En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Cómo debe calcular la prima de junio si no ha cumplido un año trabajando

Los trabajadores que no han alcanzado un año completo en una empresa también tienen derecho a recibir la  prima.

1200x535

Los trabajadores pueden solicitar el adelanto de la prima. Foto: Archivo El Tiempo/iStock

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La prima de servicios es una prestación social que debe ser pagada por los empleadores a sus trabajadores en Colombia, tanto en el mes de junio como en diciembre.
Sin embargo, existen dudas recurrentes respecto a cómo calcular esta prima cuando el empleado no ha cumplido un año trabajando en la empresa.
"La prima de servicios es un derecho adquirido por el trabajador desde el primer día de contrato laboral, independientemente de si ha cumplido o no un año en la empresa", explica Camila Álvarez, abogada especializada en Derecho Laboral. 
Esta prestación equivale a un salario mensual por cada año trabajado o a la proporción correspondiente en caso de periodos inferiores.
Para calcular la prima de servicios de junio cuando el empleado no ha cumplido un año, se utiliza la siguiente fórmula: (Salario mensual x días trabajados) / 360. 
"Esta fórmula permite obtener el valor proporcional de la prima de servicios de acuerdo al tiempo laborado, garantizando que el trabajador reciba la parte que le corresponde", puntualiza Álvarez.
El reconocimiento monetario se hará por todo el semestre trabajado o proporcionalmente al tiempo que el empleado ha laborado para la empresa.

El reconocimiento monetario se hará por todo el semestre. Foto:iStock

Por ejemplo, un trabajador con un salario mensual de 1’500.000 que ha laborado 180 días hasta el corte de junio recibiría una prima de 750.000. 
En contraste, un empleado con el mismo salario que solo ha trabajado 90 días hasta la fecha de pago de la prima recibiría 375.000.
"El cálculo de la prima de servicios está sujeto al salario devengado, lo que significa que si el trabajador ha recibido bonificaciones o comisiones, estas deben ser incluidas en el cálculo", aclara Diana Pérez, contadora pública y asesora en gestión laboral. 
En caso de que el trabajador haya tenido variaciones salariales durante el semestre, se debe tomar el promedio del salario para determinar el valor base del cálculo.
Además, es importante tener en cuenta que el empleador debe realizar el pago de la prima de junio a más tardar el 30 de junio.
"El incumplimiento en el pago de la prima de servicios acarrea sanciones legales, incluyendo intereses por mora y posibles sanciones istrativas impuestas por el Ministerio del Trabajo", advierte Pérez.
Según la ley, el pago de la prima debe hacerse en los tiempos establecidos.

Según la ley, el pago de la prima debe hacerse en los tiempos establecidos. Foto:iStock

En cuanto a los trabajadores que laboran por días o por horas, el cálculo de la prima se realiza con base en el salario devengado en dicho periodo. 
"El empleador debe sumar el total devengado y aplicar la fórmula para determinar el valor proporcional de la prima", subraya Álvarez.
Por otro lado, en caso de que el trabajador finalice su contrato antes del 30 de junio, el empleador está obligado a pagar la prima proporcional al tiempo laborado. 
"En estos casos, el trabajador debe recibir la parte correspondiente de la prima al momento de la liquidación final", agrega Pérez.
La prima de servicios es un derecho fundamental para los trabajadores en Colombia, independientemente del tiempo laborado. 
Su cálculo proporcional permite que aquellos que no han cumplido un año trabajando también reciban el beneficio correspondiente, garantizando la equidad y el cumplimiento de la legislación laboral vigente.

Más noticias 

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.