En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Colombianos prefieren pagar con tarjeta débito y cada vez más usan billeteras digitales

Pese a que el efectivo se usa con más frecuencia, informe muestra cambios en hábitos de consumo.

Pago con efectivo y tarjetas

Pago con efectivo y tarjetas Foto: EL TIEMPO y iStock

Alt thumbnail

PERIODISTA DE REPORTAJES MULTIMEDIAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
En Colombia, la mayoría de las personas sigue usando con más frecuencia el efectivo para sus actividades diarias, aunque cada vez cobra más relevancia la preferencia por los pagos a través de medios digitales, señala un estudio de hábitos de consumo de Fiserv, una empresa multinacional de tecnología financiera. 
"Si bien el medio de pago más utilizado continúa siendo el efectivo, se evidencia que su uso se asocia a la practicidad y poca aceptación de otros medios", concluye el informe llamado 'Números que hablan'.
La compañía encuestó a 600 colombianos —300 mujeres y 300 hombres— de todos los estratos socioeconómicos, entre 18 y 60 años, la mayoría ubicados en Antioquia, Bogotá, Caldas, Cundinamarca, Huila, Risaralda, Tolima y Quindío. 
El 96 por ciento de los encuestados aseguró que su canal principal de pago es el efectivo por la "rapidez" al momento de las transacciones y "es utilizado en los canales más informales, para gastos diarios y de menor valor".
Sin embargo, cuando se revisan las otras formas de pago, de la totalidad de las personas entrevistadas, el 64 por ciento señaló usar tarjeta débito y el 47 por ciento, las billeteras virtuales. Le siguen en orden la tarjeta de crédito con el 37 por ciento, la tarjeta digital con 13 por ciento y la tarjeta prepago con el 4 por ciento.
"Con el avance de la tecnología y el aumento del a internet, los consumidores tienen más opciones que nunca para realizar transacciones financieras desde cualquier lugar con un dispositivo y esto ha llevado a un cambio en los hábitos de consumo en medios de pago", subraya Fiserv.
Pagos sin o con tarjeta débito y crédito.

Pagos sin o con tarjeta débito y crédito. Foto:iStock

Colombianos prefieren tarjetas débito y optan más por billeteras digitales

Según el estudio, aunque el efectivo es la forma de pago más usada, la tarjeta débito es el medio de pago principal —el que usa de forma habitual— y preferido —el que elige por aceptación en el comercio— de los colombianos. "Los resultados nos muestran cierta insatisfacción con el efectivo", asegura la empresa.
Los datos revelan que las personas prefieren usarla con mayor frecuencia para el pago de impuestos y la compra de alimentos y de ropa, mientras que el efectivo para el pago de servicios públicos. "La tarjeta débito es versátil y es la más utilizada en las diferentes situaciones de consumo", señala el informe.
Ahora bien, una de las conclusiones tiene que ver con que se "destaca el creciente uso de billeteras virtuales o digitales, un potencial para transformar la forma en la que se realizan los pagos en Colombia". 
La mayoría las usa para recibir subsidios del Gobierno, créditos de todo tipo, pagos de nómina, acceder a beneficios y descuentos, controlar sus gastos, pagar servicios públicos y privados, y para pagar sin llevar tarjetas y efectivo en restaurantes, o comprar mercados y ropa.
Al menos 7 de cada 10 colombianos conoce de las billeteras digitales y el 63 por ciento se enteró de ellas a través de anuncios publicitarios.

Tarjetas de crédito para viajes y tecnología

Uno de los hallazgos del estudio es que el 37 por ciento de los encuestados usa tarjetas de crédito, aunque el 24 por ciento preferiría dejar de usarlas. 
Según los datos, el 62 por ciento difiere, en promedio, sus compras a tres cuotas. El 56 por ciento la usa para compras de gran valor en tecnología y viajes, y el 20 por ciento, para compras de mercado y de ropa.
El club saudí le puso a su disposición un avión privado.

El club saudí le puso a su disposición un avión privado. Foto:iStock

Más operaciones virtuales y uso de banca móvil

6 de cada 10 colombianos encuestados compran por internet, señala el estudio de Fiserv. De ese porcentaje, la mayoría prefiere hacerlo a través de transferencia. Le siguen en ese orden: link de pago, contra entrega, consignación y giro en efectivo.
Además, el 53 por ciento de los entrevistados aseguró que el próximo año "va a comprar por internet más que en el último año".
Si se miran al detalle las respuestas de los encuestados, la mayoría de los colombianos prefiere hacer sus operaciones financieras a través de canales digitales (transferencia bancaria, link de pago y QR). Menos del 20 por ciento opta por ir a corresponsales o sucursales bancarios. 
En esa línea de preferencia por lo digital, el 83 por ciento de los encuestados afirma operar a través de su banca móvil, ya sea en dispositivos móviles o computadores. Lo utilizan en mayor medida para control de cuentas, transferencias y pago de facturas.
"La industria financiera ha experimentado un cambio acelerado en los últimos años con la aparición de nuevas tecnologías y servicios financieros digitales. En Colombia, el sector financiero también ha evolucionado y se ha adaptado a las nuevas tendencias, ofreciendo servicios innovadores y accesibles a través de la banca móvil y otros canales digitales", señala Fiserv.
DAVID ALEJANDRO LÓPEZ BERMÚDEZ
EL TIEMPO

Más noticias

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.