En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Prima Navideña 2022: este es el valor que debe recibir y la fecha límite de pago
Conozca cuánto le debe abonar su empleador y qué día debe recibir la bonificación.
Varios trabajadores usan la prima de fin de año para realizar compras navideñas. Foto: Sergio Acero / EL TIEMPO
Antes del 20 de diciembre, todas las empresas del país tendrán que consignar a sus trabajadoresla prima de servicios de fin de año, mejor conocida como prima navideña. Recuerde que por ley, los empleados adscritos a una nómina laboral reciben dos pagos por año (30 días de salario adicional dividido en partes iguales) y que el valor consignado depende del tiempo laborado en los seis meses anteriores a la fecha de corte.
Para calcular el monto que se debe pagar, las empresas utilizan una fórmula en la que se tiene en cuenta el tiempo laborado y el sueldo del trabajador. Es decir, como la remuneración es semestral, se debe tomar el salario base, multiplicarlo por el tiempo servido, es decir 180, y dividirlo en 360.
Para aquellos trabajadores contratados durante el último semestre, el cálculo proporcional se hace partiendo de la misma fórmula, pero en ese caso se sustituyen los 180 días por la cantidad exacta de días laborados dentro de la compañía.
De acuerdo con la Ley 1788 de 2016, esta prestación se reconocerá en dos pagos: la primera mitad máximo el 30 de junio y la segunda a más tardar el 20 de diciembre.
Con esta remuneración, el trabajador formal tendrá, además del cobro normal que recibe por quincena, una parte proporcional al tiempo laborado durante el último semestre del año.
Varios trabajadores usan la prima de fin de año para realizar compras navideñas. Foto:Sergio Acero / EL TIEMPO
Se calcula que este beneficio aplica para unos 10 millones de trabajadores asalariados. Para el caso de los servidores públicos esta prestación social equivale a un mes de salario en el mes de diciembre.
Según la Ley 1788 de 2016, en esta prestación económica se incluye a los trabajadores del servicio doméstico, choferes de servicio familiar, trabajadores por días y a todos aquellos que cumplan con las condiciones de empleado dependiente.
En este caso se toma el valor de un salario mínimo diario, es decir, se divide 1’000.0000 en 30 días y se le suma el auxilio de transporte diario (resultado de dividir 117.172 pesos en 30) para luego multiplicarlo por 4,33 (semanas que tiene un mes) y dividirlo entre 2.
De acuerdo con la ley, quienes no tienen derecho a ese dinero son las personas contratadas temporalmente o quienes reciban un salario integral, cuya prima esté incluida dentro de este, según haya sido acordado en el contrato.