En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
Presidente de Grupo Sura rompe su silencio, tras 18 meses de disputa con los Gilinski
Gonzalo Pérez, dice que acuerdo no es de ganadores ni perdedores y que les permite pasar la página.
Gonzalo Alberto Pérez, presidente del Grupo Sura, habla de las salidas para la negociación del paro. Foto: Grupo Sura
Gonzalo Pérez, presidente de Grupo Sura, rompe su silencio y habla de los aciertos y enseñanzas que les dejan más de 18 meses de disputas con la familia Gilinski por el control de Sura y Nutresa. Pero también de lo que sigue para la organización que lidera, una vez acabado el enroque del que este grupo hizo parte por más de cuatro décadas.
Grupo Sura tuvo un buen inicio de año, ¿qué hizo que sus resultados fueran tan positivos?
Sin duda, la confianza que continúan teniendo los latinoamericanos en nuestros negocios, acompañada de una gestión integrada de riesgos, control de gastos y los rendimientos de los portafolios de inversiones. Lo anterior nos ha permitido obtener resultados operativos positivos en el mediano y largo plazo. En marzo reportamos una utilidad neta controladora histórica y en lo corrido del año hemos visto que la dinámica sigue siendo positiva.
¿Cuál es el negocio que más les aporta hoy?
Una de las fortalezas de nuestro portafolio es la diversificación, no solo en geografías sino en niveles de riesgo, la cual nos permite, junto con la visión de largo plazo, ser sostenibles como compañía. En el primer trimestre de este año, por ejemplo, la participación de nuestras compañías del sector financiero en la utilidad neta consolidada, fue de 42 por ciento para Bancolombia, seguido de 26 por ciento de Suramericana y 17 por ciento de Sura Asset Management. El comportamiento de nuestras inversiones nos ha permitido generar en conjunto más de 30 billones de pesos de ingresos en 2022 y también continuar consolidando nuestra huella en servicios financieros de la región.
Sede del Grupo de Inversiones Suramericana (Grupo Sura) en Medellín (Colombia). Foto:El Tiempo / cortesía
¿Qué sigue ahora para el grupo y sus filiales?
Crecer y avanzar en la focalización de nuestro portafolio en los servicios financieros, que es la esencia de nuestro negocio. Mantenemos intacto nuestro objetivo estratégico de alcanzar una rentabilidad sostenible logrando retornos superiores al costo de capital y aportando al desarrollo armónico de las sociedades donde estamos presentes. Desde las filiales vemos un gran potencial de crecimiento para aumentar la pertinencia y cobertura en los distintos mercados de la región.
¿En dónde están los mayores desafíos?
Refiriéndonos a Sura, que es lo que nos corresponde, el mayor desafío es aportar con determinación a la inclusión financiera y a la reducción de la informalidad en América Latina. A pesar de los avances recientes en estos temas, aún hay trabajo por hacer. En América Latina la inclusión financiera es de 79 por ciento, pero en áreas rurales solo llega a 60 por ciento, según un informe de Americas Market Intelligence y Mastercard de junio de este año.
A esto se suma que, de acuerdo con la OIT, 1 de cada 2 personas ocupadas se encuentra en la informalidad. En ese contexto, estamos llamados a ser más pertinentes y creativos a la hora de transformar nuestros servicios y productos de acuerdo con las necesidades de los latinoamericanos, a partir de una lectura permanente del entorno y una apuesta de mayor cobertura.
Luego de más de 18 meses de disputas con los Gilinski, ¿cuál cree que es el balance?
Jaime Gilinski y Gonzalo Alberto Pérez, presidente del Grupo Sura. Foto:EL TIEMPO y Sura
Todos los procesos nos dejan aprendizajes que esperamos se capitalicen en beneficio del ciento por ciento de los accionistas y de la sociedad. Al final del día, con el acuerdo se halló una solución equitativa, que genera valor para Grupo Sura y sus accionistas, siempre bajo la premisa de ser coherentes con nuestros principios y respondiendo al interés general de la compañía y a su sostenibilidad.
Pero, hay aspectos positivos y negativos para el mercado...
Creo que, como lo dijo hace poco el superintendente financiero, este caso ha llevado a algunos a hacerse preguntas acerca de la regulación de las ofertas públicas de adquisición (opas). También evidenciamos el camino por recorrer, no solo en Colombia sino en América Latina, para que las dinámicas de los mercados accionarios reflejen mejor el valor de las compañías listadas.
¿Qué tan golpeada salió la reputación de Sura Nutresa y Argos en medio de la situación?
En el caso de Grupo Sura, los resultados de nuestros estudios de reputación nos indican que la credibilidad y la favorabilidad de esta compañía siguen siendo activos muy importantes, que se han consolidado a lo largo del tiempo. Nuestra reputación ha sido construida en negocios de largo plazo, como el aseguramiento y el ahorro, por eso el hecho de que sigamos creciendo es la mejor muestra de la confianza construida.
Hay quienes dicen que Bancolombia se puso sobre la mesa en la negociación con Gilinski, ¿qué tanto de verdad hay en eso?
Bancolombia es una institución financiera que proporciona una línea completa de productos y servicios bancarios. Foto:iStock
Entenderá que todas las conversaciones alrededor de estas transacciones tienen acuerdos de confidencialidad sobre las múltiples alternativas evaluadas entre las partes que participamos del acuerdo firmado el 15 de junio pasado.
También se comenta que los grandes ganadores fueron los Gilinski, porque lograron terminar con el enroque de marras...
Este acuerdo no es de ganadores ni de perdedores y responde a unas condiciones justas para todas las partes. De otro lado, el cruce accionario ha sido un medio y no un fin. El cruce accionario nos ha permitido cultivar temas que se mantienen y queremos conservar, como son una forma de hacer empresa, la visión de largo plazo, una cultura corporativa basada en principios, el compromiso de aportar a las sociedades en que estamos presentes, entre otros.
Hubo dinero de por medio en este otro arreglo…
Las condiciones del acuerdo han sido debidamente informadas al mercado.
¿Teme que haya nuevas opas a futuro?, ¿cómo blindarse ante esa eventualidad?
Las opas son un instrumento del mercado público de valores y todas las empresas listadas, como Grupo Sura, son susceptibles de ser objeto de una. El acuerdo lo que nos permite es pasar la página y concentrarnos en el crecimiento de nuestros negocios y el avance de nuestra estrategia.
¿Cómo evalúa la propuesta de la reforma de la salud del Gobierno?
Tal como está planteada (la reforma a la salud) es insuficiente y se debe mejorar el flujo de recursos al interior del sistema acorde a las necesidades.
Consideramos clave reconocer los avances en la universalidad, cobertura, aseguramiento y solidaridad; además, reconocemos nuestra responsabilidad y compromiso en este proceso. Pero creemos que el sistema necesita evolucionar para garantizar la atención en salud de todos, siendo más equitativo e incluyente. Hemos identificado unos retos importantes. Primero, el problema de la financiación. Tal como está planteada es insuficiente y se debe mejorar el flujo de recursos al interior del sistema acorde a las necesidades. Segundo, es fundamental reconocer el papel de las EPS desde el aseguramiento y no desde la intermediación.
Tercero, la cobertura debe extenderse también a las zonas rurales y apartadas. Cuarto, es necesario avanzar en un sistema de información interconectado, apelando al de los recursos, servicios y tecnologías disponibles para garantizar el derecho a la salud de toda la población y, finalmente, el sistema debe plantearse desde una visión integrada, no aislada, que contemple los otros retos socioeconómicos que impactan el funcionamiento de la salud.
Y en lo pensional...
Como mencioné, la informalidad es un reto enorme en América Latina que causa insuficiencia en el sistema de seguridad social. Por ende, una reforma laboral debe procurar mayor formalidad, lo cual ayudará a sentar las bases para que el sistema en su totalidad funcione de forma orgánica. Con respecto a las pensiones, es claro que en algunos países se requieren reformas, el sistema evoluciona y se debe adaptar conforme la demografía y otros aspectos.
Lo importante es que esos cambios beneficien a la ciudadanía y conserven lo que funciona. Necesitamos sistemas de retiro con mayor cobertura que sean fuente de bienestar y respaldo. Además, no podemos olvidar el rol que las AFP han jugado en el desarrollo económico de la región a través de la inversión y financiación de grandes proyectos.