En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Explicativo

Exclusivo suscriptores

¿Cómo se gastarán los $48 mil millones que el Gobierno destinó a exposición en Japón? Vea los detalles del contrato

Convenios para montaje se hicieron con empresas de Japón y serán dados a conocer en el segundo trimestre.

Solo el montaje de la exposición costó más de 15 mil millones de pesos.

Procolombia

Así luce el pabellón de Colombia en la Expo de Osaka Foto: Expo Osaka 2025

Alt thumbnail

EDITOR DE UNIDAD DE DATOSActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Si las ambiciosas metas establecidas por el Gobierno Nacional para su participación en la Expo 2025 en Osaka se cumplen, los 11 millones de dólares presupuestados para los seis meses de presencia, exposiciones y muestras culturales en Japón se recuperarían únicamente con los negocios generados por la Inversión Extranjera Directa en sectores no mineros.
Así lo establece un acuerdo marco firmado entre el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Procolombia, el cual constituye el rastro oficial hasta la fecha de la millonaria inversión en el evento que se llevará a cabo del 13 de abril al 13 de octubre, y a cuya inauguración asistió la ministra de Relaciones Exteriores, Laura Sarabia.
El dinero usado en este evento ha generado una nueva polémica. Sectores de la oposición, encabezados por la senadora María Fernanda Cabal acusaron al Gobierno de derrochar recursos en este evento mientras, según ella, "niegan plata para medicamentos, para subsidios de vivienda, para educación".
A estos señalamientos respondieron el presidente Gustavo Petro, quien consideró el señalamiento de Cabal de una "ignorancia  inmarcesible" y la canciller Sarabia, quien manifestó que la participación en el evento "no solo reafirma el compromiso de nuestro país con la cooperación global; a su vez, refleja el fortalecimiento de la amistad entre Colombia y Japón".
Expo 2025

Trino del presidente Gustavo Petro sobre Expo 2025 Foto:ELTIEMPO

La aprobación de recursos se hizo en 2023

La asistencia a esta Expo 2025 fue aprobada desde el 14 de abril de 2023, cuando en una reunión del denominado ‘Comité Intersectorial de Exposiciones’, integrado por Presidencia, Planeación Nacional y los Ministerios de Hacienda, Comercio y Relaciones Exteriores, se definió que el evento era “un proyecto país” que debía ser priorizado.
En esa misma sesión, se aprobaron recursos por 11’200.000 dólares (unos 48 mil millones de pesos) para el montaje, mantenimiento y programación de un espacio de 875 metros cuadrados con un recorrido informativo del país, áreas comerciales para la venta de café y otros productos, así como salas de negocios y “de reuniones VIP”.
Expo 2025

Imagen del espacio destinado a Colobia, tal como aparece en el contrato publicado en Secop. Foto:ELTIEMPO

Con estas definiciones, el pasado 26 de diciembre se firmó el contrato entre el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Procolombia, con el fin de “aunar esfuerzos entre las partes y quienes se adhieran posteriormente al mismo, para desarrollar las actividades encaminadas a la participación de Colombia en la Exposición Internacional, la Exposición Universal Osaka 2025, que tendrá lugar del 13 de abril de 2025 al 13 de octubre de 2025”.
El acuerdo deja en manos de Procolombia la istración de los recursos provenientes no solo de las entidades participantes en el evento, sino también de aquellos que se puedan gestionar a través de privados. 
Esto abre la posibilidad de que, si bien existe un presupuesto base, se pueda sumar más dinero por parte de otros actores que se involucren en el evento.
Por ello, en el acuerdo, las partes dejaron claro que, aunque hay un monto aprobado de 11 millones de dólares, el valor total de la inversión solo se conocerá en el balance final del evento.
“El valor del presente Convenio es indeterminado pero determinable, toda vez que corresponderá al monto final de aportes que realicen las diferentes entidades públicas que se adhieran”, señalan los documentos a los que tuvo este medio.
Aunque hay un monto aprobado de 11 millones de dólares, el valor total de la inversión solo se conocerá en el balance final del evento.
El convenio agrega que, con esta inversión, "se espera impactar el Plan Estratégico Sectorial del cuatrienio de la siguiente manera: en Inversión Extranjera Directa en sectores no minero energéticos, se espera alcanzar una meta de 12.716 millones de dólares; en Exportaciones de bienes no minero energéticos, se espera alcanzar una meta de 24.703 millones de dólares; y en exportaciones de Servicios, se espera alcanzar una meta de 15.591 millones de dólares".

Una experiencia de más de $30 mil millones

Expo 2025

 Carmen Caballero de Procolombia, embajador Gustavo Makanaky  y Agustín Vélez, encargado del stand. Foto:Cortesía Procolombia

“El pabellón colombiano invita a los visitantes a emprender un viaje guiado por el agua como símbolo de vida, atravesando escenarios que evocan los picos nevados, la atmósfera de Macondo y las seis regiones turísticas del país. La narrativa, inspirada en el realismo mágico de Cien años de soledad, incluye una muestra de biodiversidad y sostenibilidad, y finaliza con una instalación inmersiva dedicada a las flores colombianas como íconos de identidad”.
Así describió Procolombia, en un comunicado de prensa divulgado este martes, la experiencia que se busca brindar en los 875 metros cuadrados que la organización de la Expo 2025 le asignó al país. Esa experiencia, que promete interactividad e inmersión, tuvo un costo de 15.444 millones de pesos solo en montaje.
De ese total, 44 millones se destinaron a los diseños y 15.400 millones de pesos se asignaron a un contrato realizado directamente en Japón con el objeto de llevar a cabo “la construcción del pabellón, basado en el diseño aprobado, su mantenimiento y posterior desmontaje, teniendo como marco de referencia las guías de la Expo”.
Aparte, se encuentra la contratación de las empresas o personas encargadas del “recorrido expositivo” con el mensaje que el Gobierno Nacional quiere transmitir a sus visitantes sobre Colombia, y la operación del pabellón.
Para la producción, el contenido y el montaje del recorrido interior y exterior del pabellón, se destinaron recursos por 12.445 millones de pesos. Y para la operación sostenida de la experiencia durante los seis meses que durará el evento, se asignó un total de 9.253 millones de pesos.
Estos contratos, sus detalles y las entidades y personas a las que fueron adjudicados no han sido hechos públicos por Procolombia, entidad que tiene un régimen especial de contratación similar al que tienen las empresas privadas. De hecho, en el convenio suscrito se señala que “los procesos antes mencionados se publicarán durante el segundo trimestre del año”.
El convenio también deja claro que la contratación realizada para estos fines debe ceñirse a los principios legales de Japón.

Otros gastos istrativos y de personal

Laura Sarabia

Los cancilleres de Colombia Laura Sarabia y de Japón, Takeshi Iwaya. Foto:Cancillería de Colombia

Además de los montajes y los eventos, el presupuesto del Gobierno incluye otros valores de logística, comunicaciones, difusión y funcionamiento en general desde esta semana hasta el próximo 13 de octubre, cuando finalice el evento.
De acuerdo con el contrato suscrito, para suplir “las necesidades de comunicación”, que incluyen la página web, redes sociales y difusión, se contrató a una empresa japonesa de Relaciones Públicas en Japón por un valor de 367 millones de pesos.
También se destinaron 837 millones de pesos en la contratación del equipo de trabajo para el desarrollo de la Expo, dedicado a la coordinación de eventos, temas istrativos y relaciones públicas, y otros 251 millones de pesos que tienen como destino “adelantar la Agenda cultural y de negocios”.
UNIDAD DE DATOS EL TIEMPO

Sigue toda la información de Datos en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.