En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Explicativo

Así es una subasta de carros en Bogotá: precios desde 4 millones y variedad de modelos, ¿cómo está el mercado?

Martha Gómez, CEO de Subastas y Comercio, comparte su historia y explica las claves de un mercado aún inexplorado.

Vehículos

Subasta presencial de carros en Bogotá.  Foto: Subastas y Comercio

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Como en una escena sacada de La mejor oferta –o de cualquier filme ‘gringo’ con compradores competitivos buscando gangas–, unas 60 personas se agrupan frente a un lote de 68 carros usados en Fontibón (Bogotá). Esperan con expectativa el inicio de la subasta.
Algunos consultan con atención sus apuntes escritos en papel o el celular; otros comentan entre murmullos con sus acompañantes. Todos tienen algo en común: cerrar el mejor trato posible por uno o varios de los vehículos en exhibición.
El grupo es diverso, pero predominan los hombres. Menos de diez mujeres participan, decididas a aprovechar una buena oportunidad. En el lote hay de todo: modelos eléctricos, marcas como Toyota y Mazda e incluso automóviles más familiares. Los precios base varían de 4 a más de 100 millones de pesos, en un escenario donde se mezclan compradores expertos con curiosos novatos que apenas se estrenan en este tipo de dinámicas. 
(Si está interesado en participar, al final del texto hay claves que le pueden ayudar).
Vehículos

Variedad de modelos y gamas de vehículos se pueden encontrar en las subastas. Foto:Subastas y Comercio

La persona detrás de todo esto es Martha Gómez, directora de la empresa Subastas y Comercio. Mientras los participantes afinan sus cálculos antes de empezar a levantar sus paletas y ofertar, ella y su equipo de trabajo ajustan los últimos detalles del evento.
Fundada hace más de dos décadas, esta empresa se ha posicionado como una de las líderes de este sector en Colombia. Además de vehículos, hoy ofrece una plataforma robusta para comercializar chatarra, maquinaria, excedentes industriales y –más recientemente– insumos del sector ganadero. Su modelo híbrido, que combina subastas virtuales y presenciales, ha permitido ampliar su alcance.
Vehículos

Martha Gómez, CEO de Subastas y Comercio. Foto:Subastas y Comercio

En 2024, la empresa logró un aumento del 51 por ciento en subastas realizadas, pasando de 10.000 a 15.120. Además, alcanzó un acumulado de 200.000 millones de pesos (más de 45 millones de dólares) en transacciones. A pesar de esto, se ha visto golpeada por la crisis interna en la industria petrolera (pues el 60 por ciento de sus clientes son del sector de hidrocarburos), así como por las dinámicas cambiantes del mercado que terminan por presionar a empresarios del país.
Me di cuenta de que eso que parecía chatarra tenía un alto valor porque estaba compuesto de hierro, cobre, aluminio… materiales muy valiosos
Martha GómezCEO de Subastas y Comercio
Es por esto que la compañía avanza con estrategias como su Tour Subastalover, una iniciativa que combina eventos presenciales (el 70 por ciento de su operación es virtual) con charlas en cámaras de comercio. Ya se han realizado encuentros en ciudades como Barrancabermeja y Bogotá, y se busca llegar a otras como Cartagena, Cali, Medellín, Barranquilla y Bucaramanga. El objetivo es claro: acercar el modelo de las subastas a emprendedores, pymes y ciudadanos de a pie, demostrando que no es exclusivo para grandes empresas.

El éxito en un nuevo mercado aparentemente inexplorado

Cuando en Colombia se piensa en subastas, la imagen típica de personas levantando plaquetas y un martillo anunciando ‘¿quién da más?’ no es la más común. La referencia quizás está en los procesos estatales –de los que se tienen más datos– como la venta de espectro electromagnético que se hizo en diciembre de 2023 para implementar la tecnología 5G, licitaciones públicas o compras de energía.
“Aunque podría decirse que este mercado es poco comprendido por el público general, su impacto económico es significativo”, señala Hernando Hernández, economista y profesor de la Universidad Nacional. De acuerdo con sus estimaciones y datos recientes, las subastas públicas pueden representar entre el 10 y el 16 por ciento del producto interno bruto (PIB), incluyendo lo que se hace por medio de Colombia Compra Eficiente, un tipo de ‘subasta inversa’.
Vehículos

Más de 60 asistentes tuvo la primera subasta presencial de Subastas y Comercio. Foto:Subastas y Comercio

Como explica el experto, plataformas como Google Ads también utilizan sistemas de subasta para asignar espacios publicitarios, permitiendo a anunciantes competir por ciertas franjas horarias. En este caso, aplican el modelo de segunda oferta: gana quien ofrece más, pero paga lo que ofreció el segundo mejor. Este evita la sobreoferta innecesaria.
Sin embargo, el auge de las subastas ha sido más bien reciente. Las públicas, que serían las más conocidas, ganaron protagonismo solo desde el 2010, por lo que cuando Marta Gómez fundó su empresa, en 2003, hablar de transacciones digitales aplicadas a la subasta de chatarra parecía una apuesta casi destinada al fracaso. Pero ella vio el potencial. 
“Hace 25 años yo tampoco sabía la diferencia entre basura y chatarra”, dice. A finales del siglo pasado, Martha trabajaba en una petrolera que tenía conflictos con las comunidades cercanas. Uno de los problemas era que la empresa regalaba la chatarra, y eso generaba un desequilibrio social: se enriquecía quien la recibía, pero los demás quedaban por fuera.
Vehículos

Martha Gómez en medio de la subasta de vehículos usados en Fontibón. Foto:Subastas y Comercio

Fue entonces cuando ella propuso un enfoque diferente: dividir los materiales en lotes pequeños y hacer subastas para que más familias pudieran participar y la empresa obtuviera una remuneración. Así dirigió su primera subasta. 
“En esa época, por carretera se veían campos llenos de tubos y equipos oxidados que parecían cementerios industriales. Me di cuenta de que eso que parecía chatarra tenía un alto valor porque estaba compuesto de hierro, cobre, aluminio… materiales muy valiosos”, dice Martha.
Decidió empezar su propia empresa. Y se dio cuenta de que su labor generaba impacto incluso en términos ambientales. “Reinsertamos productos usados en el mercado para darles una segunda vida. Por eso garantizamos el cumplimiento de exigencias legales, y medimos el impacto ambiental que generamos y el que evitamos”, indica.
Más de 38.000 vehículos están inmovilizados en los patios de la ciudad.

Más de 38.000 vehículos están inmovilizados en los patios de la ciudad. Foto:Secretaría de Movilidad de Bogotá

Los desafíos que implica la industria

La gestión de residuos se ha convertido en uno de los salvavidas para la empresa. “En 2024, vimos una desaceleración fuerte en la industria nacional”, comentó. La baja en la chatarra subastada, de 64.000 (en 2023) a 58.000 toneladas, fue un golpe importante, cuenta, pero esta situación impulsó ideas: además de la nueva línea de gestión de desechos, nacieron las subastas presenciales.
“Queríamos romper el mito de que son solo para grandes empresas”, afirma. Las primeras, en Bogotá y Medellín, reunieron a más de 1.000 asistentes.
Ahora el enfoque son eventos especializados. La próxima será en junio, dirigida al sector ganadero, con insumos, maquinaria y vehículos. Luego vendrá una para el petrolero. “Será como un gran espacio de networking, pero en formato subasta”, detalla.
Parece curioso que una de las salidas a la crisis haya sido volver a la presencialidad. Para Héctor Nieto, director del programa de Finanzas de la Universidad El Bosque, el mercado de subastas en Colombia ha experimentado una evolución significativa en los últimos años, impulsado por la digitalización.
Dian alerta sobre estafas digitales con supuestas subastas

Las plataformas digitales son plataforma clave de las subastas. Foto:iStock

“La pandemia actuó como catalizador para la adopción de plataformas digitales de subastas”, señala. Sin embargo, indica que la mediación por la tecnología y un lenguaje muy técnico puede excluir a segmentos como pequeños ganaderos, agricultores o microempresarios. En ese sentido, promover nuevos formatos (como las subastas presenciales) es una forma de contribuir al crecimiento de ese sector.
A nivel macro, no obstante, persisten retos. “Actualmente no hay un sistema consolidado de información sobre el volumen total de subastas, su impacto económico, participación por sectores o número de oferentes”, dice el experto. Si bien existen normas que regulan las subastas públicas (por ejemplo, en el sector de contratación estatal o procesos de extinción de dominio), no hay una legislación transversal. Lo que sigue siendo un obstáculo para que el mercado se siga expandiendo y sea más confiable.

Abrirse un camino en terreno masculino

Esos no han sido los únicos desafíos que ha enfrentado la empresaria bumanguesa. Martha comenta que durante su carrera nunca se sintió menos por ser mujer en un nicho dominado mayoritariamente por hombres, pero reconoce los desafíos de hacerse un lugar en una industria: “Recuerdo que en varias reuniones no creían que yo fuera la fundadora. (...) Decían: ‘¿Pero quién está detrás de la compañía?’. Y yo decía: ‘Pues yo’ ”.
Martha considera que su verdadero éxito radica en equilibrar su vida personal con el crecimiento de su empresa. Hoy lidera un equipo de más de 55 personas, compuesto en un 60 por ciento por mujeres, reflejo de una apuesta firme por la equidad. “El talento no tiene género”, dice.
Su jornada empieza a las 4:30 de la mañana con meditación y lectura. A las 5:30 despierta a su hija, una rutina que ha mantenido con intención. “Aunque ella podría hacerlo sola o alguien más podría encargarse, siempre he querido ser yo quien la levanta y comparte ese momento con ella”, menciona Martha. En la oficina, inicia la jornada con una breve reunión de equipo y luego se dedica a las tareas del día.
Martha Gómez, directora de Subastas y Comercio, en evento presencial en Bogotá.

Martha Gómez, directora de Subastas y Comercio, en evento presencial en Bogotá. Foto:Subastas y Comercio

Reconoce que al principio pensaba que el éxito profesional implicaba un sacrificio personal. “Antes muchas mujeres sentíamos que, si triunfábamos profesionalmente, estábamos desatendiendo otras responsabilidades, como el hogar. Con el tiempo, la experiencia me enseñó que no hay por qué sentirse culpable por sobresalir. Ser exitosa también nutre un hogar”, asegura.
Pero eso sigue siendo parte del panorama para muchas mujeres que sienten culpa por tener éxito siendo madres. De hecho, el estudio ‘No eres menos madre’ realizado en 2023 por el Club de Malasmadres en colaboración con Danone mostró que el 90 por ciento de mujeres se han sentido juzgadas por ser madres, especialmente si tienen una carrera profesional exitosa.
Martha Gómez aún ve potencial en este mercado. “Colombia, podría decirse, es el país más avanzado en subastas industriales a nivel Latinoamérica. En otros países no hay tanta cultura de subastas”, dice. Por esto, su nueva meta ya está fijada: abrirá sede en Panamá.

¿Cómo participar en una subasta presencial?

Aunque existen diversas modalidades de subastas, todas comparten un objetivo: que compradores y vendedores maximicen sus beneficios.
El método busca ser sencillo. En la mayoría de casos funciona así: los interesados deben inscribirse previamente para acceder a un catálogo donde cada lote –en este caso, vehículos– cuenta con una descripción detallada.

¿Cómo se puede pujar por un lote?

Para el caso de Subastas y Comercio, las pujas pueden iniciarse de forma virtual un día antes (en algunas ocasiones). Ya al momento de la subasta en vivo el martillero, encargado de animar y llevar el control del proceso, lee la descripción del vehículo, menciona su valor comercial y los participantes levantan sus paletas para hacer sus ofertas.
“Una de las ventajas de las subastas presenciales es que se puede verificar el estado real del vehículo. Lamentablemente, los peritajes no siempre incluyen detalles que solo pueden apreciarse con los sentidos”, señala Ricardo Martínez, un comerciante de autos que, como muchos otros, espera conseguir una buena oportunidad de negocio.
Si es virtual, puede mirar en tiempo real el número de ofertas y el valor de cada una de ellas. Hay un límite de tiempo para que cada interesado haga su apuesta.

¿Qué debe tener en cuenta para ofertar?

El incremento de las pujas suele ser de a dos millones de pesos, aunque varía entre uno y cinco millones, dependiendo del valor del vehículo. Así que si va a hacerlo de forma virtual, no se apresure. 
Revise cómo está valorado ese vehículo u objeto en el mercado y cuánto deberá gastarse en trámites al adquirirlo. Detalle todas las especificaciones técnicas.

¿Cómo evitar estafas?

Hay varias empresas o, incluso entidades públicas, que realizan este tipo de subastas y cumplen los requisitos de ley al vender objetos. Busque solo las que sean confiables. Ninguna tiene por qué pedirle dinero a cambio de un intermediario para el proceso.
Lo cierto es que desde expertos hasta participantes consideran que las subastas ofrecen cierta garantía tanto para el comprador y el vendedor.
Paula Valentina Rodríguez
Redacción EL TIEMPO impreso
X: @paulaavar

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.