En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Explicativo

Exclusivo suscriptores

Primer contrato electoral del año: CNE invertirá $15.000 millones en software para elecciones atípicas de 2025

El contrato se firmará el 2 de mayo por siete meses. Su función principal será inscripción de testigos electorales.

Dos días después de firmado este convenio, habrá elecciones atípicas en Boyacá.

CNE

El calendario electoral incluye comicios atípicos y consultas partidistas. Foto: ELTIEMPO

Alt thumbnail

EDITOR DE UNIDAD DE DATOSActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Hace apenas cuatro días, el Consejo Nacional Electoral presentó el pliego de condiciones definitivo con el que buscará adjudicar el que hasta la fecha es el primer gran contrato electoral en lo que va corrido de este año.
Se trata de una millonaria licitación por 15 mil millones de pesos para automatizar los procesos de inscripción y validación de los testigos electorales en los comicios que se realicen en lo que queda de este año.
Así lo pudo establecer la Unidad de Datos de EL TIEMPO tras revisar, con ayuda de herramientas de inteligencia artificial, los procesos contractuales que involucran temas electorales en lo que va corrido del año en la plataforma de contratación estatal Secop. 
Este convenio, que hasta el momento es el de mayor partida presupuestal del Consejo Nacional Electoral, será adjudicado a través de un proceso de licitación pública el próximo 2 de mayo y tendrá una vigencia de siete meses, lo que representará una inversión mensual de 2.142 millones de pesos. 
Su objeto, tal como aparece en la plataforma de contratación Secop es el de “contratar una solución integral tecnológica, informática y de servicios para el desarrollo de funciones constitucionales y legales asignadas al Consejo Nacional Electoral en materia de inspección y vigilancia para los procesos electorales nuevos y complementarios, revocatorias de mandato y consultas populares de constitución de áreas metropolitanas que se surtan en la vigencia 2025”.
Y si bien en el objeto no se especifican las particularidades de este convenio, sí queda claro en los estudios previos realizados por la entidad que se buscar, particularmente, “garantizar una herramienta tecnológica para la postulación, validación y acreditación de testigos electorales, link de descarga de credenciales de testigos, desarrollo e implementación de cursos para capacitación”.
CNE

Facsímil de la convocatoria pública del CNE Foto:ELTIEMPO

Además deberá servir como puesto de mando, tablero de control y mesa de ayuda para la postulación y verificación de testigos electorales “para procesos electorales nuevos y complementarios, revocatorias de mandato y consultas populares de constitución de áreas metropolitanas, en municipios de más de 50 mesas de votación, que se surtan en la vigencia 2025".

Ya hubo procesos electorales atípicos

Llama la atención que, una vez sea asignado el contrato, la empresa o unión temporal que gane la licitación tendría que comenzar a trabajar casi que de inmediato, pues dos días después, el cuatro de mayo de acuerdo con el calendario electoral de 2025 publicado por la Registraduría Nacional del Estado Civil, se celebrarán las elecciones atípicas en Duitama, Nuevo Colón y La Victoria, en el departamento de Boyacá.
Y pocos días después, el 18 de mayo, se celebrarán tres elecciones atípicas de alcalde en Coyaiba (Tolima), Oiba (Santander) y La Jagua del Pilar (Guajira). 
Luego se llevarán a cabo los comicios para escoger a los Consejos Municipales y Locales de Juventud, el 19 de octubre y las consultas internas de los partidos que vayan a usar este mecanismo, el 26 de ese mismo mes.
También es de destacar que este proceso licitatorio, que compromete una fuerte suma de recursos estatales, se hará cuando ya se han surtido seis procesos de elecciones atípicas en lo que va corrido del año: Gobernador de Putumayo y Alcalde de Puerto Guzmán en febrero, Alcaldes de Chiriguaná (Cesar) , El Rosario (Nariño) y Pamplonita (Norte de Santander) en marzo y Alcalde de Apartadó (Antioquia) en abril.

¿Se vienen revocatorias?

Iván Duque lanza alerta sobre elecciones del 2026

Iván Duque lanza alerta sobre elecciones del 2026 Foto:

Entre las justificaciones que da el Consejo Nacional Electoral para avanzar en esta millonaria licitación pública está la posibilidad de que el calendario de comicios de este año se incremente por dos factores clave.
Por un lado, la posibilidad de que comiencen procesos de revocatoria de mandatos y la otra, que avancen consultas populares para conformar áreas metropolitanas en el país, similares a los ocurridos el 24 de noviembre del año pasado en los departamentos de Caquetá, Cauca y Valle del Cauca.
En el caso de las revocatorias, el CNE enfatiza que transcurrido un año de la posesión de los mandatarios regionales, ya se cumplen los requisitos para avanzar en estos procesos. 
“En este orden de ideas, como quiera que ya se cumplió uno de los requisitos exigidos por las leyes 134 de 1994 y 1757 de 2015, se abre la posibilidad para el ejercicio del control ciudadano mediante este mecanismo de participación ciudadana, habilitando a los promotores para realizar su inscripción”, señala el CNE.

Los detalles de la licitación

CNE

Oficio de apertura de la Licitación Foto:ELTIEMPO

El proceso para la adjudicación de este millonario contrato comenzó hace un poco más de 15 días, con la publicación del aviso de convocatoria y actualmente, de acuerdo con lo que se puede ver en la plataforma Secop, ya está en su etapa de definiciones, con la publicación el pasado 11 de abril del pliego de condiciones definitivo y el cierre, este lunes de las observaciones al documento que establece las condiciones que deberá cumplir el proveedor para ganar el contrato.
En ese sentido, ya hay al menos cinco compañías interesadas en el proceso y que han pedido modificaciones puntuales a temas técnicos y de documentación del proceso. De acuerdo con lo que se puede ver en la plataforma oficial, aparecen como interesadas las firmas: Infotic, Cadena S.A., Certicámara S.A., el grupo ASD y Hanae SAS.
Ya aparecen como interesadas las firmas: Infotic, Cadena S.A., Certicámara S.A., el grupo ASD y Hanae SAS.
Sin embargo, solo será hasta el próximo 23 de abril cuando se conozcan qué empresas presentaron ofertas formalmente. Estas serán analizadas hasta el 2 de mayo, cuando se haga la audiencia de adjudicación y la firma del contrato.

¿Qué son los testigos electorales?

El 4 de junio se realizarán, en algunos municipios y ciudades del país, consultas internas e interpartidistas.

Los testigos electorales pueden estar en todas las etapas de los comicios. Foto:Jaiver Nieto / Archivo EL TIEMPO

Según la legislación colombiana, los testigos electorales son ciudadanos designados por los partidos, movimientos políticos o grupos significativos de ciudadanos para vigilar de cerca el desarrollo de las votaciones y el posterior conteo de los votos.
Estos testigos están autorizados para estar presentes en todas las etapas del proceso: desde la apertura de las mesas de votación, el registro de votantes, el diligenciamiento de los formularios electorales, hasta el escrutinio de los votos. 
Su función principal es verificar que todo se lleve a cabo conforme a las normas y, en caso de detectar irregularidades, reportarlas de manera inmediata ante las autoridades competentes.
Para ejercer como testigo electoral, es indispensable estar acreditado por la Registraduría Nacional del Estado Civil. Asimismo, deben asistir a capacitaciones previas que los instruyen sobre sus derechos, deberes y las garantías que protegen su labor durante la jornada electoral.
UNIDAD DE DATOS EL TIEMPO

Sigue toda la información de Datos en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.