En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

¿Por qué la mayoría de emprendimientos no viven más de cinco años en Colombia?

Según un estudio, el 66.5 % de los negocios en Colombia no sobreviven más de cinco años.

No tener clara la misión y proyección de la empresa.

No tener clara la misión y proyección de la empresa. Foto: iStock

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Uno de los sueños que tiene gran parte de los colombianos es crear su negocio y ser 'su propio jefe'. Sin embargo, no es un tema fácil, pues al inicio pueden tener obstáculos como la competencia, los precios de los materiales que puedan necesitar, el costo del arriendo de un local, entre otros.
Respecto a esto, la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio (Confecámaras) realizó un estudio que analizó la tasa de supervivencia de las empresas colombianas en un periodo de cinco años, que indicó que solo el 33.5 % sobreviven ese tiempo.
De acuerdo con el estudio 'La Supervivencia Empresarial en Colombia' realizado por Confecámaras, se destaca que, de las 296.896 unidades productivas creadas en 2017, solo 98.696 continuaban operando para 2022.
El análisis, que fue realizado con con cifras del Registro Único Empresarial y Social (RUES) y consolida información de las Cámaras de Comercio del país, también indica cuáles son los factores más importantes ligados a la capacidad de supervivencia:
- Tamaño de la empresa.
- La capacidad de acceder a mercados internacionales y atraer capital económico y humano.
- Su organización jurídica.
- El entorno para hacer negocios.
- El dinamismo del sector al que pertenece.
- El al crédito.
- Finalmente, pertenecer a una aglomeración productiva o clúster.
Según el RUES en 2022 se crearon más de 256 mil empresas en Colombia

Según el RUES en 2022 se crearon más de 256 mil empresas en Colombia Foto:iStock

Entonces, ¿por qué la mayoría de emprendimientos no sobreviven más de cinco años?

El estudio evidencia la necesidad de fortalecer políticas públicas en temas como el a fuentes formales de financiación
Respecto a la razón de que gran parte de los emprendimientos no sobrevivan más de cinco años, Julián Domínguez, Presidente de Confecámaras, señaló que: "El estudio evidencia la necesidad de fortalecer políticas públicas en temas como el a fuentes formales de financiación, el desarrollo de habilidades blandas, la formación del capital humano y el a nuevos mercados".
Con estos datos, los emprendedores pueden tomar acciones para lograr que su negocio sobreviva al término esperado. "Lograr que las empresas accedan a financiación competitiva, implementen esquemas de investigación y desarrollo y que pertenezcan a una aglomeración productiva, entre otros aspectos, les proporciona herramientas para competir y permanecer en el mercado", indicó el ejecutivo.
El estudio de Confecámaras también señaló que las empresas pertenecientes al sector de actividades inmobiliarias tienen una tasa de supervivencia de 51.2 %, siendo las de mayor tasa de supervivencia; las de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado de 48.0 % y las de actividades profesionales, científicas y técnicas de 38.4 %.
Por otro lado, las empresas que presentan una tasa de supervivencia más baja son las actividades artísticas, de entretenimiento y recreación con el 22.5 %; las actividades de los hogares en calidad de empleadores 23.7 %, y alojamiento y servicios de comida 27.5 %.
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS

Más noticias en EL TIEMPO

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.