazonas.
En la circular 012 del 3 de abril, la cual acude a las “directrices para la preparación, organización y respuesta ante la situación de alerta y emergencia en todo el territorio nacional por FA”, el Ministerio de Salud declara estado de alto riesgo a los departamentos de Amazonas, Arauca, Caquetá, Casanare, Cesar, Chocó, Guainía, Guaviare, Huila, La Guajira, Meta, Putumayo, Tolima, Vaupés y Vichada. Por su parte, Antioquia, Bolívar, Boyacá, Caldas y Cauca, cuentan con ciertos municipios en situación de alerta.
La vacunación contra la fiebre amarilla es totalmente gratuita en el territorio nacional. Foto:Secretaría de Salud Distrital de Bogotá
En lo corrido del 2025, el departamento del Tolima ha sido el más afectado con 41 casos confirmados —el 87 por ciento del total nacional de este año— , seguido de Putumayo (3), Caldas (1), Meta (1) y Caquetá (1). “En regiones donde nunca se habían registrado casos de fiebre amarilla ya se han empezado a dar. Antes se vacunaba hasta antes de los 59 años. En enero de 2025 empezamos a vacunar a personas mayores de esa edad, especialmente en zonas de riesgo”, afirmó Guillermo Jaramillo, ministro de salud en un comunicado.
Por otro lado, el reporte de 2024 “Actualización Epidemiológica FA en la Región de las Américas” realizado por la OMS y la Organización Panamericana de la Salud hizo referencia a una activación en la circulación del virus en las Américas, lo que contempló un alto riesgo de nuevos brotes en la región. De igual forma, las entidades registraron 41 casos a 2023 en Brasil, Perú, Bolivia y Colombia (procedentes del departamento de Amazonas). Asimismo, la OPS y la OMS declararon alerta epidémica de FA en enero de 2025 para la región de las Américas.
¿Dónde puede vacunarse contra la fiebre amarilla?
Desde comunicados expuestos en el portal digital del Ministerio de Salud, la entidad pronuncia una red de más de 3.000 puntos de vacunación en el país, en los cuales la población podrá acercarse para obtener la dosis de forma gratuita. Sin embargo, información recolectada por este diario, y que se encuentra en la página web de la unidad istrativa, indica que para 2025 hay un total de 2.278 puestos de vacunación contra la FA sin costo.
Resalta la ausencia de puntos de vacunación, en los datos del ministerio, en los departamentos de La Guajira, Vichada y Antioquia. En este último ha tomado medidas de prevención, mas no ha entrado en alerta. Dionisia Yusti Rivas, subsecretaria de Salud Pública del departamento, dio a conocer que el territorio no presenta casos de FA desde 1997.
"Antioqueños, en nuestro departamento no tenemos, hasta ahora, ningún caso de fiebre amarilla. Envío un mensaje de tranquilidad, pero hay que estar vigilantes y tomar todas las precauciones. En especial, a vacunarse la población entre 1 año y 59 años”, anunció Andrés Julián Rendón, gobernador de Antioquia.
El llamado por parte del Ministerio de Salud a la población en riesgo, en la cual se incluye a los potenciales visitantes, es la vacunación. Para los viajeros, la entidad recomienda contar con la dosis 10 días antes de viajar a las zonas críticas donde circula el virus. Por otro lado, es indispensable la vacuna para la población residente, el inyectable es recomendado a partir de los 9 meses de edad y puede ser aplicada a los mayores de 60 años.