Mientras la delegación colombiana celebra una buena actuación, que incluso pudo ser mejor ya que se escaparon algunos triunfos en los Juegos Panamericanos que culminaron en Santiago de Chile, que dejó un balance de 29 oros, 38 platas y 34 bronces y superó la participación en las pasadas justas disputadas en Lima 2019, hay deportistas que con iguales posibilidades de lograr éxitos o destacadas participaciones, ni siquiera cuentan con el respaldo de la propia federación.
Entonces es cuando año tras año se conocen distintas peticiones de deportistas de diferentes disciplinas que de alguna manera se la ingenian para hacer recolectas o ‘vakis’ y conseguir recursos con el propósito de asistir a un mundial, una Copa Mundo o algún certamen deportivo de interés, ya que no cuentan con los recursos o el apoyo para poder cumplir con los respectivos sueños que tiene cualquier atleta, que es competir y buscar el triunfo.
O como no recordar campañas, en algunas ocasiones hasta insólitas, pero comprensibles, efectuadas a través de plataformas. En una de ellas, un ciclista juvenil, campeón nacional y panamericano de pista rifó un pollo para poder competir en la Vuelta al Porvenir 2023. O el también conocido caso en el que parte de la delegación de la Selección colombiana de patinaje tuvo que poner parte del dinero para poder competir en los World Skate Games Argentina 2022, certamen que reunió las competencias de todos los mundiales del patinaje sobre ruedas.
O la historia de hace un par de años de otro joven ciclista que organizó la búsqueda de fondos para poder viajar a Italia para unirse al equipo amateur de ese país y rifó un cordero para lograr con las ganancias comprar los pasajes para su desplazamiento y pagar el trámite de la visa y la licencia de la Federación Colombiana de Ciclismo.
O también la aventura de tres deportistas antioqueñas que en su momento no contaron con el apoyo económico de la federación para asistir al Mundial de Taekwondo en Corea del Sur y organizaron la venta de arroz chino para conseguir los recursos. Las mismas deportistas también hicieron fiestas y rifas para reunir los 45 millones de pesos que necesitaban. Y, finalmente, lo lograron, pero con mucho sacrificio. Hay infinidad de casos.
'Valor considerable y no muy fácil de gestionar'
Ahora surge un nuevo caso. En esta nueva ocasión, se trata de la falta de apoyo de la misma federación para sus deportistas que buscan la posibilidad de competir al clasificatorio masculino al mundial de balonmano programado para enero del año entrante.
La federación considera, explica y responde a los jugadores interesados en una misiva, firmada por Pedro José Martínez, su presidente y representante legal, que si bien le fueron girados dineros para “ser distribuidos en diferentes programas analizados aprobados por el Mindeporte, el presupuesto presentado por ustedes para la participación en el evento deportivo, es un valor considerable y no muy fácil de gestionar”.
Pese a contar con los dineros en la suma presupuestal de $ 1.500.000.000 para la presente vigencia para apoyar el desarrollo del deporte que otorgó el Ministerio de Deporte, la federación no contempló la participación de la selección, al parecer, por considerar que “los jugadores no tendrán una participación digna en el ámbito internacional, al no estar incluida programación alguna para conformar equipo masculino de balonmano mayores”, como se lee en una respuesta del ministerio de Deporte a un derecho de petición solicitado por un grupo de jugadores de este deporte.
Al respeto, y mediante un escrito en su cuenta social X, antes Twitter, el entrenador colombiano de balonmano y fisioterapeuta Juan Santiago Díaz hace estas preguntas: ¿Qué pasaría si la Federación Colombiana de Fútbol no llevara a las selecciones a clasificatorios? ¿Cómo el Comité Olímpico Colombiano quiere que un deporte como el balonmano mejore si la selección no compite?
Y en otro posteo agrega: Qué tristeza que todos los esfuerzos y sueños de los deportistas, terminen truncados por decisiones istrativas.
En la actualidad, hay más de un puñado de colombianos que juegan en los torneos de España, como Santiago Mosquera Mayo, Anderson Caicedo, Sebastián Restrepo, Dilan Belalcázar, Santiago Bedoya, David García y Cristian Pineda, al igual que Jesús Hurtado, quien hace parte de un club en Portugal, todos ellos con un reconocimiento y una trayectoria destacada en su disciplina.
Por lo pronto, sigue adelante la recolecta organizada por los balonmanistas para tratar de asistir al clasificatorio del Mundial de Croacia-Dinamarca-Noruega 2025 que organizará la Federación Internacional de Balonmano y las respectivas federaciones anfitrionas. Por Suramérica clasificarán tres países. Hay jugadores y talento para conformar el equipo de la selección y participar en la clasificatoria con el objetivo de ganar en experiencia y recorrido, dinero no.
JAVIER ARANA
ELTIEMPO.COM
En X: @arana_javier