En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
¿Por qué la mayoría de emprendimientos no viven más de cinco años en Colombia?
Según un estudio, el 66.5 % de los negocios en Colombia no sobreviven más de cinco años.
No tener clara la misión y proyección de la empresa. Foto: iStock
Uno de los sueños que tiene gran parte de los colombianos es crear su negocio y ser 'su propio jefe'. Sin embargo, no es un tema fácil, pues al inicio pueden tener obstáculos como la competencia, los precios de los materiales que puedan necesitar, el costo del arriendo de un local, entre otros.
Respecto a esto, la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio (Confecámaras) realizó un estudio que analizó la tasa de supervivencia de las empresas colombianas en un periodo de cinco años, que indicó que solo el 33.5 % sobreviven ese tiempo.
De acuerdo con el estudio 'La Supervivencia Empresarial en Colombia' realizado por Confecámaras, se destaca que, de las 296.896 unidades productivas creadas en 2017, solo 98.696 continuaban operando para 2022.
El análisis, que fue realizado con con cifras del Registro Único Empresarial y Social (RUES) y consolida información de las Cámaras de Comercio del país, también indica cuáles son los factores más importantes ligados a la capacidad de supervivencia:
- Tamaño de la empresa.
- La capacidad de acceder a mercados internacionales y atraer capital económico y humano.
- Su organización jurídica.
- El entorno para hacer negocios.
- El dinamismo del sector al que pertenece.
- El al crédito.
- Finalmente, pertenecer a una aglomeración productiva o clúster.
Según el RUES en 2022 se crearon más de 256 mil empresas en Colombia Foto:iStock
Entonces, ¿por qué la mayoría de emprendimientos no sobreviven más de cinco años?
El estudio evidencia la necesidad de fortalecer políticas públicas en temas como el a fuentes formales de financiación
Respecto a la razón de que gran parte de los emprendimientos no sobrevivan más de cinco años, Julián Domínguez, Presidente de Confecámaras, señaló que: "El estudio evidencia la necesidad de fortalecer políticas públicas en temas como el a fuentes formales de financiación, el desarrollo de habilidades blandas, la formación del capital humano y el a nuevos mercados".
Con estos datos, los emprendedores pueden tomar acciones para lograr que su negocio sobreviva al término esperado. "Lograr que las empresas accedan a financiación competitiva, implementen esquemas de investigación y desarrollo y que pertenezcan a una aglomeración productiva, entre otros aspectos, les proporciona herramientas para competir y permanecer en el mercado", indicó el ejecutivo.
El estudio de Confecámaras también señaló que las empresas pertenecientes al sector de actividades inmobiliarias tienen una tasa de supervivencia de 51.2 %, siendo las de mayor tasa de supervivencia; las de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado de 48.0 % y las de actividades profesionales, científicas y técnicas de 38.4 %.
Por otro lado, las empresas que presentan una tasa de supervivencia más baja son las actividades artísticas, de entretenimiento y recreación con el 22.5 %; las actividades de los hogares en calidad de empleadores 23.7 %, y alojamiento y servicios de comida 27.5 %.